
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Michael Healy, dio a conocer hoy su posición institucional referente a temas de interés nacional en el ámbito económico, político y social.
Con respecto al plan de vacunación contra el COVID-19 que fue anunciado por el Gobierno, el presidente del COSEP pidió transparencia y que no sea instrumentalizado a nivel partidario para que todos los nicaragüenses puedan tener acceso a esta vacuna para poder salir de esta pandemia.
“Creemos que la revisión de las medidas de ingreso al país de pasajeros y tripulación para recuperar la conectividad aérea de Nicaragua con otros países es fundamental; y creemos que debe haber una revisión de los altos costos de la prueba de COVID”, expresó el presidente del COSEP, Michael Healy, durante su primera conferencia de prensa del año.
Por otro lado, pidió que haya una mayor transparencia en el uso de los recursos que han recibido en respuesta a la emergencia sanitaria y el número de pruebas que se realizan para el monitoreo de la pandemia e insistió en que se autorice la importación y realización de las pruebas de COVID al sector privado.
El COSEP además hizo un llamado a las empresas y a la población a seguir todas las medidas de prevención del COVID-19 para disminuir la curva de contagio del virus.
Sin acuerdo político no hay solución a la crisis económica
El presidente del COSEP también refirió que sin un acuerdo sociopolítico no habrá estabilidad ni solución a la crisis económica del país.
“Creemos nosotros que las condiciones para la estabilidad política y social, tiene como primer punto la liberación de los presos políticos en cumplimiento con el acuerdo del 27 de marzo del 2019”, expresó Healy.
También son condiciones el restablecimiento de Derechos y Garantías constitucionales, el cese del Estado policial, represión y persecución: libertad de movilización, organización y libertad de prensa contemplado en el acuerdo del 29 de marzo del 2019.
“Como siempre he dicho, tanto el acuerdo del 27 como el del 29 de marzo tienen testigos y garantes, fueron firmados por el Gobierno y la Alianza Cívica y hoy en día no han sido implementados ni cumplidos en su totalidad por el Gobierno”, dijo el presidente del COSEP.
Asimismo, la gremial considera que para restaurar la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho se deben realizar reformas electorales de consenso con actores políticos y sociales y avaladas por la OEA y la Unión Europea; así como la derogación de leyes de naturaleza represivas y violatorias de derechos humanos.
“Una salida definitiva de la crisis pasa por la realización de elecciones libres, transparentes, competitivas y observadas sin violencia, ni represión política”; añadió.
Igualmente, el COSEP solicita que se haga una revisión de la Ley de Concertación Tributaria y el cese del acoso que está recibiendo el sector privado nicaragüense.
“Ustedes vieron que el año pasado nosotros denunciamos que tanto la DGI, como la DGA y las mismas alcaldías, unilateralmente tomaban acciones que perjudicaban a las empresas y por lo tanto se traducían en pérdida de empleos. Lo que necesitamos aquí es conservar empresas y recuperar más de 200 mil empleos formales que se han perdido en los últimos años”, expresó el presidente del gremial.
En su comparecencia ante los medios nacionales, el presidente del COSEP también solicitó transparencia en la ejecución de proyectos de inversión pública, restablecimiento de los derechos de propiedad y cese a las confiscaciones de hecho.
“Vimos a finales del año como propiedades inmuebles de medios de comunicación fueron pasadas al Ministerio de Salud de forma unilateral, sin pasar por un juicio, y por supuesto, la devolución de las propiedades a más de 29 productores que tienen intervenidas más de 5 mil manzanas. Estas tienen que ser devueltas para mandar esos mensajes necesarios a nivel internacional para que pueda venir esa inversión al país”, comentó.
COSEP no considera oportuno un incremento del salario este año
Con respecto a la negociación del Salario Mínimo, COSEP considera justo un incremento salarial. Sin embargo, las empresas están severamente golpeadas y no existen condiciones para un incremento en este momento.
“La reforma tributaria vino a golpear a las empresas, han cerrado más de 4 mil empresas, se han perdido miles de empleos, y aquí deberíamos estar enfocados en ese tema y no en agudizar las medidas en contra del sector empresarial”, expresó.
Agregó que nuestra economía se ha hecho más pequeña, no solo por la reforma tributaria, si no por la crisis sociopolítica, la crisis sanitaria y los impactos de los recientes huracanes, y, aunque podamos crecer mínimamente en el 2021, tomará varios años retomar los niveles del año 2017.
“Nuestra preocupación es la estabilidad del empleo formal y cualquier costo adicional que ponga en riesgo el empleo. Por ello, la importancia de generar políticas para la sostenibilidad de las empresas y del empleo”, agregó Healy.
El COSEP considera, que, de haber un incremento del salario mínimo, este debe estar sujeto a la aplicación de la Ley vigente, es decir, la sumatoria del crecimiento e inflación.
“Mientras no tengamos una cifra oficial del gobierno del decrecimiento (de la economía), no podemos hablar del incremento salarial”, dijo.
Healy recordó la propuesta de que el gobierno incremente el techo salarial del IR de 100 mil córdobas a 200 mil córdobas para que más trabajadores puedan mejorar su capacidad adquisitiva.
La organización empresarial continuará trabajando en el fortalecimiento de la gobernanza gremial, la discusión y aprobación de un nuevo modelo institucional 2021-2023. En cuanto a la Agenda COSEP 2030 se estará orientando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para lo cual diversas comisiones del COSEP estarán trabajando las temáticas de: Derechos Humanos, Género, Jóvenes, Medio Ambiente y Educación.
“Tomando en cuenta el comportamiento de las elecciones en el 2021, aquí tiene que haber institucionalidad democrática y educación cívica ciudadana, para que la gente este consciente de que es un año electoral, un año muy importante para ver el camino que va a tomar el país”, dijo Healy Lacayo.