
Noticias destacadas:
Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación
https://cafeconvoz.com/2021/02/23/cosep-exige-a-dictadura-que-presente-plan-de-vacunacion/
Cuatro aerolíneas llegarán a un año sin retornar al país
Honduras: Marisqueros esperan levantar sus ventas en Semana Santa
https://www.latribuna.hn/2021/02/22/marisqueros-esperan-levantar-sus-ventas-en-semana-santa/
República Dominicana: Cámara de Comercio facilitará firmas digitales para contratos de teletrabajo
Noticias del COSEP
Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación
https://cafeconvoz.com/2021/02/23/cosep-exige-a-dictadura-que-presente-plan-de-vacunacion/
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) exigió el martes a la dictadura, que presente cuanto antes el plan de vacunación contra el Covid-19 en Nicaragua, que, según médicos independientes, desde marzo de 2020 ha dejado casi tres mil muertos. En un comunicado, el Cosep estimó que “Nicaragua es el único país de América Latina que no ha brindado información sobre este proceso, por lo que exigimos respuesta sobre el plan de vacunación”. Afirmaron que los gobiernos del mundo “trabajan para vacunar masivamente a sus ciudadanos” contra el Covid-19, pero en Nicaragua la dictadura no ha presentado ninguna estrategia para inmunizar a sus ciudadanos y solo acepta la muerte de menos de 200 personas por la enfermedad. Café con voz
Consecuencias y riesgos de la reforma a la Ley 842
José Adán Aguerri
El dictamen de la Ley de Reforma y Adición a la Ley 842, Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias, estableció como objetivo de la reforma “garantizar una mejor y mayor protección de los derechos de los consumidores y usuarios en el acceso a los bienes y servicios, al ser estos un derecho humano reconocido por el Estado de Nicaragua, con lo cual se daría cumplimiento a los preceptos constitucionales sobre la plena protección, salvaguarda, defensa y tutela de los derechos fundamentales por el Estado”.
La reforma que finalmente se aprobó y publicó, lejos de lograr el objetivo planteado en el papel, va en dirección contraria al mismo.
Terminó siendo una reforma con objetivos políticos que amplía el ámbito de control del Ejecutivo, que tiene consecuencias inmediatas en el Estado de Derecho y en la seguridad jurídica, y cierne una amenaza sobre todos los consumidores y usuarios, dependiendo del actuar político del gobierno con relación a las decisiones que pretenda imponer a los bancos en su relación con el sistema financiero internacional.
Dicho de otra manera, la reforma aprobada amenaza que el resultado sea no una mejor y mayor protección a favor de los derechos de los consumidores sino en todo lo contrario, es decir, en una deteriorada y reducida protección de estos.
Como resultado concreto de la reforma, Nicaragua se convierte en un caso muy especial si no único a nivel mundial al adquirir por un lado el Estado la categoría de consumidor y al cambiar por el otro lado la potestad de los bancos, conforme la Recomendación 10 del GAFI y su nota interpretativa, de tener políticas internas con un enfoque basado en riesgo en materia de prevención de lavado de dinero y trasladar la misma al Estado.
Las primeras consecuencias de la reforma las vemos en la violación al derecho constitucional de libre empresa consignado en el artículo 99 de la Constitución Política de Nicaragua; al pasar por encima de una serie de leyes existentes al ignorarlas, no aplicarlas o subordinarlas a esta reforma; y al incumplir con las normativas de algunos instrumentos internacionales firmados por el Estado de Nicaragua. Asimismo, al hacer al Estado consumidor (usuario privilegiado) es darle aún más control en su relación de poder político sobre los ciudadanos y las empresas. En este caso de manera particular al Ejecutivo, quien es el que controla todos los poderes del Estado. Distinto es el caso en un Estado que tiene pesos y contrapesos.
Pero aquí el Ejecutivo lo que hará prevalecer es el criterio político a su conveniencia, lo que va a generar más inseguridad jurídica para todos los que no somos Estado ni partido.
Por ello es lamentable, por ejemplo, que con esta reforma se pretende anular de hecho la utilización de los métodos alternos de solución de controversias para dirimir disputas entre personas naturales y jurídicas, en igualdad de condiciones ante la ley, incluyendo las disputas con el Estado tal como lo incorporan una serie de leyes aprobadas en los últimos años. Se pierden los contrapesos. En este caso, los esfuerzos realizados desde la gremialidad a partir del año 2005 para darle mayor certidumbre jurídica a los consumidores, inversionistas y personas jurídicas ahora quedan seriamente debilitados, lo que sumado a la falta de solución de la crisis política nos mantendrá siendo un país poco atractivo para la inversión.
Otro ejemplo de igual consecuencia negativa es la intromisión del Ejecutivo con esta ley en entidades públicas que habían sido hasta ahora relativamente respetadas en su accionar técnico, como es el caso del Banco Central. Con esta reforma se entrometen en las funciones del Banco Central al hacerlo receptor de reclamos de consumidores (remesas), lo que no está contemplado en su ley orgánica.
De hecho, esta reforma provoca una serie de contradicciones con una serie de leyes vigentes, lo que en un país con independencia de poderes resultaría consecuentemente en las necesarias reformas de estas. Esto, sin embargo, nos abriría a otra caja de Pandora por lo ya explicado y por el tipo de leyes que se han estado aprobando desde el segundo semestre del año pasado, en donde se han venido cerrando los espacios a todos los nicaragüenses.
Esas son algunas de las consecuencias de la reforma, pero no podemos perder de vista los riesgos que esta conlleva y que, de hacerse realidad, pueden provocar perjuicios muchos mayores a las que me referiré en una segunda parte de este artículo. La Prensa
Noticias Cámaras del COSEP
Cuatro aerolíneas llegarán a un año sin retornar al país
A cuatro semanas para el inicio de Semana Santa, el sector turístico nicaragüense está convencido que este año solo contará con el turismo nacional, puesto que cuatro de las seis aerolíneas internacionales que operan en Nicaragua decidieron otra vez no venir en marzo, sino hasta abril, en plena temporada de la Semana Mayor. Las aerolíneas Aeroméxico, United Airlines y American Airlines decidieron postergar su retorno hasta abril, según informaron agencias de viajes. Mientras que Spirit Airlines se mantiene sin fecha definida. Hasta ayer por la tarde se conocía que la mexicana y United habían notificado el cambio de fecha otra vez, pero luego American también se sumó a la decisión… ¿Por qué no vienen? La postergación en la reanudación de las operaciones de las aerolíneas en Nicaragua se debe a las medidas y los protocolos adoptados por la dictadura. El régimen de Ortega solicita a las aerolíneas enviar lista de sus pasajeros con resultado negativo de las pruebas PCR a las autoridades de Aeronáutica Civil y al Ministerio de Salud, además exige resultados de la prueba a la tripulación de las aerolíneas, única en la región. También que las compañías de vuelos envíen información de tipo de aeronave que usan para traer a los pasajeros, como si se tratase de vuelos chárter. Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) manifestó que antes de la crisis en Semana Santa se movían tres millones de personas, siendo la mayoría nacionales e intrarregionales y en menor medida internacionales. Este año posiblemente solo se mueva la tercera parte o tal vez menos, asegura. “Ya lo había dicho que el turismo internacional en Semana Santa no es una temporada alta de turismo internacional porque no hay vacaciones en los mercados emisores de turismo internacional, los países que tienen vacaciones en esta temporada son los países centroamericanos que se movían por tierra y otra parte por los vuelos intrarregionales, en este caso Copa y Avianca que ya son los líneas aéreas que ya están volando, además del turismo interno”, sostuvo Valenti. La Prensa
Cadur espera alcanzar hasta un máximo de colocación de 800 casas durante la feria
El presidente de la Cámara de Urbanizadores (Cadur), Félix Baltodano, espera que para la próxima Feria de la Vivienda a realizarse este 6 y 7 de marzo puedan colocar al menos entre 400 y 800 casas. Esto pese a que la demanda ha bajado considerablemente desde la crisis de 2018 y luego se agravó aún más con la llegada de la pandemia. “después de más de tres años tenemos expectativas positivas… Estamos a la espera de una serie de factores positivos: que la banca nacional continúe con la apertura de créditos, tienen una tendencia hacia la mejoría, se va a seguir colocando viviendas de interés social y para las que no son de interés social, estamos esperando el desembolso de una préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) de 171 millones de dólares para viviendas”, manifestó Baltodano. Bolsa de Noticias
Noticias Gremiales Centroamericanas
Marisqueros esperan levantar sus ventas en Semana Santa
https://www.latribuna.hn/2021/02/22/marisqueros-esperan-levantar-sus-ventas-en-semana-santa/
Vendedores de pescado y de mariscos analizan inventarios y compras a corto plazo en un intento de estar preparados durante la Semana Santa para levantar sus ventas y recuperarse de la crisis que han enfrentado desde el 2020 a causa de la pandemia del COVID-19. El directivo de la Asociación de Marisqueros del Sur (Asomars), Miguel López, indicó que las ventas se han mantenido estables, “ni tan altas, ni tan bajas”. “Los precios al consumidor final están bajos, debido que el poder adquisitivo de la población ha disminuido. Los clientes preguntan solo por producto barato”, refirió López, administrador de un pequeño negocio en el mercado La Isla en el centro de Tegucigalpa. La Semana Santa este año empieza el 29 de marzo y concluye el 4 de abril, una temporada que ilusiona a los comerciantes por ser la de mayor consumo de pescado y mariscos en el año. Incluso en mercados ya se siente el característico olor a pescado seco el principal platillo durante la semana de esparcimiento y reflexión espiritual. El 2020 resultó buen año para la pesca con crecimiento de 3.1 por ciento, según el Banco Central de Honduras (BCH), explicados por el aumento en el cultivo de camarón, dada la implementación de nuevas estrategias para mejorar la productividad y clima propicio para el desarrollo de la actividad; de igual manera, aportó positivamente la cría de peces en granjas piscícolas (tilapias) por mayores pedidos del exterior. Honduras es uno de los principales países exportadores de pescados y mariscos de Centro América y el Caribe. Ocupa la tercera posición en tasa de consumo per cápita (8 libras por año) a nivel centroamericano, contrario a países con mayor tasa de consumo per cápita son Costa Rica con un aproximado de 20.5 libras y El Salvador por el orden de 14.25 libras. Honduras
Fusades advierte que presupuesto de 2021 aumenta riesgo país
https://diario.elmundo.sv/fusades-advierte-que-presupuesto-de-2021-aumenta-riesgo-pais/
La Fundación Salvadoreña de Desarrollo Económico y Social (Fusades) reiteró ayer su advertencia que el presupuesto de 2021 aumenta el riesgo país y la probabilidad de caer en impago por la sobreestimación de ingresos. Fusades, al igual que otros tanques de pensamiento como Funde y el ICEFI, advirtió desde que el Ministerio de Hacienda presentó el anteproyecto del presupuesto de 2021, en septiembre del año pasado, que el documento contenía una sobreestimación de ingresos y omisión de gastos por hasta $924.5 millones. Pese a estos señalamientos, los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron la propuesta del Ejecutivo sin modificar los ingresos, aunque cambiaron algunos rubros de gastos. Para Fusades, el presupuesto es inconstitucional al no cumplir el principio de equilibrio fiscal y es responsabilidad compartida de ambos órganos del Estado porque “descuidaron elementos relacionados con la institucionalidad, la sostenibilidad fiscal y el bienestar y desarrollo de las personas”. “La aprobación de este presupuesto aumenta el riesgo país y la probabilidad de impago, lo que genera inestabilidad económica y social. No es un presupuesto para el desarrollo económico y social con inclusión”, advierte la Fundación en una nota publicada ayer. El Salvador
MIDA anuncia compra de un millón 100 mil libras de carne de cerdo para Panamá Solidario
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) anunció que comprará 5 mil cerdos que equivalen a un millón 100 mil libras a la Asociación Nacional de Porcinocultores (Anapor) para ayudar a los hogares del Plan Panamá Solidario. Destacan que el impacto económico de esta compra anda por el orden de un millón 650 mil dólares. El ministro Augusto Valderrama, realizó la entrega de una carta compromiso al ingeniero Víctor Epifanio, directivo de la Anapor, para esta compra. La compra, que impactará directamente en la actividad porcina, se traduce en empleos y movimiento comercial en las áreas de producción, particularmente de la región de Azuero, donde se desarrolla el 68 % de la actividad porcina de este país, enfatizó el representante de la Anapor. El directivo de Anapor, explicó que el siguiente paso es exportar hacia la República Popular China, donde hay mil millones de habitantes. Siendo estos los mayores consumidores de carne del mundo. Según la entidad agropecuaria, esta compra de carne de cerdo se suma a los 20,326 animales comerciales que se compraron en el año 2020 a un costo de 6 millones 182,307 balboas. Anuncian que la próxima semana se estará entregando otra carta de compromiso de compra a la Asociación de Porcicultores Unidos de Panamá (APUP) por 1000 cerdos comerciales, que corresponden a 220 mil libras por $330,000.00. Blanca Gómez, secretaria Técnica del Gabinete Agropecuario, destacó que, con la llegada de la pandemia, el año pasado no había un manual, reglamento y guía a seguir, pero esta administración, ha dado los pasos necesarios para dar respuesta a la población en estos difíciles meses. Panamá
Cámara de Comercio facilitará firmas digitales para contratos de teletrabajo
Con la firma de un convenio, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) se comprometió con el Ministerio de Trabajo para dotar de firmas digitales cualificadas a trabajadores que laboran bajo la modalidad de teletrabajo y que por la distancia no pueden hacerlo de manera directa. El acuerdo establece que la Cámara, a través de su producto Digifirma, ofrecerá la obtención de la firma digital cualificada por un costo de RD$$300, la cual podrá ser utilizada por un período de 30 días a partir de su emisión, únicamente para la presentación de los contratos y/o adendas de teletrabajo ante el Ministerio. Las entidades resaltaron que el precio regular de la firma es de US$45 o su equivalente en pesos dominicanos, por lo que este acuerdo representa una solución más a favor de los trabajadores y empleadores. Con esto las entidades buscan promover la eficacia en el registro de los contratos y/o adendas, así como la reducción de obstáculos para aquellas personas que quieran presentar los mismos ante la institución gubernamental de manera digital. El ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, afirmó que el Ministerio tiene el compromiso de continuar buscando soluciones y facilidades a empresas y trabajadores, para asegurar la permanencia de los puestos de trabajo en la actualidad. El presidente de la Cámara, Manuel Luna, reafirmó la disposición de la entidad de dar soporte y facilidad a las personas y a los comercios para que se adapten a las nuevas situaciones que ha dejado la pandemia y para incentivar el empleo y el trabajo formal. Reiteró además que los nuevos tiempos llaman a las empresas y a los trabajadores a reinventarse, y apoyarse en los recursos tecnológicos que promueven y facilitan el trabajo. República Dominicana