
Titulares conferencia de prensa:
- COSEP activará red de apoyo a damnificados a nivel nacional
- Afectaciones en los sectores de Energía, Internet y Telecomunicaciones
- Presidente de Upanic: “No se prevé ningún desabastecimiento en la canasta básica”
COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota
“Expresamos nuestra solidaridad con todas las familias nicaragüenses afectadas por el paso del huracán Iota en Nicaragua”, dijo Michael Healy, presidente del COSEP.
Las cámaras que conforman el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), realizaron hoy durante la sesión de Consejo Directivo un reporte preliminar de las afectaciones que han tenido los diferentes sectores económicos luego del paso del huracán Iota por Nicaragua.
El presidente del COSEP, Michael Healy, informó que en el tema de infraestructura hay caminos de penetración que fueron muy dañados “Creemos que tiene que haber una prioridad en la reparación y el mantenimiento de estos caminos, en especial en las zonas que fueron afectadas por el paso de los dos huracanes para que la ayuda humanitaria pueda llegar a estas comunidades y departamentos sin ningún problema”.
Agregó que también se tienen que priorizar los caminos de penetración para el sector productivo “ya que estamos terminando la cosecha de postrera y queremos que se termine de sacar esta cosecha para no tener afectaciones en el tema de la seguridad alimentaria, no solo de los nicaragüenses, sino también a nivel de la región con las exportaciones de ciertos productos del sector agropecuario”.
Por otro lado, el presidente del COSEP señaló que no tienen reportes de grandes daños en las vías primarias del comercio a nivel de Centroamérica, “pero si hubiera alguna afectación también (deben) enfocarse en reparar esas rutas para que no tengamos problemas en el tráfico comercial intrarregional a través de nuestras carreteras primarias”.
Afectaciones en los sectores de Energía, Internet y Telecomunicaciones
Por su parte, la Cámara de Energía explicó que las principales afectaciones se dieron en la zona de las Minas y el norte del país, donde ya se reparó el 50 por ciento de los daños y en los siguientes cuatro días estará activada en su totalidad la red de energía eléctrica nacional.
“Se están enfocando en que se restauren rápidamente todas estas vías de transmisión energética para que podamos restablecer el servicio a nivel nacional”, dijo Healy.
Por otro lado, la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel), informó que las principales afectaciones se dieron en la fibra óptica que va de las minas hacia Puerto Cabezas, pero también hubo afectaciones en la parte de la fibra óptica marítima que va de Bluefields hacia Puerto Cabezas.
“Sabemos que ya se ha restablecido la fibra óptica de las minas hacia Puerto Cabezas donde ciertas áreas ya tienen comunicación, pero se continúa trabajando para restaurar todo el tema de comunicaciones y así poder nosotros seguir monitoreando las afectaciones que ha sufrido el país”, comentó.
El presidente del COSEP expresó que el impacto de Iota ha sido devastador para el país afectando el norte, sur y zona central de Nicaragua “por lo tanto vamos a seguir monitoreando para ver cómo podemos ir ayudándole a los departamentos y municipios que han sido afectados por el paso del huracán”.
COSEP activará red de apoyo a damnificados a nivel nacional
Healy explicó que desde el paso del huracán Eta las cámaras del COSEP y empresas del sector privado han estado activadas recolectando ayuda que ha sido entregada a través de organizaciones humanitarias.
“Y ahora, ante los estragos que causó el huracán Iota, estamos trabajando de la mano con la Cruz Roja Nacional para hacer llegar esa ayuda que se está recolectando por las empresas y cámaras del sector privado”
Tal es el caso del INDE, Cámara de Industrias, Cámara de Comercio y Upanic que están activados en Managua y los territorios recolectando ayuda para las comunidades que han sido fuertemente afectadas.
“Estamos activados y enfocados desde ayer en monitorear no solo los daños sino también en hacer llegar esa ayuda humanitaria a los hermanos nicaragüenses que han sido afectados por el paso de estos dos huracanes”, dijo Healy.
Presidente de Upanic: “No se prevé ningún desabastecimiento en la canasta básica”
El presidente de Upanic, Álvaro Vargas, ofreció estas declaraciones durante la conferencia de prensa semanal del COSEP.
“No se prevé ningún desabastecimiento en los productos que el sector agropecuario aporta a la canasta básica, en este sentido, va a haber seguramente una disminución en los inventarios, pero no tenemos previsto que haya algún desabastecimiento en ninguno de los granos ni que se ponga en riesgo la seguridad alimentaria del país”, dijo Álvaro Vargas, primer vicepresidente del COSEP y presidente de Upanic.
Vargas agregó que más de 1,200 kilómetros de caminos productivos han sido dañados, afectando el acopio de leche y la cosecha del café “estos caminos fueron dañados debido al invierno que ha sido bastante lluvioso y posteriormente el paso de los dos huracanes”.
En el caso del azúcar se disponen de 40 a 45 días de inventario, es decir hasta el 10 diciembre aproximadamente hay suficiente inventario disponible y se espera que sea suficiente para mantener el abasto de azúcar.
Por otro lado, el café, en las zonas bajas se presentan afectaciones de árboles y ramas caídos “las lluvias deberían provocar una maduración acelerada del grano y se va a requerir bastante mano de obra para cortarlo; hubo deslaves y algunas enfermedades fungosas que se pueden tratar con insumos agrícolas”, explicó el primer vicepresidente del COSEP.
En el caso de los lácteos, además de los caminos, ayer se dejaron de acopiar al menos 300 mil litros de leche en 25 de los 36 acopios que están certificados a nivel nacional. “El tema de caídas de puentes y crecidas de ríos también están obstaculizando el tema del acopio de leche”, continúo.
En el tema de los frijoles, Vargas señaló que todavía es muy pronto para estimar el promedio de las pérdidas a nivel nacional, pero hay zonas y pequeños productores que perdieron todo lo que habían cosechado; “porque recordemos que esta producción está en manos de pequeños y medianos productores en las diferentes partes del país”.
En las zonas altas donde se sembró tarde las afectaciones a la cosecha de frijol fueron menor, pero hay zonas en Matagalpa y Jinotega donde al menos el 70 por ciento de la producción fue afectada.
Asimismo, el presidente de Upanic explicó que el frijol tiene tres ciclos: primera, postrera y apante. “El de postrera es la mayor producción y se produce al menos 1 millón 400 mil quintales de frijol y lo que estamos valorando es cuánto de esto se perdió y lo vamos a tener seguramente en los próximos días, una vez que logremos entrar y revisar con nuestros técnicos y socios como está este tema”.
En el caso del arroz, aunque se cultiva por medio de inundación, el viento provoca acame, que es la caída de la planta y el grano entra en contacto con el agua haciéndolo germinar, perdiendo la calidad y se puede perder la producción.
“Nosotros consideramos que no va a haber desabastecimiento, los precios no deberían tener mucha afectación, pero reiteramos que es demasiado pronto para hacer una valoración en este momento”, dijo Vargas.
Por otro lado, expuso que el maíz tendría una menor afectación que el arroz, pero estos tres rubros son el gallo pinto, que es la base de la comida de los nicaragüenses “y como dije al inicio, no prevemos que vaya a haber algún desabastecimiento y no va a provocar ninguna afectación en nuestra seguridad alimentaria”.
En el caso del maní, un rubro de exportación bastante importante ya lleva dos semanas de retraso en el arranque y habrá afectación seguramente en la calidad y depende de cómo se comporte el invierno. En lo que resta de noviembre se podrá valorar la afectación a este rubro.
En el caso del tabaco, se han sembrado alrededor de 150 manzanas y se espera que el resto de la siembra sea en diciembre, por lo tanto, no tenemos mayor afectación en ese rubro.
“Recordemos que, en el caso de la leche, el café y la ganadería son el primer rubro de exportación por lo tanto vamos a seguir valorando cuál fue la afectación y cómo se va a comportar la producción a finales del año y al final del invierno según los pronósticos que tenemos ahorita revisados”, finalizó Vargas.
Presidente del COSEP se reúne con APEN
La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), se reunió esta tarde con el presidente del COSEP, Michael Healy. Durante la reunión los socios de APEN conocieron el plan de trabajo que se implementará desde la presidencia de la organización gremial empresarial para el período 2020-2023.