
Titulares conferencia de prensa:
- Presidente del COSEP: “Nuestra juventud es agente de cambio y transformación”
- Video de prevención semanal: Algunas cosas que debemos evitar durante la pandemia para poder reducir su propagación
- Guía práctica para la prevención y mitigación del COVID-19 en la actividad agropecuaria
- Presidente del COSEP: “Mientras las exportaciones crecen el consumo interno se ha deprimido”
COSEP hace un llamado a apoyar la reconstrucción de la capilla de la Sangre de Cristo
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerri, realizó un llamado a las empresas del sector empresarial, a los empresarios y a la ciudadanía en general a apoyar la “reconstrucción y restauración” de la capilla de la Sangre de Cristo, solicitud que hiciera la Arquidiócesis de Managua.
“Hemos compartido esta mañana en nuestro Consejo Directivo esta solicitud que se ha presentado por parte de la Arquidiócesis, queremos sumarnos a este llamado para que juntos restauremos nuestra Sangre de Cristo. Invitarlos a que donemos, ya hoy hemos iniciado este proceso con nuestro Consejo Directivo”, expresó el presidente del COSEP.
Aguerri agregó que “la mejor respuesta que le podemos dar a este hecho lamentable, a este atentado que ha sufrido la catedral de Managua y en especial la capilla de la Sangre de Cristo. Creemos firmemente en el sector privado, en COSEP, que la intolerancia no triunfará y que la mejor manera de demostrarlo es dar esa respuesta que nos está pidiendo la Arquidiócesis de Managua”, afirmó.
Formas de apoyar la colecta—
Los fieles que deseen hacer su aporte de manera personal pueden llevarlo a Catedral de Managua y entregarlo únicamente a los sacerdotes Luis Herrera, Said Ruiz y a Sor Karla Muñoz.
Presidente del COSEP: “Nuestra juventud es agente de cambio y transformación”
En ocasión de celebrarse, hoy 12 de agosto, el Día Internacional de la Juventud el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, reconoció que los jóvenes han sido agentes de cambio y transformación para el país.
“Queremos reconocer a nuestra juventud por involucrarse, por ser agentes de cambio y transformación, por despertarnos la conciencia, por darnos una perspectiva de país más diverso e inclusivo, por ser el presente y el futuro”, expresó.
En el marco de esta celebración la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Alto Comisionado de los Derechos Humanos, entre distintos grupos presentaron una encuesta realizada en 112 países a 12 mil jóvenes entre 18 y 29 años donde señalan que el primer impacto que ha tenido la pandemia es que 1 de cada 6 jóvenes a perdido su empleo.
“Hay que tener en cuenta que nuestros jóvenes se desarrollan en sectores que han sido duramente golpeados, nuestros jóvenes están en atención al público, en prestación de servicios, en ventas y estos son sectores que han sido duramente golpeados con la caída de la economía”, explicó Aguerri.
El presidente del COSEP añadió que del resto que jóvenes que siguen trabajando el 42% han visto reducidos sus ingresos “ellos han contribuido a la sostenibilidad del empleo y de la empresa aceptando reducción de ingresos que ha sido una de las herramientas utilizado en el mundo entero para poder preservar la mayor cantidad de empleo posible”.
Además, el estudio refleja que al menos el 50% de los jóvenes tienen el potencial de sufrir de ansiedad y, de hecho, un 17% lo está padeciendo.
“Nuestro compromiso desde COSEP, desde las Cámaras, es seguir trabajando y parte de los proyectos que se están trabajando con los organismos multilaterales están enfocados en la creación de empleos para los jóvenes. Eso es una situación que queremos patentizarla en este Día Internacional de la Juventud”, añadió el presidente del COSEP.
Video de prevención semanal
Como parte del esfuerzo que se ha propuesto el sector privado aglutinado en COSEP para seguir motivando a las personas a tomar las medidas correctas para preservar su salud y la salud de todos, esta semana en el video de prevención se plantean algunas situaciones de nuestro día a día que debemos evitar para prevenir la propagación de la pandemia.
“¿Qué debemos evitar? Debemos evitar salir de casa si presentamos algún malestar, evitemos salir de casa ignorando las medidas básicas de prevención recomendadas por las autoridades médicas, lo que hoy las autoridades médicas definen como medidas no farmacéuticas”, comentó Aguerri.
“Evitemos salir a espacios cerrados, espacios concurridos o situaciones físicas que resulten en contactos muy cercanos, evitemos salir con toda la familia cuando vayamos de compras o a realizar gestiones de ámbito público; evitemos salir si no es necesario”, agregó.
El presidente del COSEP insistió en el tema porque a pesar de se mencionado que existe una vacuna de origen ruso, las autoridades de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud, indican que esta es una vacuna que todavía no ha sido registrada, que no se tiene certeza de su seguridad y de su efectividad.
“Lo que las autoridades médicas nos dicen es que en todo caso si va a haber una vacuna no va a ser antes de diciembre, y eso, teniendo en cuenta que para países como el nuestro tampoco la vamos a tener en diciembre”, comentó.
Coronavirus en Nicaragua y el mundo
El presidente del COSEP también se refirió al estado actual de la pandemia en el mundo cuya velocidad de contagio se ha aumentado alcanzando los últimos 5 millones de contagios en 19 días. “Es decir vimos cómo se incrementó la velocidad de contagio de 2.4 veces a 2.5 veces; la velocidad de contagio esta creciendo. De hecho, el número de fallecidos diarios en el mundo también creció”, dijo.
Aguerri agregó que, en Nicaragua, una vez más, se bajó a 30 contagios diarios contra 3,525 en Centroamérica y 250 mil 235 en el mundo; “y hoy Nicaragua tiene menos de un fallecido diario contra 90 fallecidos diarios en Centroamérica y 6,009 en el mundo. Bajamos de que una persona fallece cada 15 segundos a que una persona fallece cada 14.4 segundos”, refirió.
Gobierno continúa promoviendo la aglomeración de personas con actividades masivas
El presidente del COSEP presentó durante su conferencia de prensa virtual, un video en el que se aprecia a una multitud de personas participando en un festival de gigantonas como parte de las fiestas de la localidad en Juigalpa, Chontales, sin tomar las medidas necesarias para evitar el contagio del Covid-19.
“Una situación que se dio ayer en Juigalpa, una vez más estamos arriesgando la salud de todos los nicaragüenses promoviendo eventos como los que aparecen en este video donde una gigantona es parte de las fiestas de la localidad. La gente sin ningún tipo de mascarillas, sin ningún tipo de distanciamiento social y es promovido por las autoridades. También en Granada este fin de semana se están promoviendo barreras de toros”, presentó Aguerri.
El presidente del COSEP dijo que esto es todo lo contrario de lo que insiste la OPS, de lo que insiste cada uno de los distintos grupos médicos que insisten en tomar las medidas de prevención al no tener ningún tipo de información que muestre lo que está sucediendo.
“Ayer las autoridades del OPS se referían en la conferencia de prensa a la situación de oscuridad que tenemos cuando no se presentan esta información, entonces no te permite identificar, no te permite rastrear, no te permite poner en cuarentena; por lo tanto, no te permite evitar que esto siga creciendo”, dijo Aguerri.
Agregó que es verdad que “hemos tenido cifras que nos indican que hay disminución de los casos, pero obviamente eso no significa que esto ya sucedió, ya pasó y por lo tanto hay que darle vuelta a la página e insistir en que todo es lo que era antes, no es así. Desde ese punto de vista es importantísimo que sigamos haciendo estos llamados, a lo que dicen los especialistas y la OPS con relación a que tomemos todas las medidas todo el tiempo al no tener información”.
Para el presidente del COSEP fue muy interesante como el representante de la OPS señala que como un tema de acceso a la salud pública un país con la inequidad que tiene Nicaragua cobrar U$150 por un examen para poder salir del país es algo que provoca todo lo contrario “porque al hacer esto y la gente verse limitada de tomar este examen no estas pudiendo detectar todos esos casos que sí pudieras detectar con el examen gratuito”.
Aguerri agregó que el pasado 10 de agosto en el mercado oriental hubo una gran afluencia de personas y la preocupación que se les compartió fue que la gran mayoría de estas personas andaban sin mascarillas y una enorme cantidad eran jóvenes “¿qué significa esto? El joven cree que es inmune y de alguna manera piensa que no va a ser transmisor del virus”, comentó.
“El llamado es a que vayamos a los mercados, a los supermercados o pulperías con mascarilla, pero también el llamado es para los comerciantes para que exijan que el cliente utilice mascarilla por su seguridad y la de su familia. Insistir en que estamos en una situación de cara a un potencial rebrote, nadie quiere un rebrote, pero si estamos promoviendo las cosas que lo pueden provocar entonces no tiene sentido”, refirió Aguerri.
Guía práctica para la prevención y mitigación del COVID-19 en la actividad agropecuaria
Desde el inicio de la crisis sanitaria en Nicaragua, el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) ha venido impulsando campañas de educación y prevención a la población en general. Adicionalmente se han desarrollado varias herramientas para proteger a los colaboradores en cada uno de los sectores económicos agremiados en COSEP.
En este momento estamos en la época de diferentes cultivos, estamos en la época de Postrera, en la época del sorgo rojo para la industria, el mantenimiento del cultivo del maní, el manejo de cultivos hortícolas, la siembra y el manejo del cultivo del maíz, así como la cosecha del cultivo de frijol de la época de Primera. En septiembre inicia la recolecta del café u en noviembre arranca la zafra azucarera, la época de Apante para el cultivo del frijol y la cosecha y cultivo del maní y la cosecha de arroz secano.
Es por esto que, COSEP y Upanic se dieron a la tarea en conjunto con la Oficina de Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-ACT/EMP), de adaptar la guía que elaboró la OIT denominada Guía práctica para la prevención y mitigación del COVID-19 en la actividad agropecuaria.
“Conscientes de la necesidad de que los productores y trabajadores del sector agropecuario cuenten con orientaciones prácticas para la prevención y mitigación de la transmisión del coronavirus en las actividades agropecuarias, afortunadamente este es un sector que todavía no ha sido golpeado”, expresó el presidente del COSEP, José Adán Aguerri.
La Guía consta de 8 capítulos y 1 anexo que contiene apoyos visuales que pueden ser reproducidos y colocados en las fincas agrícolas y ganaderas o lugares de trabajo, todas aquellas medidas preventivas que se tienen que aplicar para mitigar la propagación del virus.
“Queremos asegurar de que se proteja la actividad agropecuaria desde la más pequeña hasta las más grande de las fincas pasando por las cooperativas (…) esta guía se suma a otros esfuerzos que hemos venido trabajando con la OIT y que ya presentamos a la opinión pública una Guía para empleadores; Un plan de 6 pasos para favorecer a las Pymes durante la crisis; una encuesta que reflejo la realidad que están viviendo las empresas la Guía para empleadores sobre el trabajo desde casa y con este esfuerzo estamos haciendo una acción más parte de COSEP en función de proteger a las empresas y los trabajadores”, expresó Aguerri.
La Guía práctica para la prevención y mitigación del COVID-19 en la actividad agropecuaria se puede descargar a través del siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1_DKTpqYzCMwq0S8th7ML5h4198XRF-PD/view?usp=sharing
Presidente del COSEP: “Mientras las exportaciones crecen el consumo interno se ha contraído”
El gobierno ha querido arrogarse como propios los resultados del estudio presentado recientemente por la Cepal que destaca el comportamiento de las exportaciones en la región latinoamericana, y Nicaragua aparece como país líder a pesar de la pandemia donde varios países reportaron retrocesos, pero esto ha sido a costa del deterioro de la calidad de vida de los nicaragüenses.
“Quisiera dejar claro que contrario a lo expuesto por las autoridades estos resultados no son gracias a, sino a pesar de todas las medidas que las autoridades han aplicado en contra del sector productivo”, afirmó el presidente del COSEP.
El presidente del COSEP dijo que esto se debe enfocar desde una perspectiva más amplia porque las exportaciones solo se refieren a los productos tradicionales, no así, las exportaciones de zonas francas que han mostrado un comportamiento negativo; hasta mayo tuvieron un retroceso de -27 por ciento y a junio de -23 por ciento.
“Cuando hacemos el neto entre las exportaciones de zonas francas y las de productos tradicionales es importante entender que vamos a tener igual que resto de países de la región un año de decrecimiento que podría andar alrededor de -6 por ciento”, agregó.
Además de las alzas del precio del oro que ha sido un tema excepcional porque está llegando a su precio histórico y ha provocado que sea el principal producto de exportación; los otros productos que están creciendo son carne, frijoles, queso que paradójicamente han experimentado una baja en la demanda del mercado interno.
“Los consumidores nicaragüenses con menos ingresos y menos trabajo están teniendo que reacomodar su dieta y carne, por ejemplo, hoy ya se volvió un producto de lujo; entonces se ha tenido que utilizar los mercados internacionales para colocar estos productos que antes se consumían en el mercado interno”, explicó.
El presidente del COSEP señala que esta es la otra cara de la moneda porque el informe habla de exportaciones, pero no habla de importaciones “hemos visto una caída significativa en las importaciones del país, y esta caída en ese mismo período de enero a mayo mientras las exportaciones crecieron 14% aproximadamente las importaciones cayeron 28% y esta cifra es superior al mismo periodo del 2019 que cayeron 21 por ciento”, explicó.
Para Aguerri esto demuestra que se han reducido las compras, se ha disminuido el consumo en las empresas y en lo hogares. “Entonces no es nada más el tema de que estoy comiendo ahora, sino que estoy comprando ahora; y ahí vos ves en estas bajas importaciones la debilidad de la economía y lo hemos dicho mientras no se resuelva el tema político esta situación la vamos a seguir enfrentando”, afirmó.
COSEP: Politizar la reforma a la Ley 698 es un grave peligro
El presidente del COSEP también se refirió al grave peligro de politizar la Ley 698, una preocupación que ha sido expresada esta semana por los inversionistas y fondeadores sobre cómo esta reforma no se va a politizar y se utilice con ese fin por parte de las autoridades.
“Estamos aumentando una vez más la incertidumbre, estamos ahuyentando una vez más la inversión por esa falta de respuesta política y por esa falta de confianza es evidente que hay un trasfondo en cuanto a la decisión de solamente convocar a los propios creadores de esta reforma a la Asamblea”, dijo Aguerri.
Indistintamente de que la repuesta que se vaya a tener sea negativa, el COSEP ha tomado la decisión de conformar un equipo de juristas para ir trabajando las opciones legales que dejen patentizada de manera clara la posición de COSEP con relación a esa medida.
¿Cómo enfrentar la pandemia?
Finalmente, el presidente del COSEP se refirió a la preocupación expresada por los diferentes organismos que tienen que ver con la región (OPS, Cepal, OIT) sobre cómo enfrentar esta situación de la pandemia, la peor situación que se ha visto en casi 100 años.
Cepal propone cuatro medidas para poder enfrentar la pandemia:
- Protección social universal
- Infraestructura para la vida
- La promoción de una reactivación económica que evite medidas de austeridad y mantener y buscar estímulos fiscales
- Los sistemas tributarios que sean más progresivos eficaces y eficientes, y nuevos pactos sociales y fiscales.
“Nosotros en relación con los estamos hablando de eliminar la evasión fiscal y los flujos ilícitos, pero también de revisar el gasto tributario, los bajos ingresos tributarios y los impuestos regresivos, establecer un impuesto fijo a la calidad productiva de las empresas y multinacionales y hacer que el gasto sea más eficiente, efectivo y equitativo a través de un marco para monitorear y supervisar la administración tributaria”, plantea la Cepal.
El presidente del COSEP dijo que al ligarlo con Nicaragua “lo que estamos es que para nosotros reactivar la economía necesitamos mantener y buscar estímulos fiscales y/o pactos fiscales a propósito de la reforma tributaria a propósito de la reforma tributaria que ha venido a ser un golpe muy grande porque lo único que ha hecho es llenar el hueco que tiene el gobierno ante la caída de los ingresos tributarios a costa de la generación de empleos, la productividad, la competitividad… a costa de todo lo que las diferentes instancias de la región están señalando que se debe hacer y nosotros estamos haciendo lo contrario”, dijo.
Agregó que el incremento del Pago Mínimo Definitivo redujo la iliquidez de las empresas que han tenido que han tenido que aplicar estrategias contractivas que reducen la productividad de las empresas.
“Este es el momento para que se revisen todas estas diferentes propuestas de parte de los organismos y por supuesto las 14 medidas que nosotros hemos estado insistiendo que tiene que haber respuesta por parte de las autoridades sino queremos que esta situación simplemente siga en una caída libre”, finalizó.