• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Cosep: Están jugando a «la ruleta rusa» con los nicaragüenses en plena pandemia. Sector reclama a Ortega acciones contundentes

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Cosep: Están jugando a «la ruleta rusa» con los nicaragüenses en plena pandemia. Sector reclama a Ortega acciones contundentes
febrero 8, 2023

Cosep: Están jugando a «la ruleta rusa» con los nicaragüenses en plena pandemia. Sector reclama a Ortega acciones contundentes

por Relaciones Públicas / jueves, 14 mayo 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios

Monitoreo de Noticias Empresariales
14 de mayo de 2020

Noticias destacadas

Cosep: Están jugando a «la ruleta rusa» con los nicaragüenses en plena pandemia. Sector reclama a Ortega acciones contundentes
https://www.laprensa.com.ni/2020/05/13/economia/2673354-cosep-estan-jugando-a-la-ruleta-rusa-con-los-nicaraguenses-en-plena-pandemia-sector-reclama-a-ortega-acciones-contundentes  
Se abre una grieta entre Nayib Bukele y los empresarios salvadoreños en plena pandemia. Cosep cierra fila a favor de su homóloga ANEP
https://www.laprensa.com.ni/2020/05/13/economia/2673286-se-abre-una-grieta-entre-nayib-bukele-y-los-empresarios-salvadorenos-en-plena-pandemia-cosep-cierra-fila-a-favor-de-su-homologa-anep
Unos 25,000 trabajadores de zona franca esperan ser llamados por empresas, mientras estas se dedican a producir mascarillas
https://www.laprensa.com.ni/2020/05/14/economia/2673452-unos-25000-trabajadores-de-zona-franca-esperan-ser-llamados-por-empresas-mientras-estas-se-dedican-a-producir-mascarillas
Honduras: Tras 16 meses de contracción, sector construcción pide al gobierno aumentar obra pública
https://www.crhoy.com/economia/tras-16-meses-de-contraccion-sector-construccion-pide-al-gobierno-aumentar-obra-publica/
El Salvador: Exportaciones cayeron $250 millones entre enero y abril
https://www.laprensagrafica.com/economia/Exportaciones-cayeron-250-millones-entre-enero-y—abril-20200513-0207.html

Noticias de COSEP

Cosep: Están jugando a «la ruleta rusa» con los nicaragüenses en plena pandemia. Sector reclama a Ortega acciones contundentes
https://www.laprensa.com.ni/2020/05/13/economia/2673354-cosep-estan-jugando-a-la-ruleta-rusa-con-los-nicaraguenses-en-plena-pandemia-sector-reclama-a-ortega-acciones-contundentes
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) llamó a no continuar «jugando a la ruleta rusa con la población» nicaragüense ante la falta de acciones por parte del Gobierno de Daniel Ortega, que además de no adoptar ninguna política económica para proteger el empleo formal, tampoco ha autorizado que los hospitales privados introduzcan pruebas rápidas de detección del Covid-19 y no se ha agilizado el proceso de ingreso de Vitamina C, clave para combatir las enfermedades respiratorias. El sector empresarial, que describió la precariedad de cómo el sistema de salud está afrontando la pandemia en Nicaragua, dijo que aunque a nivel internacional hay recursos por parte de los organismos financieros, de manera extraoficial conocieron que las autoridades de Gobierno ni siquiera se han acercado a meter solicitudes de dinero en algunos organismos multilaterales. «Eso es realmente preocupante porque el país necesita atender esta realidad, que estamos enfrenando y para poder hacerlo tiene que priorizarse la salud del personal médico provisionándolo de los equipos que se necesitan», dijo el presidente del Cosep, José Adán Aguerri en conferencia de prensa este miércoles. La Prensa

Se abre una grieta entre Nayib Bukele y los empresarios salvadoreños en plena pandemia. Cosep cierra fila a favor de su homóloga ANEP
https://www.laprensa.com.ni/2020/05/13/economia/2673286-se-abre-una-grieta-entre-nayib-bukele-y-los-empresarios-salvadorenos-en-plena-pandemia-cosep-cierra-fila-a-favor-de-su-homologa-anep
Una agria disputa protagonizan esta semana el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y la principal organización empresarial de ese país, que conllevó incluso a que el mandatario anunciara el martes 12 de mayo que desconocía a Javier Simán como presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), el equivalente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) en Nicaragua. «Es evidente que el nuevo liderazgo de ANEP solo busca sabotear el trabajo del Gobierno. Lo peor, lo hace en medio de una pandemia», escribió Bukele en sus redes sociales, un conflicto que también involucra a la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades)- el equivalente de Funides en Nicaragua-, la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» y la Escuela Superior de Economía y Negocios, entre otros. En Nicaragua, el Consejo Superior de la Empresa Privada emitió la mañana de este miércoles un comunicado donde anunció su respaldo a Javier Simán y fustigó al Gobierno de Bukele, al que acusó de pretender someter al sector privado a «chantajes y presiones oficiales». La Prensa

«Estado no toma medidas para evitar impacto de la economía en Nicaragua»
http://canal12.com.ni/noticias-12/4599/estado-no-toma-medidas-para-evitar-impacto-de-la-economia-en-nicaragua
En Nicaragua no se ha tomado como en otros países medidas para evitar el impacto económico de lo contrario se sigue arriesgando la salud y el empleo, dijo José Adán Aguerri presidente del COSEP. La empresa privada celebra que la población este comprando mascarillas dijo Aguerri quien además se refirió a que muchas Pymes están elaborándolas para salvar también el empleo de muchos trabajadores. Canal 12

Empresa Privada responsabiliza al gobierno por jugar con la salud de la población
https://nicaraguaactual.tv/empresa-privada-responsabiliza-al-gobierno-por-jugar-con-la-salud-de-la-poblacion/
El gobierno de Nicaragua no reconoce la crisis sanitaria, juega a la ruleta rusa con la vida de la población y obstaculiza la realización de pruebas rápidas en hospitales del país, así lo denunció el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP); hoy distanciado del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Para la empresa privada, el estado es el responsable de los dantescos alcances del COVID-19 en la nación… y es que lejos de informar, prevenir y accionar para reducir la propagación del virus, el FSLN (en el poder) funciona como barrera en aspectos esenciales como la realización de pruebas rápidas en hospitales privados. «Aquí se obstaculiza este pedido que se ha hecho por parte del sector privado por semana en donde lo necesitas para que vos puedas detectar a la persona tempranamente» manifestó José Adán Aguerri, Presidente del Cosep. Nicaragua Actual

Cosep insiste en permiso para que hospitales privados puedan hacer pruebas del coronavirus
https://www.vostv.com.ni/economia/13547-pruebas-coronavirus-nicaragua-cosep-minsa/
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), reportó que los insumos médicos de primera necesidad para combatir el coronavirus, están teniendo retrasos en la aprobación sanitaria del Ministerio de Salud (Minsa). José Adán Aguerri, presidente del Cosep, confirmó que a las empresas privadas no se les está permitiendo importar pruebas rápidas para detectar la enfermedad, pese a que en varias ocasiones han hecho la solicitud. “No nos dan la autorización para que lo podamos importar y hasta que den la aprobación vamos a pedir la orden de test del covid-19. (Luego que) se pide la orden (hay) que esperar otras tres semanas para que venga, entonces es un tema de que estamos jugando con la vida de las personas”, dijo Aguerri. VosTv

COSEP preocupado por la falta de solicitud de recursos de parte del gobierno para afrontar virus
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) dijo que están preocupados luego de conocer extraoficialmente que hay disponibilidad de recursos que no han sido solicitados de parte del gobierno a algunos organismos bilaterales para el manejo de la pandemia. “Es preocupante porque el país necesita atender esta realidad que estamos enfrentando y para poder hacerlo tiene que priorizarse obviamente la salud del personal médico y sanitario, provisionándolos del equipo que necesitan”, indicó Aguerri. Bolsa de Noticias

Presión internacional
En paralelo, la comunidad internacional tomó finalmente conciencia de las denuncias del abandono irresponsable del gobierno de la protección de la ciudadanía. El gobierno de Estados Unidos, la CIDH, OACNUDH, Amnistía Internacional, reclamaron al gobierno proteger a los ciudadanos y tomar en serio a la pandemia. La iglesia católica multiplicó sus mensajes pidiendo un cambio en la actitud del gobierno, sus iglesias cerradas y misas a solas, agregaron un tono dramático y realista a sus llamados para que se admitiese que la pandemia ya estaba causando daños. El Cardenal Leopoldo Brenes pidió la unidad del país ante la inacción del régimen y llamó a orar por los gobernantes y los políticos para que Dios les iluminara sus decisiones. La empresa privada, el COSEP y sus cámaras también subieron el tono de su demandas, que incluyen las peticiones para que el gobierno autorice alivios para las familias, especialmente los más pobres y atacar la pandemia desde una posición de unidad social. Trinchera de la Noticia

Cero gestión por ayuda extranjera
El Consejo Superior de la Empresa Privada, COSEP, instó al gobierno de Daniel Ortega a «reconocer la crisis» que atraviesa el país, dictar medidas urgentes para salvar ante la pandemia y evitar el colapso del sector privado que sufre uno de los peores de su historia. «Es importante entender que el resto de los países del área centroamericana están pidiendo y recibiendo apoyo internacional para su población. Nosotros no vemos esa misma solicitud de parte de las autoridades en las diferentes ventanillas», indicó José Adán Aguerri, presidente del Cosep…Preparan plan de reactivación El COSEP trabaja en una nueva posición pública sobre la reactivación económica del país, que daría a conocer posiblemente la próxima semana, aunque la preocupación general en el sector va en ascenso… Fondos del FMI Se conoció que los países Latinoamericanos y del Caribe aplicaron a instrumentos establecidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para atender situaciones de emergencia como la pandemia del COVID-19. Se trata de la “Herramienta de Crédito Rápido (RCF, en inglés) y el Instrumento de Financiación Rápido (RFI en inglés) que no requieren un programa de supervisión económica, según informes de paginas especializadas que analizan la asistencia del FMI. A los países de Latinoamérica han sido asignados $3,483 millones de dólares, que incluyen $508 millones de dólares para Costa Rica y $389 millones para El Salvador. Panamá recibió $515 millones y Honduras sumó $200 millones más. «Hay algo que es la cantidad de un país (de dinero), que es propio de ese país en el Fondo, a nuestro entender y es una situación que hay que validar, que el país si tiene acceso a esa cantidad que es propia del país. Sin embargo, en el resto de países de la región, lo que hemos visto es que ellos están obteniendo una cantidad más un porcentaje adicional, que está por encima de lo que cada país tiene en el Fondo”, añadió. Cada nación ha solicitado y ha recibido recursos financieros frescos pero “en el caso de Nicaragua no tenemos información que indique que ya se solicitó eso. No tenemos información de que al BCIE se le haya pedido una cantidad que está disponible ahí, para poder atender la pandemia en Nicaragua», enfatizó. Trinchera de la Noticia

Noticias Cámaras de COSEP

Unos 25,000 trabajadores de zona franca esperan ser llamados por empresas, mientras estas se dedican a producir mascarillas
https://www.laprensa.com.ni/2020/05/14/economia/2673452-unos-25000-trabajadores-de-zona-franca-esperan-ser-llamados-por-empresas-mientras-estas-se-dedican-a-producir-mascarillas
Mientras unos 25,000 trabajadores de zona franca continúan esperando que sus empresas los llamen para incorporarse a sus puestos, al menos 15 maquilas están ya fabricando mascarillas para los mercados internacionales, lo que abre una puerta de esperanza en la industria que se ha visto forzada a despedir personal ante la caída de sus tradicionales pedidos. “De las 35,000 personas que fueron suspendidas temporalmente, han retornado unas 10,000 y las 25,000 restantes están bajo suspensión, no podemos decir que estás personas han perdido su empleo porque se espera que regresen en junio”, sostuvo Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec). García dijo que las órdenes internacionales de trabajo no se han logrado recuperar, pero que ya varias empresas para sobrevivir ahora se dedican a fabricar insumos de protección personal, como mascarillas y gabachas. La Prensa

CCSN recomienda pagar con tarjeta para evitar contagio de coronavirus a través del dinero
https://www.vostv.com.ni/economia/13549-ccsn-recomienda-pagar-con-tarjeta-para-evitar-cont/
La Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN) está instando a los consumidores que visitan las tiendas, restaurantes, bares, cafés, hoteles y otros establecimientos, a pagar sus productos o servicios por medio tarjetas, ya sea de débito o crédito. El propósito según Carmen Hilleprandt, presidente de la CCSN, es evitar que las personas contraigan el coronavirus por medio de la manipulación de dinero en efectivo. “Lo idóneo y más recomendable en esta situación de salud pública que enfrentamos es que se utilice solo las tarjetas con el pago de contacto, para que no exista manipulación ni del usuario, ni del trabajador del comercio», explicó Hilleprandt. VosTv

Organizaciones Gremiales Centroamericanas

¡De nuevo¡ COHEP pide a la SAPP revisar incumplimiento de contrato de la EEH
https://tiempo.hn/cohep-pide-saap-revisar-incumplimiento-contrato-eeh/
Por incumplimiento de objetivos, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) considera que se debe ser estricto con la Empresa Energía Honduras (EEH) y revisar con urgencia el contrato. Juan Carlos Sikaffy, presidente del COHEP, solicitó a la Superintendencia de las Alianzas Público Privadas (SAPP), que revise el contrato de la EEH. Argumentó que la empresa energética está provocando más daños a una población vulnerable por la crisis sanitaria. «Vemos con suma preocupación que no están viendo la grave situación por la que atraviesa el pueblo hondureño y lo único que hacen es dar más precariedad a la débil economía que hay en estos momentos», señaló Sikaffy. Honduras.

Generadores de energía renovables garantizan suministro de energía
https://www.latribuna.hn/2020/05/13/generadores-renovables-garantizan-suministro-de-energia/
Los generadores renovables y no renovables estamos conscientes de la grave situación del país, a causa del COVID-19, “por lo que garantizamos el suministro de energía”, dijo el director de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE), Kevin Rodríguez, al tiempo de indicar que las plantas están trabajando al máximo, aunque con un gran esfuerzo. Reveló que las plantas son financiadas y además de todo eso hay que pagar empleados, mantenimiento y comprar suministros. “Pero aun en medio de esta pandemia, las plantas se han comprometido con el país”, indicó. Nuestro objetivo es colaborar con las autoridades, pues “vemos con agrado” que el Banco Centroamericano de Integración Económico (BCIE) ha anunciado que tiene los fondos para la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), manifestó. Honduras.

Tras 16 meses de contracción, sector construcción pide al gobierno aumentar obra pública
https://www.crhoy.com/economia/tras-16-meses-de-contraccion-sector-construccion-pide-al-gobierno-aumentar-obra-publica/
El sector de la construcción costarricense cumplió en marzo con 16 meses de contracción económica, razón por la cual el sector le pidió al gobierno que haga lo posible por aumentar la inversión en obra pública. Según la Cámara Costarricense de la Construcción, es necesario que todas las entidades gubernamentales ejecuten de forma prioritaria sus presupuestos de inversión, para iniciar cuanto antes, los desarrollos incluidos en sus carteras. Datos del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) publicado por el Banco Central, revelaron que en marzo la construcción tuvo una caída del 15,6%. Se determinó que hubo una reducción del 19,2% en la construcción del sector público y un 11,2% en obras privadas, estas segundas afectadas especialmente por la crisis del COVID-19. La Cámara señaló la necesidad de generar mayor confianza en los inversionistas privados y de que el gobierno genere señales más claras sobre la reactivación económica. La organización se mostró preocupada porque el próximo 1 de julio se empezará a cobrar un 4% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre los servicios de construcción, lo que representará un desestímulo más para una industria en crisis. Costa Rica.

Exportaciones cayeron $250 millones entre enero y abril
https://www.laprensagrafica.com/economia/Exportaciones-cayeron-250-millones-entre-enero-y—abril-20200513-0207.html
La baja en ingresos para El Salvador continúa. El Banco Central de Reserva (BCR) reportó que, entre enero y abril, hubo una caída de $250 millones en las exportaciones salvadoreñas. Durante los primeros cuatro meses de este año, el país colectó $1,682.3 millones, cifra que representó una baja interanual del 12.9 %. No obstante, la caída podría ser todavía más pronunciada al cierre del año. Una proyección elaborada por la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) destaca que, de continuar esta tendencia, a finales de 2020 se podrían perder $1,200 millones en exportaciones, equivalentes a un 20 %. Lo anterior a consecuencia de la contracción de la demanda mundial, producto de la pandemia por coronavirus. «Eso implica una reducción en empleos de entre 18,000 y 20,000 directos por efecto de la baja en exportaciones», detalló Marvin Melgar, presidente de COEXPORT. Si a eso se suma la reducción en los envíos de remesas que, según la gremial, podría rondar entre $1,000 millones y $1,500 millones, más la baja en la recaudación de casi $1,000 millones, «estamos hablando de $4,000 millones, más el endeudamiento de $3,000 millones»; la «situación fiscal se ve sumamente complicada hacia futuro», destacó Melgar. El Salvador.

Cámara de comercio: En dos meses de trabajo nuestras sugerencias nunca se tomaron en cuenta
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/camaras-de-comercio-anep-renuncia-comite-gobierno-no-tomo-sugerencias/713744/2020/
La Cámara de Comercio de Industria de El Salvador señaló este martes que no volverán a integrar el Comité de Emergencia que supervisaría la ejecución de $2,000 millones porque la información vertida por el Ejecutivo no era adecuada ni seria y pese a haberse reunido desde hace dos meses, no tomaron en cuenta las observaciones que hicieron a varios decretos. “En dos meses como Comité se han venido dando aportes y sugerencias que nunca se tomaron en cuenta. No hay plan u hoja de ruta clara y del reparto de los $300, no hubo transparencia en la forma cómo se usaron”, explicó Jorge Hasbún, presidente de Camarasal. La gremial señaló que el Comité pedía siempre informes reales, con detalles que pudieran analizarse, que pudieran mostrar un panorama de cómo estaban funcionando las cosas, pero estos nunca llegaron. Según el director ejecutivo, Luis Federico Hernández, “hubo una falta de voluntad política para darle transparencia al proceso y no existió información confiable, por eso nos retiramos”, aclaró. Sobre el argumento del Gobierno, que se retiraban del Comité porque al integrarlo se convertirían en funcionarios públicos y estarían obligados a presentar su declaración patrimonial, Federico Hernández aseguró que estaban dispuestos a presentarla. El Salvador.

Ingresos de divisas por Turismo caen 54 por ciento
https://elperiodico.com.gt/inversion/2020/05/13/ingresos-de-divisas-por-turismo-caen-54-por-ciento/
El ingreso de divisas que obtiene el país por las actividades de turismo y viajes es de los más afectados por las medidas adoptadas para prevenir los contagios del coronavirus COVID-19. De acuerdo con la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), hasta abril se reportó una caída de 54 por ciento en las divisas obtenidas. Fernando Spross, analista de Fundesa, comentó que en abril el ingreso obtenido fue de US$5.2 millones, mientras que en el mismo mes de 2019 ingresaron US$125 millones. En el acumulado del primer cuatrimestre se pasó de US$430 millones el año pasado a US$196 millones, dijo al confirmar que se tiene un impacto muy importante. Para este año las proyecciones no son alentadoras, comentó Spross en referencia a las estimaciones del Banco de Guatemala (Banguat), que sitúa el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre -1.5 y 0.5, con un escenario medio de -0.5. Sectores como el turismo y la construcción son algunos de los que se ven afectados, agregó. Guatemala.

Caída de turismo golpea inversión y empleo
https://elperiodico.com.gt/inversion/2020/05/13/caida-de-turismo-golpea-inversion-y-empleo/
El sector de turismo es uno de los más impactados por la pandemia del coronavirus, cuyas proyecciones de cierre son negativas. Según una proyección de escenarios de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), el turismo sostenible generó en 2019 US$1.14 millardos, pero para 2020 en un escenario optimista se prevé una caída de 40 por ciento, es decir que se alcancen US$683 millones de divisas, y en uno pesimista hasta 80 por ciento, o sea US$229 millones. José Chávez, analista económico de Agexport, dijo que el sector turismo inició con una contracción de 40 por ciento, pero ya aumentó. Estas proyecciones coinciden con el turismo internacional. La Organización Mundial del Turismo (OMT) informó que se contrajo un 22 por ciento en el primer trimestre y podría caer hasta un 60 a 80 por ciento en el año. El presidente de la Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur), Luis Rey, comentó que el sector en el país genera 177 mil empleos formales, y solo cinco y 10 por ciento están laborando. Guatemala.

Prestamos de hasta $100 mil sin intereses para los productores
https://www.laestrella.com.pa/economia/200514/prestamos-100-mil-intereses-productores
El plan para la reconversión y apoyo al sector agropecuario incluye 10 acciones concretas dirigidas a apoyar la economía nacional, según anunció el Ejecutivo esta mañana luego de sostener una reunión con representantes de este sector. Estas acciones se desarrollarán en un intervalo de dos años e incluyen dos programas, el Panamá Agro Solidario dirigido a los productores de todo el país, y a los productores de subsistencia, agrupados en el plan Agro Vida. Este último, según nota emitida por Presidencia, busca brindar las herramientas, semillas de granos básicos e insumos a familias para que puedan garantizar su seguridad alimentaria. El motor para el desarrollo del sector provendrá de préstamos para los productores a través del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA). No obstante, el mandatario Laurentino Cortizo volvió a hacer referencia al dinero del Banco Interamericano de Desarrollo que aprobó recientemente un préstamo para el país por $300 millones, de los cuales $150 millones corresponden al sector agropecuario y el resto a las micro y pequeñas empresas. Este dinero será manejado por el Banco Nacional y el BDA. Panamá.

Unos sí y otros no con la pronta reapertura de la economía
https://listindiario.com/economia/2020/05/14/617414/unos-si-y-otros-no-con-la-pronta-reapertura-de-la-economia
El sector de la construc¬ción, agrupado en las siete asociaciones más grandes de República Dominica¬na, la Asociación de Indus¬trias (AIRD) y una facción de las agrupaciones sindi¬cales están de acuerdo con las medidas de control sa¬nitario para contener el impacto del brote del co¬ronavirus COVID-19 en el país, pero coinciden en la necesidad de que se per¬mita la operación de em¬presas que garanticen la reactivación económica, dando prioridad a las ac-tividades productivas de bajo riesgo. En tanto, la Iglesia Ca¬tólica y una facción de los sindicatos apoyan que se mantenga el confina¬miento por más tiempo. La Iglesia Católica prepa¬ra un protocolo para cuan¬do llegue el momento de abrir los templos y las au¬toridades pongan fin a las medidas extraordinarias, que prohíben la aglomera¬ción de personas, con me¬didas de “disciplina y con¬trol” que aún no han sido descritas por las autorida¬des eclesiales, quienes han pedido al Gobierno esta¬blecer una estrategia, tam¬bién, disciplinada y con¬trolada para la apertura progresiva del comercio, fortalecer la vigilancia en los barrios y continuar con la implementación cre¬ciente de las pruebas pa¬ra detectar el coronavirus COVID-19. Los constructores hicie¬ron el reclamo mediante un comunicado que re¬úne la posición de siete grandes asociaciones co¬mo son la Cámara Domi¬nicana de la Construcción (Cadocon); el Instituto Dominicano del Concre¬to (Indocon); las asocia¬ciones de Constructores y Promotores de Vivienda (Acoprovi); la de Cons¬tructores de Vivienda del Cibao (Acoprovici); la Dominicana de Ferrete¬ros (Asodefe), Dominica¬na del Acero (Adoacero); Dominicana de Cemen¬tos Portland (Adocem), y la Asociación Nacional de Contratistas de Obras Ci¬viles (Ancoci), en el que ponen de ejemplo las me¬didas que ejecutan países afectados por la pandemia, como Puerto Rico y Colom¬bia. República Dominicana.

Cámaras de Comercio piden extensión del estado de emergencia se acompañe de plan gradual para reabrir la economía
https://listindiario.com/economia/2020/05/14/617448/camaras-de-comercio-piden-extension-del-estado-de-emergencia-se-acompane-de-plan-gradual-para-reabrir-economia
El presidente de la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (Fedocámaras) calificó de imperante que se produzca la extensión del periodo del periodo de emergencia por causa del COVID-19, pero espera que la misma venga acompañada con la presentación de un plan de apertura gradual del comercio de manera inmediata. Claudio Fernández Martí, mediante una comunicación enviada al presidente en funciones del Senado de la República, Arístides Victoria Yeb, estableció que se hace necesario que dicha extensión venga acompañada con la presentación de un plan de apertura gradual del comercio de manera inmediata, que garantice la reactivación de los distintos sectores económicos del país que se han visto duramente afectados por los efectos de la crisis mundial generada por esta pandemia. “Desde la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio, organización que agrupa y representa las Cámaras de Comercio y Producción de las 32 provincias del país, reconocemos la necesidad de continuar con la implementación de medidas y esfuerzos mancomunados para el control y la prevención del COVID-19”, destacó Fernández Martí. El representante de las Cámaras de Comercio, en la comunicación enviada al Senado de la Republica, expresó que es importante que la apertura se realice de manera conjunta, con el refuerzo de las medidas sanitarias necesarias y el esfuerzo sostenido de las mismas, y menester procurar la reapertura de las actividades económicas lo antes posible, de manera que pueda de alguna manera salvaguardarse la subsistencia de las micros, pequeñas y medianas empresas, garantizando siempre un retorno seguro a la recuperación sanitaria y económica de nuestro país. República Dominicana.

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: CCSN, centroamerica, COVID19, Nicaragua

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 24 de mayo de 2017
Monitoreo de Noticias Empresariales, 16 de julio del 2010
Monitoreo de Noticias Empresariales, 19 de noviembre de 2018

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap