El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), presentó este jueves 21 de noviembre de 2103 su posición de principios ante la Comisión Especial de la Asamblea Nacional que dictamina la reforma parcial de la Constitución Política.
“Para el sector privado el escenario ideal hubiese sido donde tuviéramos más tiempo, más inclusión, donde se hubiera utilizado los mecanismos establecidos; el escenario real es el que nos va a enfrentar a la aprobación de una reforma… hemos traído una posición que recoge desde el punto de vista de COSEP nuestros principios considerando este escenario real como sector empresarial y como ciudadanos para una Nicaragua más prospera y democrática”, expresó el presidente del COSEP, Lic. José Adán Aguerri.
El presidente del COSEP agregó que “Esta es una reforma que va a afectar el futuro de los nicaragüenses y considerando el esfuerzo que se ha venido haciendo para crear el crecimiento y la generación de empleos necesaria, este tipo de reformas no puede crear la incertidumbre que nos lleve en la dirección contraria de los objetivos que hemos alcanzado”.
“Desde el Estado se deben promover y fomentar las diversas formas de participación democrática sin sesgo ideológico o partidario excluyente alguno. Hemos también señalado el compromiso que debe haber con la independencia de poderes; el Estado debe garantizar ser eficiente, moderno y subsidiario del sector privado; hemos dicho que las funciones civiles no deben ser militarizadas debiendo fortalecerse el servicio civil y la carrera administrativa del Estado”, enfatizó.
Otra observación del COSEP fue que se deben fortalecer los partidos políticos, sin embargo en la propuesta de reforma en el artículo 5 no queda claro el rol que deben jugar los partidos políticos, ya que se eliminó un párrafo que indica que estos deben tener incidencia en el ámbito económico, social y político del país.
“Igualmente hemos planteado a esta Comisión la necesaria credibilidad y transparencia que debe haber en los procesos electorales y por eso hemos planteado la necesidad de una nueva Ley Electoral, del nombramiento de autoridades bajo el criterio de idoneidad, ética y transparencia, y la conformación de un Instituto de Cedulación Ciudadana separado de la autoridad electoral”, continúo.
Asimismo hablaron de los cinco pilares de crecimiento que el COSEP presentó al Gobierno de la República y que estos deben ser tomados en cuenta; el tema educativo no está planteado de qué forma se debe abordar la igualdad de oportunidades en los ciudadanos empezando desde la educación primaria. En el tema religioso, manifestaron que el Estado es laico y se debe seguir promoviendo la libertad de credos, ideologías y creencias; y que el núcleo de la familia son los padres y madres.
Por último se planteó que debe seguir existiendo esa coordinación en el ámbito del diálogo, la comunicación y el consenso alrededor de los grandes temas de nación.
COSEP presentará mañana sus aportaciones por escrito artículo por artículo y esperan que los planteamientos se tomen en cuenta y no queden solo en intención.
“Hemos querido ser claros y específicos porque el rol del sector privado va a ser seguir atrayendo la inversión nacional y extranjera, vamos a seguir defendiendo la libre empresa que existe en el país y la generación de empleos que tiene que seguir siendo a través de la libre empresa”, finalizó.