• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más + julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más + julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más + junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más + marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más + marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más + febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más + febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más + diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más + noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más + noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    • Leer más + noviembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CANATUR presentó los resultados de la actividad turística 2019

    • Leer más + noviembre 4, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      COSEP expresa su solidaridad con damnificados del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más + febrero 25, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    • Leer más + febrero 23, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    • Leer más + febrero 22, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    • Leer más + febrero 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Baja casi 7% el volumen de las exportaciones de Nicaragua en enero de 2021. ¿Por qué se reportan más ingresos?

    • Leer más + febrero 18, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Déficit de viviendas en Nicaragua es de casi el millón

    • Leer más + febrero 17, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Canatur con leves esperanzas de reactivación de turismo en Semana Santa

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Cosep exige derogar leyes represivas que promueven “estado policial”

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Cosep exige derogar leyes represivas que promueven “estado policial”
febrero 26, 2021

Cosep exige derogar leyes represivas que promueven “estado policial”

por Relaciones Públicas / lunes, 25 enero 2021 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

Cosep exige derogar leyes represivas que promueven “estado policial”

https://confidencial.com.ni/economia/cosep-exige-derogar-leyes-represivas-que-promueven-estado-policial/

El oro lidera exportaciones en Nicaragua en 2020

https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=425488&SEO=el-oro-lidera-exportaciones-en-nicaragua-en-2020

Urbanizaciones con buenas expectativas para este 2021

https://radio-corporacion.com/blog/archivos/80336/urbanizaciones-con-buenas-expectativas-para-este-2021/

Se trae del exterior más electrodomésticos

https://www.laprensa.com.ni/2021/01/23/economia/2775217-nicaraguenses-empiezan-a-comprar-mas-electrodomesticos-estos-son-los-articulos-mas-demandados-en-el-2020

Panamá: Empresarios piden al Gobierno la reapertura del sector turismo

https://www.panamaamerica.com.pa/economia/empresarios-piden-al-gobierno-reapertura-del-sector-turismo-1180145

¿Cómo está el comercio electrónico en Guatemala?

https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/como-esta-el-comercio-electronico-en-guatemala/

Noticias del COSEP

Cosep exige derogar leyes represivas que promueven “estado policial”

https://confidencial.com.ni/economia/cosep-exige-derogar-leyes-represivas-que-promueven-estado-policial/

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) exigió este viernes al Gobierno del presidente Daniel Ortega que derogue una serie de leyes punitivas aprobadas recientemente, que calificó como propias de un “estado policial”. “Exigimos al Gobierno y sus funcionarios el respeto pleno de los derechos humanos de los nicaragüenses, y, en consecuencia, demandamos la derogación de dichas leyes y reformas”, insistieron los empresarios en un comunicado. Las leyes referidas por los empresarios son la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, la Ley de Ciberdelitos, la Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz, así como el establecimiento de la cadena perpetua para crímenes de odio. “El partido de Gobierno configura un marco legal que justifica el Estado policial y dota a los funcionarios que integran el sistema punitivo del Estado de un marco de actuación discrecional, para reprimir y sancionar a los actores políticos y sociales que disienten políticamente del Gobierno”, asegura el Cosep. Leyes violentan derechos— Las leyes, aprobadas en el marco del año electoral que finalizará con los comicios previstos el siete de noviembre próximo, regulan el financiamiento exterior, la expresión en aparatos electrónicos, la postulación de candidatos a cargos públicos y los crímenes que se consideren consecuencia del odio”. Semanario Confidencial

Precios en bienes y raíces siguen por el suelo

https://www.laprensa.com.ni/2021/01/25/economia/2774346-las-propiedades-estan-hasta-40-mas-baratas-en-nicaragua-pero-no-hay-compradores

La crisis económica que generó la pandemia, la inconclusa inestabilidad política y la suspensión de los vuelos comerciales le están pasando  factura al mercado de bienes raíces en Nicaragua, que en el 2020 habría experimentado una caída en la demanda de hasta un 70 por ciento con respecto a lo que se registraba en el 2017- antes de la crisis política-  y este 2021 las expectativas siguen siendo negativas debido a que es un año electoral. Antes del 2018 el sector venía creciendo de la mano de la inversión nacional y extranjera y el auge del turismo, pero tras la crisis política hubo un revés, que comenzó con la toma de tierra, lo que generó mucha incertidumbre, aumentando la venta de propiedades, sobre todo de aquellas que estaban en manos de extranjeros, mientras que la demanda se contrajo. Moisés Urtecho, gerente de Pinoleros Bienes Raíces, manifestó que, en el caso de su empresa, en el 2020 se observó una caída en las ventas de hasta un 70 por ciento con respecto al 2017, pese a que el precio de las propiedades están entre un  30 y 40 por ciento más baratas que antes que se diera la crisis política… Devolver propiedades robadas— Por el factor de incertidumbre política, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy denunció el pasado miércoles que más de 29 propiedades siguen tomadas por seguidores del Gobierno, incluidas algunas de dueños extranjeros.  Estas suman  unas 5,000 manzanas invadidas. Healy dijo que la devolución de dichas propiedades será clave para enviar una señal positiva en el exterior, para lo que los inversionistas internacionales vuelvan a apostar por Nicaragua, de lo contrario se seguirá sintiendo el efecto negativo en la economía local. La Prensa, 25 de enero

GOSSIP

Empresarios deben unirse

El régimen de Daniel Ortega da por un hecho que seguirá gobernando el país en los próximos cinco años. Para frenar a la sociedad que se reveló en 2018 ha usado el poder de las armas, aplastando a sangre y fuego los tranques, llenando las cárceles con opositores, periodistas, pequeños empresarios y obreros. En 2019 y 2020 escaló la represión al sistema judicial al que ha dotado de leyes duras, aunque en la práctica no las necesita ni las ha necesitado para enjuiciar a autoconvocados y condenarlos por delitos comunes. El tráfico de drogas y la tenencia de armas son las preferidas del Ministerio Público y de los jueces, para ocultar la verdadera naturaleza política de los procesos. Los procesos fulminaron la transparencia en la medida en que El Carmen tomó el control de cada uno de los juicios a través de operadores políticos en los tribunales. La corrupción del sistema judicial, que inicia con la Policía y termina en las salas del máximo tribunal, no necesitan de leyes nuevas o reformas electorales y constitucionales para silenciar a las personas que protestan o que levantan la cabeza. El Consejo Superior de la Empresa Privada, COSEP, se pronunció el pasado viernes sobre lo que han llamado leyes propias de un “Estado policial”, advirtiendo que estas solo promoverán el congelamiento o salida de más inversión nacional e internacional, profundizando el desempleo y la pobreza. No hay duda de que la relación entre la situación política de un país y el desempleo económico es consustancial. Ortega está dispuesto a pagar el precio que sea para tener el poder, incluyendo más muerte, prisión, angustia y dolor en las familias. Desde el 2018 se ha quitado por completo la careta de “demócrata” que los empresarios y muchos otros creyeron ver en la década de entendimiento que hizo prosperar a las empresas. Ahora ya saben lo que quiere y cómo obtenerlo. Trinchera de la Noticia

Leyes de futuro

El comunicado del COSEP dice que la reforma a la Cn y posteriormente el Código Penal y otras leyes “establece que se puede imponer en reforma excepcional a cualquier ciudadano la pena de “prisión perpetua” por haber sido condenado por “delitos graves, cuando concurran circunstancias de odio, crueles, degradantes, humillantes e inhumanas, que por su impacto causen conmoción , rechazo , indignación, repugnancia en la comunidad nacional” texto vinculado con la retórica que ocupan los funcionarios del Estado afines al gobierno para referirse y descalificar a la oposición cívica nicaragüense”. El párrafo debió ser más amplio, la reforma no solo está hecha para encarcelar a los que pidan un país democrático, o griten “¡Viva Nicaragua libre!”, o le pidan al Tío Joe que mantenga las sanción es contra el régimen. Esta espada de Damocles es para todos. La tipificación de los delitos de “odio” no fue incluida, porque será parte de un apéndice que será hecho y administrado en El Carmen. Por ejemplo, ¿Qué tanto “odio” habrá en un empresario acusado de contrabando? O de no pagar los impuestos correctamente. Es cuestión de cómo amanezca de estado de ánimo, Ortega o su esposa. El COSEP está claro de esto, como lo expresan en su pronunciamiento: “Con dicha reforma constitucional… el partido de gobierno configura un marco legal que justifica el estado policial y dota a los funcionarios que integran el sistema punitivo del Estado de un marco de actuación discrecional para reprimir y sancionar a los actores políticos y sociales que disienten políticamente del gobierno”. Trinchera de la Noticia

La represión no terminará

Los empresarios saben desde hace dos años que la represión fiscal no solo tiene connotaciones políticas, sino que de competencia desleal de corrupción y venganzas. Los cobros de Aduana y la DGI, sumado a los de las alcaldías, son dirigidos provienen de un listado aprobado por la presidencia ningún funcionario tiene la autoridad para decidir sobre uno u otro caso sin consultarlo al más alto nivel. El futuro de Nicaragua y el papel de la empresa privada en la economía han sido demolidos también, en la medida que el régimen con su poder dictatorial y su capital han penetrado todas las áreas empresariales, con lo que el “diálogo” convocado por Ortega para después de las elecciones, será más bien la “rendición” del capital a los pies del autócrata.  En los últimos días ha sido lanzada una campaña de promoción del turismo nicaragüense, con anuncios en medios estadounidenses, hermosos videos y mensajes cautivantes, todo para recuperar la industria sin chimenea que podría ser la chispa de la recuperación. Sin embargo, el COSEP declara en su comunicado “El partido de gobierno configura un marco legal que justifica el Estado policial y dota a los funcionarios que integran el sistema punitivo del Estado de un marco de actuación discrecional, para reprimir y sancionar a los actores políticos y sociales que disienten políticamente del Gobierno”.  Trinchera de la Noticia

Medidas del gobierno y altos costos de vuelos impiden recuperación del turismo

https://www.trincheraonline.com/2021/01/24/medidas-del-gobierno-y-altos-costos-de-vuelos-impiden-recuperacion-del-turismo/

El expresidente del COSEP, José Adán Aguerri, dijo a la Voz de América que los pasajes aéreos más caros de Centroamérica son los cobrados en Nicaragua por las líneas (regulares y chárter). Viajar desde Managua a Miami es 3,5 veces más caro en comparación con Costa Rica y esto se debe, agregó Aguerri, a la negativa del gobierno de Ortega de no revertir las medidas impuestas a las aerolíneas y los altos costos de la prueba de coronavirus, encarecen los viajes al extranjero. En Nicaragua, la prueba de COVID-19 para todos los ciudadanos que lo requieran tiene un costo de 150 dólares y se encuentra “centralizada” por el Ministerio de Salud. Ninguna clínica puede ofrecer ese servicio. “Un pasaje de Costa Rica a Miami, si se compra hoy para las fechas del 27 de enero al 4 de febrero, cuesta $277.32 dólares. Un pasaje de Managua a Miami en la misma aerolínea cuesta $1,241,33 dólares”, lamenta Aguerri. Trinchera de la Noticia

Alianza Cívica conforma Comisión de Trabajo que será el enlace político con Ciudadanos por la Libertad

https://www.laprensa.com.ni/2021/01/24/politica/2775817-alianza-civica-conforma-comision-de-trabajo-ciudadanos-por-la-libertad

La organización opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), dio a conocer a sus cinco miembros que serán los representantes de la Comisión de Trabajo que serán los operadores de la reciente alianza política que concretaron con el partido Ciudadanos por la Libertad (CXL) de cara a los comicios generales del próximo 7 de noviembre. A través de un mecanismo de votación en el Pleno de la Alianza Cívica, los seleccionados, por unanimidad para conformar esta Comisión de Trabajo fueron: José Dávila Membreño, como director ejecutivo de la organización, la doctora María Asunción Moreno, del sector académico; Anely Pérez Molina, representante del sector gremial; Douglas Castro, del sector juvenil estudiantil; y José Adán Aguerri, del sector privado… Perfil de los representantes– José Adán Aguerri Chamorro: Economista y presidente de El Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE). Expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). Participó en las masivas marchas que se desarrollaron en Managua en contra de la dictadura Ortega Murillo, además, es miembro activo de la Alianza Cívica y fungió como representante del sector privado en el primer Diálogo Nacional. La Prensa, 24 de enero

COSEP exige derogar leyes

https://www.laprensa.com.ni/2021/01/22/politica/2775282-cosep-exige-a-la-dictadura-derogar-leyes-represivas-que-justifican-un-estado-policial

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) exigió al régimen de Daniel Ortega la derogación de una serie de leyes represivas que la dictadura recetó, como el establecimiento de la cadena perpetua, ratificada en segunda legislatura por los diputados de la Asamblea Nacional, en la que establece prisión de por vida para quienes cometan, según el régimen, «crímenes de odio». «Exigimos al gobierno y sus funcionarios el respeto pleno de los derechos humanos de los nicaragüenses, y, en consecuencia, demandamos la derogación de dichas leyes y reformas», detalla el Cosep a través de un comunicado. Para el sector empresarial esta reforma, la cual impone prisión perpetua a quienes la dictadura considere que incurrieron en delitos graves, solo confirma el estado policial que la dictadura impuso en Nicaragua desde el 2018 y que adeptos mantienen para castigar a la oposición nicaragüense. «La reforma constitucional aprobada constituye una agresión en materia de Derechos Humanos y es violatoria del Derecho  Internacional  que Nicaragua está obligada a respetar, en particular el artículo 10 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por el cual se reconoce el trato humano para privados de libertad y su derecho a la readaptación social», refiere el Cosep mediante un comunicado. La Prensa, 23 de enero

Empresarios exigen al régimen derogar leyes propias de un “Estado policial”

https://www.despacho505.com/empresarios-exigen-al-regimen-derogar-leyes-propias-de-un-estado-policial/

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), principal patronal de Nicaragua, exigió al régimen de Daniel Ortega que derogue una serie de leyes establecidas recientemente, que calificó como propias de un “Estado policial”. “Exigimos al Gobierno y sus funcionarios el respeto pleno de los derechos humanos de los nicaragüenses, y, en consecuencia, demandamos la derogación de dichas leyes y reformas”, subrayó el Cosep, en un comunicado. Las leyes referidas por los empresarios son la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, la Ley de Ciberdelitos, la Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz, así como el establecimiento de la cadena perpetua para crímenes de odio. “El partido de gobierno configura un marco legal que justifica el Estado policial y dota a los funcionarios que integran el sistema punitivo del Estado de un marco de actuación discrecional, para reprimir y sancionar a los actores políticos y sociales que disienten políticamente del Gobierno”, asegura el Cosep. Las leyes, aprobadas en el marco del año electoral que finalizará con los comicios del 7 de noviembre próximo, regulan el financiamiento exterior, la expresión en aparatos electrónicos, la postulación de candidatos a cargos públicos y los crímenes que se consideren consecuencia del odio. La patronal consideró que la serie de normas “es violatoria del derecho internacional que Nicaragua está obligada por la Constitución a respetar”. Despacho 505, 23 de enero

Empresarios en Nicaragua advierten que costo y disponibilidad de la prueba de covid-19 afecta la operación aérea

https://cnnespanol.cnn.com/2021/01/22/empresarios-en-nicaragua-advierten-que-costo-y-disponibilidad-de-la-prueba-de-covid-19-afecta-la-operacion-aerea/

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) responsabilizaron a las disposiciones sanitarias del Ministerio de Salud por la pandemia de coronavirus por el retraso en la reapertura de operaciones de líneas aéreas comerciales. Desde julio pasado, el gobierno solicita a los viajeros el resultado negativo de una prueba PCR en tiempo real para covid-19, realizada en un período no mayor de 72 horas antes del ingreso al país. La exigencia fue extendida a los tripulantes de líneas aéreas por disposición de autoridades de aeronáutica civil. Este miércoles, el presidente del Cosep, Michael Healy, pidió al gobierno de Nicaragua revisar el costo del examen de detección del coronavirus y flexibilizar las medidas de prevención para normalizar la operación de las aerolíneas en el país. «Creemos que debe haber una revisión del alto costo en las pruebas covid. A partir del 26 de enero, Estados Unidos y otros países están exigiendo que, antes de ingresar a esos países, (los viajeros) tienen que hacer la prueba covid. Yo viajé a Estados Unidos, regresé, la prueba allá me costó US$ 75 para poder regresar a mi país, pero aquí estamos viendo que se está cobrando US$ 150. Creemos que este costo es demasiado alto y el gobierno debería analizarlo, y poder hacerlo más accesible a la población», expresó Healy durante una conferencia virtual. CNN en Español, 22 de enero

Turismo nacional no es alternativa. Urge flexibilizar medidas a aerolíneas, dice José Adán Aguerri

https://radio-corporacion.com/blog/archivos/80408/turismo-nacional-no-es-alternativa-urge-flexibilizar-medidas-a-aerolineas-dice-jose-adan-aguerri/

Nicaragua está en caída libre, hablando en materia económica, desde el año 2018, luego de las protestas antigubernamentales que generaron una reforma al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y la desprotección a la reserva natural Indio Maíz, en un voraz incendio, mientras en el 2020, la pandemia del COVID19 vino a agudizar la situación. Pese a que la asesora de la presidencia en temas de salud, Sonia Castro, dijo que en Nicaragua no habría cuarentena o restricciones, lo cierto es que las líneas aéreas suspendieron sus vuelos, por la situación del coronavirus y no han retornado por las extremas restricciones del gobierno de Nicaragua. El sector turismo ha sido víctima colateral de las medidas que el gobierno de Daniel Ortega impuso. Solamente algunas agencias de viajes operan en Nicaragua: Avianca y Copa Airlines. Esta última mantiene sólo vuelos semanales. Y los boletos para viajar son excesivamente caros, en comparación a la economía nacional, expuso José Adán Aguerri, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). «Nosotros ejemplificábamos que un pasaje Costa Rica – Miami, ida y vuelta, el día de ayer (20.1.21) hicimos el ejercicio, incluyendo el costo del examen del COVID, salía en cuatrocientos y pico de dólares, en Costa Rica, y mil doscientos y pico de dólares en Nicaragua, es decir: tres veces y medio más caro el pasaje, y el pasaje más el examen, dos veces y medio más caro para los nicaragüenses» explicó. Radio Corporación, 22 de enero

Noticias Cámaras del COSEP

Sector textil espera leve recuperación en 2021

Golpeado severamente en 2020, por los efectos de la pandemia de covid-19 sobre los mercados y las cadenas globales de suministros, el sector textil que opera en régimen de zona franca en Nicaragua espera ver en 2021 una pequeña mejora en términos de exportaciones y generación de empleos. Las cuarentenas decretadas a lo largo y ancho del planeta para tratar de frenar la tasa de contagios, pero especialmente las que afectaron el mercado meta de este tipo de exportaciones, que es Estados Unidos, detuvieron la maquinaria maquiladora, y enviaron a miles de trabajadores al desempleo temporal o definitivo. Al hacer el recuento de los pedidos recibidos y las exportaciones efectuadas, Dean García Foster, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), resumió que el sector fue muy golpeado en 2020. Más que en 2019. “En mayo llegamos a acumular una caída del 35%, con niveles de exportación que databan de 2009: pasamos de 150 millones de dólares al mes, a 40 millones”, explicó, detallando que, ante la emergencia decretada por la pandemia, “las tiendas cerraron, y los clientes (mayoristas) comenzaron a cancelar o suspender contratos”. En la medida en que fue reabriendo la economía estadounidense, los clientes renegociaron los contratos y mantuvieron las ordenes de compra, variando los tiempos de entrega, porque ahora tienen ‘cero tolerancia’ de inventario. Semanario Confidencial

Constructores demandan “reglas justas” en licitaciones

La oferta de recursos externos para financiar la reconstrucción después de los huracanes Eta y Iota, así como para apuntalar las reservas internacionales de Nicaragua, despierta la ilusión entre el gremio de la construcción, que espera ver la llegada del tiempo de vacas, sino gordas, al menos no tan flacas. En 2016, el desempeño de la actividad constructiva le permitió a ese sector, aportar el equivalente al 5.6% del producto interno bruto. Desde entonces, y a pesar del desplome del PIB nicaragüense, el aporte de la actividad se redujo aún más, hasta 3.8% en 2019, y 3.6% en 2020, lo que ayuda a graficar el ritmo y la intensidad de la caída. “Eso muestra que nuestra contribución al PIB ha retrocedido al nivel que tenía hace nueve años, como puede verse comparando los datos del Banco Central de Nicaragua (BCN)”, afirma Leslie Martínez, presidenta de la Cámara de la Construcción de Nicaragua. Los datos de la afiliación al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), que se usan para medir el empleo formal en el país, también están en línea con ese descenso: es verdad que el sector empleaba a unas 20,000 en septiembre de 2019, y que subió a unas 20,800, en septiembre de 2020, pero ambos números palidecen contra los 40,000 que había en septiembre de 2017. Martínez detalla cómo “el área efectivamente construida en el sector privado decreció en -13.1% entre septiembre de 2019 a septiembre de 2020”, al reportarse diverso grados de caída en la edificación de estructuras destinadas al comercio, los servicios, y la industria. Semanario Confidencial

Reducir precio de las pruebas y controles

La presidenta de la Cámara de Turismo, Lucy Valenti, también se ha quejado de los altos costos de los vuelos y de las pruebas de COVID-19, pues afirma que están restando competitividad con el resto de los países de la región. Valenti indica que incluso en países centroamericanos como Costa Rica y Panamá, donde hay estrictas medidas de confinamiento, los costos de las pruebas y boletos aéreos son mucho más económicos. “La falta de conectividad y falta de frecuencia que tenemos en los viajes hacen que la demanda sea más alta y los costos de los boletos son los más caros de la región, además nos saca de competitividad a nivel regional, ¿qué turismo vendrá así?”, dice Valenti a la VOA. Según datos ofrecidos por Valenti, debido a la pandemia la ocupación hotelera cayó tanto que esperaban apenas un 14%, muy por debajo del que mantenían con anterioridad. Trinchera de la Noticia

Mejora importación de electrodomésticos en 2020

Entre enero y noviembre de 2020 Nicaragua importó 11,198 toneladas de electrodomésticos, es decir, 3.75% más con relación al mismo período de 2019, cuando la cifra fue de 10,792.6 toneladas. Con relación al valor pagado, en los primeros 11 meses del año pasado fue de unos 90.70 millones de dólares, mientras en 2019, se habían pagado 90.45 millones de dólares. Según la presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Carmen Hilleprandt, esta mejoría se debe probablemente a dos razones, la primera es que ya se había agotado el inventario de 2019 y la segunda que la economía del país mostró una leve recuperación. “creo que se importó más en 2020 porque se consumieron el inventario y vieron que había movimiento”, señaló Hilleprandt. Bolsa de Noticias

El oro lidera exportaciones en Nicaragua en 2020

https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=425488&SEO=el-oro-lidera-exportaciones-en-nicaragua-en-2020

Al reportar ventas al mercado exterior por un valor de 666 millones de dólares el oro encabezó las exportaciones de Nicaragua en 2020, resaltó hoy el boletín digital Informe Pastrán. La publicación señala que el dato fue confirmado por el presidente de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic), Sergio Murillo, luego de unificar las estadísticas de la minería industrial con las de la parte artesanal. El dirigente gremial calificó el resultado de hecho histórico para la economía de Nicaragua y el sector minero. Hacia el mercado estadunidense va el 85 por ciento de la producción nicaragüense del preciado metal, en tanto Canadá y Suiza compran el resto. Un informe de Caminic precisa que la mayor parte del oro exportado por Nicaragua, todo el de la producción industrial, se utiliza como insumo intermedio para la industria y la construcción, en lo fundamental para instrumentos médicos, joyería, equipos y maquinarias y tecnologías de comunicación como celulares. Por otra parte, la producción artesanal es asimilada en mayor medida por el mercado interno en artículos de joyería. Prensa Latina

Urbanizaciones con buenas expectativas para este 2021

https://radio-corporacion.com/blog/archivos/80336/urbanizaciones-con-buenas-expectativas-para-este-2021/

Empresarios del sector urbanizador indican que este 2021 podría lucir más estable en comparación a los años anteriores, en materia de colocación y construcción de viviendas. Según Félix Baltodano Solórzano, presidente de la Cámara de Urbanización de Nicaragua (Cadur), el año pasado cerraron con la cifra de 1,200 viviendas colocadas a nivel nacional, y en este año 2021 pretenden colocar 4 mil casas. Cadur, con extrema confianza de recuperación, emite estas estimaciones en medio de la incertidumbre que viven los nicaragüenses por estar atravesando un año electoral, y sufriendo embates económicos debido a la situación sociopolítica que aún no se resuelve en el país. Distintos factores son los que ayudarían a cumplir la meta estipulada por esta cámara empresarial privada, entre ellos, que las entidades bancarias continúen efectuando créditos hipotecarios que se reanudaron, en al menos 5 bancos, al cierre del 2020. El «Eso ha ayudado a la colocación de viviendas con fondos propios, con fondos bancarios», dijo Baltodano Solórzano en el programa Impacto 540 de Radio Corporación. Radio Corporación

Se trae del exterior más electrodomésticos

https://www.laprensa.com.ni/2021/01/23/economia/2775217-nicaraguenses-empiezan-a-comprar-mas-electrodomesticos-estos-son-los-articulos-mas-demandados-en-el-2020

A finales del 2020 la economía de Nicaragua dio signos de mejoría. Después de vivir los primeros meses de incertidumbre, generada por la pandemia, la tendencia cambió y en comparación con el 2019 varios indicadores levantaron cabeza ligeramente. Tal es el caso de las importaciones de electrodomésticos, que entre enero y noviembre del año pasado se  trajo 11,198 toneladas, 3.75 por ciento más que en igual periodo del 2019, cuando la cifra alcanzó 10,792.6 toneladas. En valor, Nicaragua pagó por importación de electrodomésticos hasta noviembre del año pasado unos 92.70 millones de dólares, ligeramente superior a los 90.45 millones en similar período del año anterior, revelan los números del Informe de Comercio Exterior, que recientemente sacó el Banco Central. Cada año los importadores fortalecen sus inventarios de electrodomésticos en el último trimestre, para hacer frente a la demanda de estos productos en el mercado local durante las fiestas de fin de año y la llegada del aguinaldo. Los números oficiales muestran que entre octubre y noviembre del 2020 se trajo del exterior 2,961.9 toneladas, 11.05 por ciento más si se compara con igual período del 2019. Es decir, que el comercio recibió con optimismo la llegada del decimotercer mes, pese al impacto de la pandemia en el empleo… Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN), manifestó que el crecimiento en las importaciones de electrodomésticos en el 2020 se debe a dos razones: se había agotado el inventario del 2019 y posiblemente porque en los últimos meses se mostró una leve mejora en la economía. “A final del año pasado se vio una recuperación en la economía y principalmente lo podés ver con la importación de electrodomésticos, acordate que hoy en día producto de la pandemia la gente pasa más tiempo en sus casas y  buscan mayor comodidad, además el año anterior había inventario, entonces yo creo que se importó más  en el 2020 porque se consumieron el inventario y vieron que había movimiento”, dijo Hilleprandt. La Prensa, 23 de enero

Noticias Gremiales Centroamericanas

¿Cómo está el comercio electrónico en Guatemala?

https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/como-esta-el-comercio-electronico-en-guatemala/

La llegada del Covid-19 ha impulsado las compras en línea y un crecimiento en la preferencia por los pagos electrónicos, con una expectativa alta de que se establezca más allá del final de la crisis, de acuerdo con una investigación de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG). El segundo Estudio Nacional de Comercio Electrónico Guatemala 2019-2020 arrojó que 8 de cada 10 personas adultas han comprado alguna vez en línea, y el 73 % lo hizo en el último año, por ser una experiencia sencilla y que permite el ahorro de tiempo. El consumo online, no obstante, tenía mayor incidencia en las regiones del centro (Guatemala, Sacatepéquez y Chimaltenango) y norte del país (Petén, Alta y Baja Verapaz, Quiché y El Progreso). La dinámica cambió y, aunque continuó en la parte central, ya en la etapa denominada posCovid-19 se fortaleció en el oeste (Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, Retalhuleu y Sololá). Respecto de los medios de pago, el estudio de la CCG arrojó que, durante la crisis, el 43 % de los consumidores aseguró no haber cambiado y el 57 % ya prefería hacerlo por la vía electrónica. Posterior a la crisis, 58 de cada 100 compradores indicaron que seguirán el método electrónico. Estos datos muestran no solo la tendencia local, sino también de las preferencias en el ámbito internacional.  Los resultados de la investigación Visa Back to Business Study 2021 Outlook, realizada a finales del año pasado, refieren que el 39% de las micro y pequeñas empresas acepta pagos sin contacto. Guatemala

Empresarios y sindicatos piden más debate de nuevo Código Procesal Laboral

https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/legislacion-laboral-jornada-reformaslaborales/799448/2021/

Tanto la Cámara de Comercio como la organización que aglutina a casi 50 sindicatos en el país afirman que el nuevo Código Procesal Laboral que pretende aprobar la Asamblea Legislativa debe ser más discutido y solicitan ser escuchados. Eso es luego de que la Comisión de Trabajo de la Asamblea acordó la semana pasada aprobar una normativa que permitirá tanto al empleador como al empleado tener una herramienta procesal para dirimir los conflictos en materia laboral en los juzgados, la cual contiene 356 artículos. Federico Hernández, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, indicó que se han enterado de algunas de las disposiciones que contempla la nueva normativa, pero no han sido discutidas con el sector empresarial. “No hemos sido escuchados como sector productivo. Todo proyecto de ley que incida en la economía debe ser discutido con los sectores productivos directamente afectados, sobre todo cuando se trata de aspectos laborales”, afirma Hernández. El Salvador

El Conep presenta nueva junta de directores 2021-2023

https://www.diariolibre.com/economia/el-conep-presenta-nueva-junta-de-directores-2021-2023-HA23983613

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), presentó a su nueva junta de directores para el período 2021-2023, la cual seguirá encabezada por Pedro Brache; como resultado del proceso eleccionario de la Asamblea General Ordinaria de la entidad, celebrada en el pasado mes de noviembre, con la participación de asociaciones y empresas miembros. En la primera sesión ordinaria, el presidente del Conep, Pedro Brache, reafirmó el compromiso de la nueva directiva en la representación del sector privado para afrontar los retos y oportunidades actuales, asimismo, continuar con los esfuerzos junto al Gobierno y sectores claves para acelerar la recuperación del país en términos socioeconómicos, ante los efectos colaterales generados por el COVID-19. Por otro lado, durante su intervención el vicepresidente ejecutivo, Cesar Dargam, resaltó la visión optimista y renovada de la directiva electa, que prioriza la articulación de acciones del empresariado, a través de la representatividad de sus 55 asociaciones y 55 empresas. Resaltó la incorporación de nueve nuevos miembros a la directiva, con un 30 % de participación femenina y un 60 % de su matrícula con menos de 50 años de edad. República Dominicana

Con FMI o sin FMI empresarios exigen más reforma estructural del Estado, más reactivación económica y menos impuestos

https://www.elmundo.cr/economia-y-negocios/con-fmi-o-sin-fmi-empresarios-exigen-mas-reforma-estructural-del-estado-mas-reactivacion-economica-y-menos-impuestos/

Los empresarios industriales de alimentos reaccionaron ante el anuncio de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional(FMI) por parte del Gobierno de la República. «Con FMI o sin FMI, Costa Rica no puede renunciar a reformas estructurales de reducción del gasto público.  Esa es la única vía para que no estemos hablando de lo mismo dentro de muy pocos meses.», señalan. Según Maurizio Musmanni, presidente de los industriales de alimentos, no se puede  olvidar que las necesidades nacionales van mucho más allá de los $1750 millones de dólares que el FMI puede aportar.  «Si no se aprueba una reforma real en materia de empleo público, si no se realiza una reforma que elimine toda la estructura duplicada e innecesaria del Estado, si no se revisan temas de fondo como las transferencias corrientes a instancias que no tienen rendición de cuentas ni análisis de rentabilidad social como lo es el FEES, si no se revisa a profundidad el modelo de pensiones cargado al presupuesto nacional, sencillamente, además de terminar más endeudados, terminaremos con los mismos problemas, pero más grandes en un futuro cercano. Los industriales de alimentos manifestamos nuestra preocupación puesto que, no sabemos de experiencias de países que hayan salido de sus crisis económicas planteando más o nuevos impuestos; nos parece que esa es una ruta equivocada», acotó Musmanni. Costa Rica

Empresarios piden al Gobierno la reapertura del sector turismo

https://www.panamaamerica.com.pa/economia/empresarios-piden-al-gobierno-reapertura-del-sector-turismo-1180145

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), hace un llamado al Gobierno Nacional, para que, a través de las autoridades pertinentes, establezcan definitivamente las condiciones que le permita a las empresas del sector turismo planificar y prepararse ante las exigencias que impone el nuevo entorno en que vivimos por efectos de la pandemia a la que, sin duda, hay que enfrentar con acciones coordinadas para seguir adelante. El gremio insiste en que el cierre indefinido de parques nacionales, senderos y playas los fines de semana, es una medida sanitaria que se contradice con la esencia misma de estas áreas, calificadas por los expertos como idóneas para el esparcimiento sano y el bienestar de las personas. «Es necesario que las autoridades reconsideren la apertura total de estos lugares, donde el riesgo de contagio se ha comprobado que es muy bajo, con disposiciones que limiten las aglomeraciones, al tiempo que se les permita a los turistas movilizarse a sus destinos», expresó la Cámara de Comercio. De igual forma, habiéndose presentado el Plan Maestro de Turismo 2020 – 2025 de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), se hace necesario que el Fondo de Promoción Turística de Panamá (PROMTUR) cuente con el presupuesto necesario y lo ponga en ejecución para cumplir su objetivo de presentar y publicitar el país como un destino turístico atractivo a nivel internacional. Panamá

U$160 millones se perderían por complicaciones en el banano

https://www.latribuna.hn/2021/01/22/160-millones-se-perderian-por-complicaciones-en-el-banano/

Un aproximado de 160 millones de dólares se perderían en ingresos para el país de no darse una producción de banano en el tiempo oportuno alertó el presidente de la Asociación de Productores de Banano Independientes del Valle de Sula, Héctor Castro. “Este año impera angustia por lo que sucede en este sector, debido a que hay un período crítico donde deberían estar resembradas fincas afectadas por las tormentas”, amplió Castro. De acuerdo con el dirigente, el 82 por ciento de las plantaciones del Valle de Sula se perdieron tras el paso de las tormentas tropicales Eta y Iota. “Para poder entrar en el primer semestre de 2022, para el siguiente período ninguna compañía le va a comprar banano, porque hay competencia con otras frutas o productores”, agregó. Además, se contabilizan 4,000 empleados suspendidos. “No tenemos una solución a la vista, el sistema financiero está a la defensiva y necesita una estimulación por parte del gobierno para apoyarnos”, concluyó. Las ventas internacionales de productos agrícolas, de enero a octubre del 2020 sumaron 756.4 millones de dólares, 90.3 millones (13.6%) por encima al valor registrado durante el mismo lapso de 2019. Este dinamismo que se explica en su mayoría por el incremento de 89.1 millones de dólares en las exportaciones de banano, 462.5 millones en esos diez meses del 2020, versus, 373.4 millones de dólares en ese período del 2019. Se registró en ese tiempo un alza de 25.5 por ciento en el precio internacional promedio ponderado, en el 2020 una caja de 40 libras de banano se cotizó a 19.38 dólares y en el 2019 a 15.44 dólares. Honduras

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 10 de marzo de 2014
Monitoreo de Noticias Empresariales, 5 de enero de 2012
Monitoreo de Noticias Empresariales, 7 de junio de 2013

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    En un reciente análisis, el Instituto Centroame...
  • Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    El Consejo Superior  de la Empresa Privada (Cos...
  • No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    El anuncio del Gobierno que prometió convocar a...
  • Baja casi 7% el volumen de las exportaciones de Nicaragua en enero de 2021. ¿Por qué se reportan más ingresos?

    En el primer mes del año, las exportaciones de ...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    En un reciente análisis, el Instituto Centroame...
  • Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    El Consejo Superior  de la Empresa Privada (Cos...
  • No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    El anuncio del Gobierno que prometió convocar a...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR

[ Placeholder content for popup link ] WordPress Download Manager - Best Download Management Plugin

Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap