
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), realizó hoy miércoles 11 de septiembre del 2019 ,el II Encuentro Empresarial en el INCAE, con la participación de sus asociados y empresas agremiadas para realizar una valoración económica y sociopolítica de la situación actual que enfrenta el país.
El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, expresó que se están cumpliendo 10 meses de una caída consecutiva del IMAE; y las cifras presentadas el año pasado hablan de la pérdida de 158 mil empleos en el INSS. “
Sin embargo, lo que sigue siendo una realidad es que producto de la reforma tributaria y de la misma situación que estamos enfrentando con el Seguro Social el país ha tenido un crecimiento de los precios, ha tenido un aumento en los impuestos, ha tenido una caída en la actividad económica, ha tenido una caída en los asegurados del INSS, ha tenido una caída en el valor de las exportaciones y lo que es más preocupante ha tenido una caída en el valor de las importaciones”, detalló.
Aguerri explicó que la caída en el valor de las importaciones es más preocupante porque son las que canalizan los procesos de producción hacia el futuro “y esto lo que significa es que al haber menos importaciones la actividad económica futura se va a seguir deteriorando”.
El presidente del COSEP reiteró que sin un acuerdo la crisis sociopolítica seguirá profundizándose y todos los nicaragüenses seguirán pagando las consecuencias de la profundización de esta.
“Mientras el Gobierno no entienda que mientras no se retome el diálogo para acordar las reformas electorales que permitan elecciones libres, transparentes, observadas y adelantadas, y que se restituyan los derechos humanos y las libertades se está hundiendo más la economía; la consecuencia será mayor número de empresas cerradas y por ende un aumento del desempleo”, advirtió Aguerri .
El presidente del COSEP comentó que a finales del mes de septiembre estará llegando una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), y esperan que para esa fecha exista algún nivel de información porque al venir a hacer una revisión del Artículo 4, el gobierno deberá tener información disponible para que la revisión pueda ser efectuada. “A pesar del ‘embargo de la información oficial’ que el Gobierno mantiene a través de las diferentes instituciones pues no actualiza los informes sobre la situación de los indicadores económicos, que están en la obligación de presentar, esperamos que lo haga para la visita del FMI”, dijo.