
Noticias destacadas:
COSEP: “Elección de magistrados y aprobación de reformas electorales no garantizan elecciones libres y transparentes”
https://100noticias.com.ni/nacionales/107010-cosep-rechaza-reforma-electoral-magistrados-cse/
Opositores apelan a la unidad y la presión internacional para enfrentar reformas del FSLN
Nicaragua se queda sin nuevas aerolíneas en el primer semestre, a medida que en el mundo empieza a mejorar el tráfico de pasajeros
Costa Rica: Sector privado ofrece ayuda para acelerar proceso de vacunación sin ánimo de lucro
El Salvador: CAMPO anticipa una mayor producción de granos básicos
Honduras: La pequeña y la mediana empresa no puede pagar un incremento al mínimo
Noticias del COSEP
COSEP: “Elección de magistrados y aprobación de reformas electorales no garantizan elecciones libres y transparentes”
https://100noticias.com.ni/nacionales/107010-cosep-rechaza-reforma-electoral-magistrados-cse/
100% Noticias
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), señaló que la elección de magistrados y aprobación de reformas electorales no garantizan elecciones libres y transparentes en el país, luego que la Asamblea Nacional controlada por diputados sandinistas eligió a magistrados afines con el sandinismo acompañados con reformas que inhiben a candidatos críticos a Daniel Ortega, limita la financiación electoral, suspende la observación electoral y restringe derechos constitucionales. Según Cosep, el parlamento nacional tiene como facultad expresa lo que dispone el artículo 138, de elegir a los Magistrados, propietarios y suplentes del CSE, de listas separadas, propuestas para cada cargo por el Presidente y por los Diputados, “en consulta con las organizaciones civiles pertinentes”; “este proceso legislativo que debe observarse en forma rigurosa y que no depende de la voluntad de una mayoría parlamentaria que privilegia sus intereses partidarios a los de la nación”.
Opositores apelan a la unidad y la presión internacional para enfrentar reformas del FSLN
Confidencial
Dirigentes de las dos principales plataformas opositoras del país coinciden en que la aprobación de las reformas electorales FSLN y la elección de los diez magistrados orteguistas para el Consejo Supremo Electoral (CSE) no implica todavía el tener que tomar la decisión de abandonar el proceso electoral de 2021; aunque reconocen que la única forma de soportar el embate político de lo ocurrido en la Asamblea Nacional, es apurar el proceso de unidad entre las principales fuerzas políticas que adversan al régimen… Cosep rechaza reforma— El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) acusó al Frente Sandinista de evitar la celebración de elecciones libres. “Rechazamos y denunciamos ante la comunidad nacional e internacional las acciones que el partido de Gobierno está ejecutando a través de la Asamblea Nacional para evitar que los nicaragüenses podamos gozar de un proceso electoral libre, transparente, competitivo y observado”, señaló el gremio de empresarios en una declaración, según una nota de la agencia Efe. De dichas acciones “se puede inferir la voluntad política del Gobierno de mantener un control partidario total de los organismos electorales y de limitar por medio de inhibiciones inconstitucionales la participación de los partidos y candidatos de la oposición, para garantizarse todas las condiciones y ventajas que les permitan ilegítimamente continuar en el poder en detrimento de la voluntad popular”, sostuvo el Cosep.
Cosep: “Régimen desaprovechó la oportunidad de solucionar pacífica y democráticamente la crisis en Nicaragua”
Radio Corporación
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) “rechaza” que el régimen de Daniel Ortega “intente evitar que los nicaragüenses gocen de un proceso electoral libre, transparente, competitivo y observado que permita encontrar soluciones a la crisis política, social, económica y sanitaria que enfrentamos”. La cúpula empresarial considera que, con la aprobación de la reforma y adición a la Ley Electoral y la elección de magistrados fieles al FSLN, el orteguismo “desaprovechó” la oportunidad de contribuir a la solución pacífica y democrática que demandan los nicaragüenses. El Cosep condena que los diputados del oficialismo no tomaron en cuenta las propuestas y observaciones de los partidos políticos, sociedad civil y comunidad internacional.
La Nicaragua de Ortega se encamina a unas «elecciones viciadas», según EE. UU.
Agencia EFE
La subsecretaria interina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Julie Chung, consideró este miércoles que Nicaragua, gobernada por el sandinista Daniel Ortega desde 2007, se encamina a unas «elecciones viciadas» en noviembre próximo. «Nicaragua se encamina a elecciones viciadas a menos que implemente un proceso libre y justo que respete la voluntad de la gente», señaló la diplomática en un mensaje enviado a los medios de comunicación por la Embajada estadounidense en Managua. Chung había pedido a Ortega y a los diputados sandinistas que aprovecharan la discusión de la reforma electoral y la elección de nuevos árbitros electorales para «hacer el sistema electoral más creíble» en Nicaragua. La oposición de Nicaragua ha expresado su rechazo a las reformas a Ley Electoral y a los nuevos árbitros, al igual que el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), principal patronal del país.
COSEP: Elección de magistrados y aprobación de reformas electorales, no garantizan elecciones libres y transparentes
La Mesa Redonda
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) se sumó este miércoles al rechazo de la elección de magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE) y aprobación de reformas y adiciones a la Ley Electoral, al considerar que estos actos en la Asamblea Nacional “no garantizan elecciones libres y transparentes” en Nicaragua. “Rechazamos y denunciamos ante la comunidad nacional e internacional las acciones que el partido de gobierno está ejecutando a través de la Asamblea Nacional para evitar que los nicaragüenses podamos gozar de un proceso electoral libre, transparente, competitivo y observado que nos permitan encontrar soluciones a la crisis política, social, económica y sanitaria que enfrentamos, desaprovechando de esta forma la oportunidad histórica de contribuir a la solución cívica, pacífica y democrática que demandamos todos los nicaragüenses”, dijo el COSEP mediante un comunicado.
COSEP se suma a rechazo
Trinchera de la Noticias
El sector empresarial también se sumó al rechazo de las reformas y al nombramiento de magistrados afines al sandinismo en el CSE. Así lo plasmó el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) en un comunicado emitido ayer. “Rechazamos y denunciamos ante la comunidad nacional e internacional las acciones que el partido de Gobierno está ejecutando a través de la Asamblea Nacional para evitar que los nicaragüenses podamos gozar de un proceso electoral libre, transparente, competitivo y observado», señala el Cosep. Para el principal gremio de empresarios “se puede inferir la voluntad política del Gobierno de mantener un control partidario total de los organismos electorales y de limitar, por medio de inhibiciones inconstitucionales, la participación de los partidos y candidatos de la oposición, para garantizarse todas las condiciones y ventajas que les permitan ilegítimamente continuar en el poder en detrimento de la voluntad popular”. Asegura que la continuidad del Gobierno sandinista bajo un proceso electoral ilegítimo impedirá «encontrar soluciones a la crisis política, social, económica y sanitaria que enfrentamos; desaprovechando de esta forma la oportunidad histórica de contribuir a la solución cívica, pacífica y democrática que demandamos todos los nicaragüenses”. Desde días pasados, el Cosep se había sumado a la firma de un pronunciamiento conjunto en el que más de 50 organizaciones rechazan, de previo, la reforma electoral de Ortega. En ocasiones anteriores, la gremial ha denunciado el acoso fiscal del gobierno contra las empresas, aplicando una serie de medidas y arbitrariedades con un fin recaudador y ha demandado la celebración de elecciones libres, transparentes y creíbles.
Cosep rechaza aprobación de reformas electorales y elecciones de nuevos magistrados
Bolsa de Noticias
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) rechazó a través de un comunicado la aprobación de las reformas electorales y la elección de los nuevos magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE), por considerar que es un intento del gobierno para evitar que se den en noviembre unas elecciones libres, transparentes, justas, observadas y creíbles, “que nos permitan encontrar soluciones a la crisis política, social, económica y sanitaria que enfrentamos”. La cúpula empresarial considera que Ortega ha “desaprovechado la oportunidad histórica de contribuir a la solución cívica, pacífica y democrática que demandamos todos los nicaragüenses”. Los empresarios advierten que si el proceso electoral es declarado «ilegítimo» se crearán tensiones a lo interno del país que provocarán conflictos y reacciones de la comunidad internacional.
Cosep rechaza reformas electorales y elección de nuevos magistrados del CSE
https://www.vostv.com.ni/economia/17654-cosep-reformas-electorales-magistrados-cse/
VOS TV
La principal patronal de Nicaragua criticó al partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y a sus diputados en la Asamblea Nacional, al acusarlo de evitar la celebración de elecciones libres en noviembre. «Rechazamos y denunciamos ante la comunidad nacional e internacional las acciones que el partido de Gobierno está ejecutando a través de la Asamblea Nacional para evitar que los nicaragüenses podamos gozar de un proceso electoral libre, transparente, competitivo y observado», señaló el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), en una declaración. La patronal rechazó las reformas electorales promovidas y aprobadas por los sandinistas esta semana, así como la elección de nuevos árbitros electorales, en su mayoría afines al oficialismo.
Noticias Cámaras del COSEP
Nicaragua se queda sin nuevas aerolíneas en el primer semestre, a medida que en el mundo empieza a mejorar el tráfico de pasajeros
La Prensa
Mientras a nivel mundial el tráfico de pasajeros comienza a dar tímidas señales de recuperación, con una contracción menos pronunciada a marzo que en febrero de este año, Nicaragua no tendrá la oportunidad de beneficiarse de esa mejora, luego que Aeroméxico —la única aerolínea que aún mantenía que regresaría este 6 de mayo— decidiera no volver sino hasta julio de este año. Al ser consultada por LA PRENSA, Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), confirmó que esta aerolínea no vendrá este jueves 6 de mayo, a como había programado. De igual forma, esta semana Valenti manifestó que viajar fuera de Nicaragua se ha vuelto más caro porque no hay suficientes vuelos. “La capacidad de asientos entrando o saliendo es poca y por tanto la demanda es alta, por lo que el costo de los boletos aéreos se encarece. Por otro lado, también incide en el aumento de los costos de viajar el que los pasajeros tengan que hacerse las pruebas de Covid en más de una ocasión, además que los precios de estas pruebas varían de un país a otro”, dijo Valenti.
Valenti considera que no habrá cancelación de vuelos por aumento de casos de Covid
Bolsa de Noticias
Aún con el incremento de casos de Covid-19 en el país, la presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti, considera que las aerolíneas que actualmente están viajando a Nicaragua, que son Avianca y Copa, no cancelarán sus operaciones al país. Como ejemplo puso el aumento de pacientes positivos en Costa Rica, donde tampoco han dejado de llegar. Según cifras oficiales de Avianca mensualmente están movilizando alrededor de 8 mil personas a través de sus líneas aéreas y por el momento no tienen planes de cancelar de forma permanente estos viajes como ocurrió al inicio de la pandemia en marzo de 2020. “Nicaragua es un mercado de gran importancia para la aerolínea”, dijo un representante de comunicaciones de Avianca.
Minería aspira a exportar mil millones de dólares en 2023
https://www.confidencial.com.ni/economia/mineria-aspira-a-exportar-mil-millones-de-dolares-en-2023/
Confidencial
El sector minero nacional espera exportar 750 millones de dólares en el 2021, y rondar los 1000 millones dentro de dos años, para lo que necesitan crecer 12.6% en el presente año, y 50.2% en el 2023, con respecto a los 666 millones de dólares exportados en 2020. Medido de otra forma, habría que impulsar la extracción para que las 344 450 onzas exportadas el año pasado, pasaran a 370 000 o 380 000 onzas a lo largo de este año, y a 500 000 onzas en todo el 2023. “Para acercarnos a los mil millones de dólares de exportación, siempre y cuando el comportamiento del precio del oro se mantenga alto”, explicó Sergio Murillo, presidente de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic).
Varias empresas envían a su personal a trabajar desde casa para evitar propagación del coronavirus
https://www.vostv.com.ni/economia/17648-empresas-envian-personal-trabajo-casa-covid/
VOS TV
Carmen Hilleprandt, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), afirmó que los empresarios agremiados a dicha Cámara han enviado a sus colaboradores a trabajar desde casa, como medida de prevención ante el aumento de casos de Covid-19. “Nuestros socios han mantenido protocolos biosanitarios, algunos se flexibilizaron, pero las medidas siguen siendo las mismas; en los comercios se pide uso de mascarillas y se sigue aplicando alcohol. Ahora hay más conocimiento en comparación al año pasado, debe mantenerse el control porque si se suben los casos como el año pasado es un tema de salud pública, por eso es nuestra responsabilidad estar viendo cualquier caso que se vea sospechoso y enviarlo a su casa”, explicó la presidente de la CCSN. Hilleprandt refiere que aún no cuentan con el porcentaje de cuántos trabajadores están enviando las empresas a trabajar desde sus casas.
Noticias Gremiales Centroamericanas
Seguros han cubierto más de 10 mil pólizas por la pandemia
Guatemala
La curva de reclamos por gastos médicos y de vida por casos de COVID-19 se acentuó en los meses de julio y diciembre del año pasado y en marzo de 2021, según el reporte de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS) que presenta cifras desde el inicio de los contagios en el país. Desde marzo del año pasado se han atendido 5 mil 864 casos por gastos médicos y 4 mil 17 en seguros de vida, además de 481 casos de reclamos de asegurados por desempleo como consecuencia del impacto de la pandemia. Christian Nölck, presidente de la AGIS, explicó que hasta abril pasado la suma por las coberturas atendidas es de Q356.6 millones por 10 mil 304 casos por reclamos de personas afectadas por el virus. Pero además las aseguradoras han observado un aumento en los casos de enfermedades respiratorias no asociados a COVID-19. Nölck indicó que al inicio de la pandemia estos reclamos de gastos médicos habían disminuido, pero recientemente se observa una situación preocupante porque hay muchas personas con quebrantos de salud con mayor frecuencia y severidad.
Sector privado ofrece ayuda para acelerar proceso de vacunación sin ánimo de lucro
Costa Rica
Las empresas del sector de la salud y las principales organizaciones del sector empresarial ofrecieron hoy ayuda al gobierno para acelerar el proceso de vacunación contra la Covid-19. Se trata de la UCCAEP, la Cámara de Industrias de Costa Rica, AmCham y empresas líderes del sector de la salud, tales como el Hospital Metropolitano, el Hospital Clínica Bíblica, la distribuidora de medicamentos CEFA y las farmacias Fischel y La Bomba. Importar vacunas al costo, sin ánimo de lucro y poner a disposición de las autoridades sanitarias su infraestructura y profesionales acreditados de manera gratuita, para acelerar la vacunación, son los compromisos que asume el sector privado.
El 86% de hoteles del país estaba abierto en marzo
https://www.diariolibre.com/economia/el-86-de-hoteles-del-pais-estaba-abierto-en-marzo-DB26052661
República Dominicana
Un 86 % de los hoteles del país estaba abierto en marzo pasado, la mayoría de ellos en La Altagracia, Santo Domingo, Puerto Plata y Samaná, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd). Eso significa que, para ese mes, un total de 267 instalaciones hoteleras de las principales 303 que se encuentran en el país se encontraba operando. La tasa de ocupación de esos hoteles operativos era de 40.9 % en marzo, según los datos oficiales presentados en el informe Panorama Sectorial del Mepyd. La ocupación se mide en las habitaciones que están efectivamente operativas y no las de hoteles cerrados o en remodelación. El sector turismo ha sido uno de los más afectados por la pandemia del COVID-19, luego de que en marzo del año pasado se ordenara el cierre de las fronteras y las instalaciones hoteleras pasaran más de tres meses sin operar.
CAMPO anticipa una mayor producción de granos básicos
El Salvador
La Cámara Salvadoreña de Productores Agropecuarios (CAMPO) anunció que esperan una siembra récord de 28.6 millones de quintales de cereales para el ciclo agrícola 2021/2022. En la cosecha 2020/2021, fueron producidos 27.3 millones de quintales, según cifras de la gremial. El presidente de CAMPO, Luis Treminio, estima que El Salvador tendrá una cosecha de 21.8 millones de quintales de maíz, 3 millones de quintales de frijol, 3 millones de quintales de sorgo, y 807,500 quintales de arroz (granza). «Creemos que el invierno va a ser similar al del año, sin influencia de la Niña ni del Niño, por lo que se desarrollará un invierno normal y esperamos tener una buena producción. Esperamos sembrar la misma cantidad que el año pasado, pero elevar la productividad de 50 a 52 quintales por manzana», detalló Treminio.
Rafael Medina: La pequeña y la mediana empresa no puede pagar un incremento al mínimo
Honduras
El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, aseguró que la pequeña y la mediana empresa no tienen la capacidad para pagar un incremento al salario mínimo. La clase obrera y el empresariado nacional no se han puesto de acuerdo en cuanto al reajuste al salario mínimo para el año 2021. La dirigencia obrera pide un incremento de entre 6 y 8 por ciento al salario mínimo, dependiendo del número de trabajadores de las empresas. Los empresarios consideran que lo más importante es recuperar los empleos que se han perdido por el COVID-19 y las tormentas tropicales Eta e Iota, por lo que su propuesta está encaminada a un incremento de 4.01 por ciento para las empresas que aglomeran más de 151 trabajadores. “La pequeña y la mediana empresa no tiene capacidad para pagar un incremento al salario mínimo”, aseguró Medina.