
Titulares conferencia de prensa:
- COSEP exige respeto a la propiedad privada
- Consejo Directivo del COSEP conoce informe de Funides
- Presidente del COSEP: “Instamos al gobierno a contratar empresas especializadas para dar mantenimiento a la red vial de Nicaragua”
COSEP expresa su solidaridad con la periodista Verónica Chávez
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), se solidarizó con la periodista Verónica Chávez, quien fue agredida el domingo pasado al salir de una reunión de la Coalición Nacional realizada en Masaya.
“Desgraciadamente estamos viendo cómo se está incrementando la agresión no solo hacia los medios de comunicación en temas fiscales, sino también a las personas y a la misma sociedad civil por ejercer su derecho de organización y de reunión, el cual es un derecho constitucional que está siendo violado”, expresó el presidente del COSEP, Michael Healy.
Healy recordó el compromiso que adquirió el gobierno con la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) el pasado 27 y 29 de marzo del 2019, teniendo como testigos y garantes al nuncio apostólico Waldemar Sommertag y el representante del secretario general de la OEA, Luis Ángel Rosadilla.
“Este compromiso sigue siendo violado, seguiremos manifestando como COSEP que estos acuerdos deben ser respetados e implementados por el gobierno”, dijo. El presidente del COSEP también recordó que el acuerdo del 27 de marzo establecía la liberación de los presos políticos, mientras que el del 29 de marzo estableció el respeto a los derechos ciudadanos establecidos en la Constitución.
“El gobierno sigue haciendo caso omiso, sigue irrespetando la Constitución porque siguen agrediendo y asediando a la población, cuando es un derecho de los nicaragüenses poder reunirse y manifestarse de forma cívica”, agregó Healy.
COSEP exige respeto a la propiedad privada
En su conferencia de prensa semanal, el presidente del COSEP también denunció que unas cinco mil manzanas continúan intervenidas afectando a 29 productores de todo el país.
“Instamos al gobierno a dar una pronta solución, como presidente de UPANIC estuve siempre dándole seguimiento, mandando correos a la Procuraduría y hasta el día de hoy -dos años y medio después- no hay respuesta de la Procuraduría para devolución de estas propiedades”, expresó.
Healy agregó que el Estado tiene la obligación de devolver esas propiedades que están en manos de gente afín al gobierno “por lo que instamos al gobierno a que las devuelvan y, no solo esas, porque también les han quitado propiedades a los presos políticos, vehículos y otros bienes que no han sido devueltos”.
Ejemplificó que su familia es una de las afectadas con las tomas de tierras en Buenos Aires, departamento de Rivas. “Estas fueron tomadas en mayo-junio del 2018 y hasta el día de hoy no tenemos ninguna respuesta de la Procuraduría. Los productores y dueños de propiedades tomadas han interpuesto (Recursos) Amparos y Judiciales se envió toda la documentación a la Procuraduría y tenemos el recibido en Upanic, pero hasta el día de hoy no hay voluntad, no hay respuesta del gobierno, o la Procuraduría, para que se devuelvan estas propiedades a sus legítimos dueños”, explicó.
Healy Lacayo también informó que sus propiedades han sido saqueadas y destruidas, propiedades que estaban en proceso de producción, provocando pérdidas millonarias.
Salida a la crisis: elecciones transparentes y observadas
Por otro lado, dijo que la salida a la crisis socioeconómica que vive el país es la realización de unas elecciones limpias, transparentes, inclusivas con observación nacional e internacional. “Esperamos que en un corto plazo el gobierno pueda hacer esas reformas electorales que tanto la comunidad internacional como nosotros estamos pidiendo para que podamos tener esas elecciones en noviembre de 2021”, indicó Healy.
Presidente del COSEP: “Instamos al gobierno a contratar empresas especializadas para dar mantenimiento a la red vial de Nicaragua”
Durante el Consejo Directivo del COSEP realizado está mañana, la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC), expuso su valoración sobre la caída del puente en el río Cuisalá ubicado en la carretera Managua- Juigalpa.
“Hay un estudio que fue hecho en el 2014, en el cual se revisaron 2,828 puentes que requerían mantenimiento”, informó el presidente del COSEP.
El presidente del COSEP también explicó que el Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV) se financia de un impuesto especial equivalente a 0.16 centavos dólar por galón de combustible que aportan todos los nicaragüenses. “Ese impuesto se debería utilizar para darle mantenimiento a los puentes, redes viales y a todo lo que incluye transporte y carreteras a nivel nacional”, explicó.
También expuso que el FOMAV contrata a empresas afines al gobierno, pero no están claros si estas empresas reúnen los requisitos para poder darle mantenimiento a toda la red vial de Nicaragua.
“Instó al gobierno a contratar empresas especializadas para que le de mantenimiento a la red vial de Nicaragua y no sigan ocurriendo estos desastres que afectan el transporte nacional e intrarregional”, solicitó el presidente del COSEP.
Consejo Directivo del COSEP conoce informe de Funides
El Consejo Directivo también ofreció una cortesía de sala a la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), para que les presentará su más reciente estudio de proyecciones socioeconómicas 2020.
Según datos de Funides la caída del Producto Interno Bruto (PIB) para el presente año, será del -5.0%, en los últimos días el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus datos y bajó de -6 por ciento a -5.5 por ciento la estimación de caída del PIB.
“Esta caída del PIB nos pone en una situación bien complicada porque podríamos decir que el PIB per cápita que hoy tenemos los nicaragüenses es similar al que teníamos en 1962. dijo el presidente del COSEP.
Healy agregó que se estima que el desempleo ha aumentado, y que “Esto viene a disminuir el consumo y automáticamente se incrementa la pobreza. Los nicaragüenses tenemos derecho a salir de esta situación caótica y no lo hemos hecho por falta de voluntad del gobierno de no querer buscar un acuerdo de nación para solucionar los temas políticos y económicos que se han agravado más con la crisis de la pandemia que estamos viviendo los nicaragüenses”, afirmó el presidente del COSEP.