
Titulares conferencia de prensa:
- COSEP envía carta al GAFI en relación al nuevo registro sobre el Beneficiario Final
- COSEP solicita a las autoridades asegurar protección del sector ganadero ante incremento de robos
- Video de prevención semanal: ¿Cómo gestionar la ansiedad y la depresión provocada por el covid-19?
- UBICANICAJOBS, plataforma digital para promover la intermediación laboral
- Sector privado centroamericano se reúne con Secretario General del SICA para la reactivación regional post Covid-19
Muertes por coronavirus en el mundo superan los 800 mil fallecidos
Ya son 26 millones las personas contagiadas por coronavirus en todo el mundo, mientras que el número de muertos llegó a la cifra de 860 mil fallecidos.
Al virus le tomó 21 días pasar de 20 a 25 millones de contagios, una velocidad 2.3 veces más rápida de la que tomó llegar a los primeros 5 millones de contagios. En este contexto como parte de América Latina y el Caribe, hoy representamos el 29% de los contagios y el 33% de los fallecidos en el mundo.
“La inequidad, la falta de un sistema que estuviera preparado, las condiciones de salud de las personas de la tercera edad han hecho de nuestra región una de las más afectadas del mundo cuando consideramos estos números con relación al tamaño de la población que tiene América Latina y el Caribe ante la población mundial”, explicó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
Agregó que estas cifras no han dejado de crecer, por el contrario, van en aumento “y esta participación que tiene América Latina y el Caribe han venido solo aumentando semana a semana”.
En el caso de Centroamérica ya supero las 300 mil personas contagiadas y los 8 mil fallecidos. “Parecieran números pequeños, sin embargo, tomó 123 días en la región llegar a los primeros 100 mil casos; 27 días llegar a los siguientes 100 mil y tomó 30 días llegar a los últimos 100 mil casos”.
Reapertura económica con el establecimiento de medidas de bioseguridad y control
En Nicaragua, las cifras de restricción de movilidad observadas hasta fin de mes bajaron a su máxima expresión. De hecho, en el área metropolitana de Managua hay más movilidad en las tiendas, en los lugares de ocio, en los supermercados, en los restaurantes de la que había antes de que iniciara la pandemia.
“El llamado que hacemos es para que en todos estos lugares se mantengan estrictos protocolos de bioseguridad y que los ciudadanos cumplan con estos protocolos”. dijo el presidente del COSEP.
Esta no es una situación ajena al resto de la región centroamericana, ha bajado la restricción de movilidad también en los otros países de la región salvo Panamá; esto tiene que ver con los procesos de reapertura económica que se está empezando a dar. En el caso de Nicaragua nunca hubo este tipo de procesos.
Video de prevención semanal: ¿Cómo gestionar la ansiedad y la depresión provocada por el Covid-19?
Las preocupaciones, el miedo y la incertidumbre que podemos experimentar en medio de la emergencia sanitaria, pueden afectar nuestra salud mental y bienestar emocional. Tomemos en cuenta las siguientes recomendaciones para hacer más llevadera esta nueva normalidad que vivimos.
Nicaragua: país de contrastes frente al Covid-19
“En este mundo al revés las autoridades siguen llamando a actividades, este fin de semana que viene en Granada habrá nuevamente un hípico, hace prácticamente dos semanas vimos las imágenes que reflejaban las ciudades de Juigalpa y Granada (…) por eso insistimos que superar la crisis es tarea de todos para que por favor aquellas personas que asistan cuídense y cuídennos”, expresó Aguerri Chamorro.
El presidente del COSEP hizo el llamado para que la población que asista a estos eventos usen mascarillas y se laven las manos “es lo menos que se puede hacer obviamente pedir distanciamiento social en ese tipo de eventos… pues no cabe, pero ojalá que al menos usen mascarillas”.
COSEP hace un llamado a autoridades del Sistema Penitenciario a dar seguimiento y respuesta a todos los casos de salud de los presos políticos
Referente al trabajo que realiza el sector privado desde la Comisión de Verificación y Seguridad de la Alianza Cívica, el presidente del COSEP informó que se le está dando seguimiento a la situación de los presos políticos.
A la fecha la comisión tiene contabilizados más de 90 personas que permanecen en las cárceles, muchas de estas personas con salud deteriorada, con problemas crónicos.
“Conocimos en las redes sociales sobre la situación que ocurrió con un preso político que tuvo que ser hospitalizado de emergencia. Afortunadamente no era como se dijo en las redes sociales que don Justo López, de 68 años y originario de la isla de Ometepe había sufrido muerte cerebral; digo afortunadamente porque a pesar de que su salud sigue siendo delicada y tuvo que ser operado de emergencia no tiene muerte cerebral. Y es muy importante que esta persona pueda tener la oportunidad de recuperarse en libertad ”, solicitó.
Asimismo, hizo un llamado al Sistema Penitenciario a dar seguimiento y pronta respuesta a todos los casos de salud de los privado de libertad y al Poder Judicial que, de trámite y resolución a las solicitudes de los abogados defensores, a los cambios de las medidas cautelares para las personas que están con problemas de salud del listado de presos políticos.
“El gobierno según se publicó en un periódico ha otorgado beneficios fiscales a 22,567 presos comunes en los últimos meses y en este sentido estamos hablando de un grupo superior a los 90 y muchos de estos han estado viviendo un calvario desde hace dos años”, expresó el presidente del COSEP.
Al hacer referencia a la decisión del régimen de Venezuela de indultar a más de 100 presos políticos expresó que “ojalá que esto se convierta en un patrón a seguir por los países que comparten este tipo de prácticas violatorias de derechos humanos. No debe haber un solo preso político en el país, estamos en el mes de la patria qué mejor fecha para que esto suceda”, expresó.
COSEP envía carta al GAFI en relación al nuevo registro sobre el Beneficiario Final
El Consejo Superior de la Empresa Privada envió hoy una carta al GAFI en relación con el nuevo registro sobre el Beneficiario Final. El presidente del COSEP dijo que es una situación que no se puede dejar de darle seguimiento por la implicancia que tiene y la amenaza que significa; el proceso de revisión se ha estado haciendo con los equipos legales de la organización empresarial.
“Una iniciativa que vino del Poder Judicial, pero por la orden del Poder Ejecutivo y vimos cómo al unísono el Estado de forma atropellada hizo que una iniciativa de esta magnitud se haya aprobado en tiempo récord se logró un coro de voces con un único director de orquesta, sin consulta con organización alguna que fuesen estas cuatro instituciones públicas como son la UAF, PGR, la misma Corte y el Ministerio Público”, comentó.
Agregó que, aunque se hizo un amago de proceso de consulta donde participaron inclusive algunas organizaciones gremiales, pero sobre un proceso que ya estaba listo. Un proceso que tomó seis días de trabajo: un día para presentarlo, un día para consultarlo, un día para dictaminarlo, un día para aprobarlo, un día para sancionarlo y un día para publicarlo.
“Y todo esto dentro de 19 días hábiles desde que se presentó la iniciativa el 29 de julio hasta que fue publicada el 25 de agosto. Aprobaron una ley que dicen que dicen que es por recomendaciones del GAFI pero que trastoca todo el orden jurídico mercantil y de derechos civiles sin explicar absolutamente nada al país”, manifestó el presidente del COSEP.
Agregó que la justificación formal es la recomendación 24 del GAFI y las sugerencias hecha al país por el ICRG en el cara a cara que celebraron en Trinidad y Tobago a inicios de año, “pero lo cierto es que este sistema lo único que está creando es un instrumento de sanciones, una fuente de ingresos que va a permitir multas millonarias y sacar de la actividad económica a cualquier sociedad que cometa cualquier infracción, así como usar la información del Beneficiario Final con fines políticos”.
“Reiteramos que la información de este registro no servirá absolutamente para detener el abuso o el mal uso de carácter instrumental de una Sociedad Mercantil con fines de lavado. La capacidad para determinar e informar a la UAF quien es el Beneficiario Final de una sociedad la tienen todos los bancos porque es un requisito de esas relaciones de negocios que existen en el mundo y la UAF puede acceder perfectamente a esta información si lo solicita”, reiteró el presidente del COSEP.
“Adicionalmente es un sistema muy poco preciso y técnicamente defectuoso donde se impone un régimen de faltas y sanciones pecuniarias de proporciones inusuales e irreales; violatorio del derecho al debido proceso ya que permite al Gobierno dejar inhabilitada una sociedad en 72 horas si no se subsana una información que sea requerida y establece un proceso sumario inexistente en el orden administrativo violatorio de las normas y reglas del procedimiento administrativo establecido en el país”, manifestó.
Agregó que en sí es un régimen sancionatorio donde el sistema cancela el derecho al acceso a la justicia a las Sociedades Mercantiles no inscritas en el régimen y les cierra el acceso al Registro Mercantil.
“Es por ello que en adición a esta carta que se está enviando al GAFI el equipo legal ya está trabajando en el recurso que se va a introducir contra esta reforma y que también vamos a hacer llegar a las autoridades del GAFI”, expresó Aguerri.
COSEP solicita a las autoridades asegurar protección del sector ganadero ante incremento de robos
El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, informó que han recibido una serie de reportes de robo de ganado y destace ilegal en el campo, situación que se ha venido incrementando de manera muy preocupante.
“No se dispone de estadísticas actualizadas en vista de que estas estadísticas son manejadas por la policía que no está brindando esta información; de hecho, los reportes que tenemos es que a las personas que van y realizan la denuncia ni siquiera se les da constancia de esa denuncia solo queda registrado, pero es una información que obviamente no se está dando a conocer. Adicionalmente muchos productores tienen temor de que les puedan quitar las armas de defensa que tienen ante este tipo de circunstancias de riesgos o amenaza”, explicó.
El sector pecuario reviste mucha importancia durante el año 2019 las exportaciones del sector fueron más de U$740 millones de dólares, de los cuales U$566 millones son de carne bovina en exportaciones a Estados Unidos y El Salvador.
“Así como hemos solicitado la protección de las empresas que están llevando los productos esenciales a las diferentes comunidades, municipios y barrios en la zona urbana; hacemos el mismo llamado para que se asegure la protección de nuestros ganaderos en relación con esta situación que están enfrentando”, dijo Aguerri.
UBICANICAJOBS, plataforma digital para promover la intermediación laboral
Es parte del trabajo de COSEP defender a las empresas cuando son atropelladas, pero también es parte del trabajo de COSEP apoyar a las empresas en su día a día.
“En este sentido presentamos un esfuerzo que se está desarrollando en el ámbito de promoción de la empleabilidad en un momento en donde sabemos que hemos perdido de manera significativa una enorme cantidad de empleos, y como COSEP nos hemos propuesto la modernización una especie de upgrade de lo que construimos antes de abril de 2018 que fue la plataforma de Ubicanica que tenía la intención de juntar en esta plataforma lo que las empresas están necesitando de trabajo con las personas que estaban buscando el trabajo”, explicó.
En esta coyuntura y con el afán de incentivar y promover la empleabilidad COSEP con el apoyo de sus cooperantes está trabajando en una plataforma digital que hará uso de inteligencia artificial a través del matching, a través de juntar esa demanda de las empresas con esa oferta de las personas que buscan trabajo.
La plataforma es una herramienta digital de inteligencia artificial para la intermediación laboral que permite que una base de datos de ocupaciones, capacidades y educación asocie y relacione la oferta y la demanda en la misma forma en la que lo haría un cerebro humano.
Esto ya ocurre en otros países de la región, pero que no estaba ocurriendo en nuestro país y que nos va a permitir ser pioneros de la implementación de tecnologías de automatización e intermediación que serán parte de la cotidianidad en el futuro del trabajo en América Latina, incrementar el correcto emparejamiento de oferta y demanda en el mercado laboral que reduzca el subempleo por sub o sobre calificación.
“Aquí lo que nos ha sucedido es que de repente creemos que tenemos a la persona indicada y resulta en el tiempo que estaba sobre calificada o que estaba sub calificada, con esta herramienta lo que vamos buscando es que eso se vaya reduciendo”, explicó Aguerri.
Con esta plataforma se pretende además refinar los currículos académicos más adecuados para el agregado de las actividades económicas en el país y la retroalimentación sobre los resultados de la selección que permita a los jóvenes profesionales o técnicos y correspondientes instituciones educativas brindar herramientas más acertadas para futuros procesos de selección.
A través de la herramienta también se conocerán estadísticas de los usuarios dentro de la plataforma tanto de ofertantes como buscadores de empleo, la plataforma que será presentada oficialmente este mes también contará con gráficas sobre la edad, el nivel educativo, las ofertas y búsqueda de empleos, el mapa con la localización de ofertas, las ocupaciones más buscadas, las interacciones entre usuarios, entre otros.
Sector privado centroamericano se reúne con Secretario General del SICA para la reactivación regional post Covid-19
El sector privado centroamericano sostuvo una reunión con el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, con el propósito de unir esfuerzos para el futuro de la región, lo cual es fundamental en esta nueva etapa de recuperación post Covid-19.
“Compartimos con el Secretario General la realidad que estamos enfrentando las empresas de la región, esto también se da en la coyuntura de que esta misma semana el Secretario del Sistema de la Integración Económica dictó una conferencia sobre los retos de la integración económica centroamericana y el papel que tiene que haber del fortalecimiento del comercio intrarregional para la recuperación económica de la región”, comentó el presidente del COSEP, José Adán Aguerri.
Centroamérica es la sexta economía de Latinoamérica y es el segundo socio comercial más importante de la región, el 31% de las exportaciones se destinan a Centroamérica y el 14% de las importaciones provienen de la misma región.
“En este espacio que compartimos con el Secretario Cerezo hablamos de la necesidad de integrar la integración, una visión de carácter regional con la participación del sector privado, de hecho, se está trabajando un plan de reactivación económica, social y medioambiental”, continúo.
Durante la reunión el sector privado centroamericano le pidió al Secretario trabajar en protocolos sanitarios y facilitar la movilización de pasajeros en Centroamérica, “para hacer de la región una región prácticamente de vuelos internos, es decir, ante esta emergencia que hemos vivido hemos solicitado que los vuelos en la región centroamericana puedan ser considerados vuelos nacionales y hacer que sean más baratos, más eficientes, y así podamos hablar de integrar la integración porque es parte de esas medidas que tienen que acompañar el corredor logístico que estamos impulsando y el plan de movilización y logística que se está empujando en la región”, finalizó Aguerri.
Con respecto a las Pymes el presidente del COSEP comentó que el BCIE dio a conocer que otorgó U$9 millones de dólares para apoyar la reactivación de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas que han sido afectadas por la pandemia esto con el propósito de reactivar 21 empresas, mantener 869 empleos y recontratar el 32% del personal despedido desde el 11 de marzo.
“Para este propósito se han destinado un total de U$5 millones al Banco de Finanzas y U$4 millones al Banco de la Producción para que puedan llegar a sectores tan importantes como son la producción de la cadena agroalimentaria, las empresas de provisión de servicios, comercio a nivel general, construcción y otros sectores”, explicó.
Elecciones de COSEP serán de manera virtual y presencial
El Consejo Directivo del COSEP terminó de revisar en su sesión de hoy todo el proceso de votación que se realizará el próximo 8 de septiembre durante las elecciones de la organización empresarial.
“Es un proceso que ha venido trabajando una comisión de manera muy profesional, hoy se terminó de revisar por parte del Consejo Directivo cada detalle y ya está todo listo para poder hacer un proceso híbrido por primera vez en la historia de COSEP. No como se dijo en algunos medios (de comunicación) que señalaron que era la primera vez que se iban a fiscalizar unas elecciones en COSEP, sino que por primera vez vamos a tener un proceso donde se va a votar de manera híbrida, es decir, que va a haber personas que van a votar de manera presencial y otras personas que votaran de manera virtual es una manera muy distinta como ha sido en el pasado”, explicó Aguerri Chamorro.
COSEP tendrá Código de Ética y avanza en su proceso de gobernanza
El presidente del COSEP también informó que la organización empresarial avanza en su proceso de gobernanza y tendrá su propio código de ética.
“Aclarar también que en relación a ciertas declaraciones que se ha hecho por uno de los candidatos en contienda por la presidencia del COSEP, que ya hay un proceso de gobernanza que se ha trabajado con la OIT, desde hace más de un año, un proceso que va a ser culminado en los próximos meses, pero ya la propuesta está en las manos de cada una de las organizaciones de COSEP”, dijo Aguerri.
Agregó que hoy por la tarde se realizó la reunión del equipo que a trabajado la última propuesta de lo que va a ser el nuevo Código de Ética “que hemos estado impulsando de cara a que COSEP se va a convertir en una organización que va a tener, esperamos con los resultados de este proceso, certificación de auditoría a nivel internacional un proceso que iba a ser autorizado en marzo pero que por la pandemia se atrasó entonces vamos a tener, esperamos esta misma semana o este mismo mes, el Código de Ética aprobado como parte de este proceso que se ha trabajado”, finalizó.