
Noticias destacadas:
Cosep: Diálogo con Ortega, si cumple acuerdos de 2019 y reforma electoral
Viajar de Nicaragua a EE. UU. cuesta 2.5 veces más que hacerlo de otro país de Centroamérica
Empresarios piden a Ortega revisar la reforma a la Ley de Concertación Tributaria
Productores prevén una recuperación del 20% en el precio del café
https://www.vostv.com.ni/economia/16069-nicaragua-precio-cafe-quintales-economia/
Honduras: Unos $160 millones sería la pérdida en el rubro bananero si no hay una producción a tiempo
Guatemala: Aseguradoras pagaron Q4 millardos en 2020
Noticias del COSEP
Cosep: Diálogo con Ortega, si cumple acuerdos de 2019 y reforma electoral
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), estaría dispuesto a considerar la posibilidad de volverse a sentar con el Gobierno, en un diálogo con Daniel Ortega, para discutir temas de índole económica, con la condición de que la Administración de señales claras de querer buscar una solución a los problemas que aquejan a Nicaragua, afirmó Michael Healy, presidente de la gremial empresarial. Hasta inicios de 2018, los empresarios tenían una relación de interlocutor privilegiado con el Gobierno, pero eso comenzó a resquebrajarse cuando no fue posible alcanzar acuerdos para aumentar la cuota patronal al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), y finalmente se rompió como consecuencia de la violencia armada desatada por la Administración Ortega en contra de los ciudadanos que protagonizaron la Rebelión de Abril para exigir democracia y justicia. “Mientras el Gobierno no tome la iniciativa, comenzando por cumplir los acuerdos de marzo de 2019, el Cosep no se va a sentar a negociar ningún tema económico, pero si el Gobierno muestra la voluntad de realizar una reforma electoral” que sea aceptada por las partes y garantice las condiciones, puede abrirse una oportunidad, previa evaluación con las 26 cámaras, indicó. La tesis básica, sustentada por todo el arco opositor, es que “sin arreglo sociopolítico, no habrá estabilidad económica en el país”, retomó Healy, explicando que el primer paso sería liberar a todos los presos políticos, y cumplir los acuerdos del 27 y del 29 de marzo de 2019, que también incluyen reactivar los derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos, cese del estado policial, libertad de movilización y de prensa, entre otros. Confidencial
Cosep: Minsa sin capacidad para cubrir la demanda pruebas Covid-19 de viajeros, deben liberarlas y bajar precio
Además de buscar un acuerdo con las aerolíneas para recuperar la conectividad por completo, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) demandó al Gobierno bajar el excesivo precio que el Ministerio de Salud (Minsa) aplica por la realización de la prueba de Covid-19, porque esto representa un cuello de botella para los viajeros, situación que empeora porque el ministerio solo está realizando 120 pruebas diarias, cuando un vuelo puede salir con hasta 200 pasajeros. El presidente del Cosep, Michael Healy armó que es preciso aumentar el número de pruebas de Covid-19 realizadas por día en el país para los que viajarán desde Nicaragua, así como una revisión del precios de dichas pruebas porque 150 dólares es demasiado, cuando en Estados Unidos, por ejemplo, esta cuesta 75 dólares. “Les puedo manifestar, que yo viajé a Estados Unidos y la prueba allá me costó 75 dólares para poder regresar a mi país, luego vemos que aquí se están cobrando 150 dólares, creemos que ese costo es demasiado alto y el Gobierno debería analizarlo y hacerlo más accesible a la población”, expresó el empresario. Healy recordó que, a partir del próximo 26 de enero, Estados Unidos empezará a pedir un certificado negativo de Covid-19 a los extranjeros y nacionales de ese país, lo que aumentará la presión a nivel interna de la demanda de este servicio que está centralizado en el Minsa, por lo que urge a que se permita al sector privado importarlas y realizarlas. “Creemos que estas pruebas no solo se deben facilitar para que se hagan en otros lugares del país (hasta ahora solo se efectúan en el centro de Salud Conchita Palacios en Managua), sino también darle una autorización al sector privado para que pueda importar pruebas y pueda realizarlas”, manifestó el titular del Cosep. La Prensa
Cosep: no hay condición para ajuste salarial
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) dijo este miércoles, que aunque es justo que haya un ajuste en el salario mínimo en el 2021, considera que no hay condiciones económicas para que este se haga, por lo que sugiere que el mejor alivio que se le puede dar a los trabajadores es que el Gobierno, mediante una reforma a la Ley de Concertación Tributaria, eleve el techo exento del pago del Impuesto sobre la Renta (IR) de 100 mil córdobas a 200 mil córdobas, lo que permitiría que muchos salarios gravados dejen de aportar al Fisco. El planteamiento fue hecho por el presidente de Cosep, Michael Healy, un día previo a que se efectúe este jueves la segunda sesión de la mesa del salario mínimo, que arrancó reuniones el pasado 14 de enero en el Ministerio del Trabajo para revisar el salario de nueve de los 10 sectores que conforman la tabla. El Cosep no está asistiendo a dichos encuentro, por lo que dicha revisión está en manos solo de los aliados del régimen de Daniel Ortega. «Nosotros consideramos que es justo un incremento salarial, pero las empresas están severamente golpeadas y no existen condiciones para un incremento salarial en este momento. Ustedes bien saben que la reforma tributaria vino a golpear a las empresas, han cerrado más de 4,000 empresas, se han perdido miles de empleos y aquí deberíamos de estar enfocados en ese tema y no en agudizar medidas contra el sector empresarial», refirió. La Prensa
Viajar de Nicaragua a EE. UU. cuesta 2.5 veces más que hacerlo de otro país de Centroamérica
La negativa del régimen de Daniel Ortega de revertir las medidas exigidas a las aerolíneas, más allá de los protocolos de seguridad internacionales, para llegar al país, está provocando que el costo de un boleto aéreo para viajar desde Nicaragua sea hasta 3.5 veces más alto, que el que se paga en otros países, afirmó este miércoles el expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri por medio de su cuenta de Twitter. Aguerri comparó un pasaje para viajar a través de una línea aérea de Costa Rica a Miami, Estados Unidos, entre el 27 de enero y el 4 de febrero, que cuesta 277.32 dólares, con uno de Nicaragua al mismo destino, la misma aerolínea y la misma fecha, que cuesta 1,241.33 dólares. Este miércoles, el actual presidente del Cosep, Michael Healy, instó al régimen orteguista a buscar un acuerdo con las aerolíneas para recuperar la conectividad por completo. Según la organización empresarial, el Gobierno debe bajar el excesivo precio que el Ministerio de Salud (Minsa) aplica por la realización de la prueba del Covid-19, lo que representa un cuello de botella para os viajeros. Healy dijo que se debe de aumentar el número de pruebas de Covid-19 realizadas diario en el país para los que viajarán desde Nicaragua, y bajar el precio de las mismas, porque, mientras en Nicaragua se cobra 150 dólares en Estados Unidos, donde él se la realizó, cuesta 75 dólares. La Prensa
COSEP reitera que no habrá diálogo económico con el régimen mientras no se resuelva lo político
https://100noticias.com.ni/politica/104958-cosep-dialogo-daniel-ortega-crisis-politica/?mobile
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, (COSEP), Michael Healy, expresó que no han recibido ninguna invitación del régimen de Daniel Ortega y descartó “sentarse” mientras no se solucione la crisis sociopolítica en Nicaragua. “No hemos tenido ninguna comunicación con el gobierno en estos temas de reforma, nosotros lo que hacemos es, ocupamos a los medios de comunicación a través de comunicados y pronunciamiento le hacemos ver nuestras posiciones, pero al día de hoy no hemos tenido ningún llamado del gobierno para ver ninguna reforma en temas económicos. Sin arreglo sociopolítico nunca haber va a haber una estabilidad y una solución a la crisis económica del país» sostuvo Healy. El pasado 22 de diciembre el asesor presidencial para asuntos económicos Bayardo Arce, dijo en entrevista con canal 14 que citarían a los empresarios para dialogar, «ya el Presidente lo decía en una actividad en agosto, ya en enero nos vamos a sentar con los sectores empresariales verdaderamente interesados en la reactivación, creación de empleo para revisar las políticas económicas y seguir empujando a este país adelante», anunció Arce. Healy reiteró que para la estabilidad política y social primero tiene que haber liberación de presos políticos, reactivación de los derechos y garantías constitucionales, cese del Estado policial, cese de la represión y persecución, libertad de movilización organización «esto es el acuerdo del 29 de marzo que está bien claro, los acuerdos firmados el 27 y 29 de marzo tienen testigos y garantes firmados por el gobierno y la Alianza Cívica y esos acuerdos hasta el día de hoy no ha sido implementados ni cumplidos por el régimen de Daniel Ortega”, manifestó Healy en una conferencia de prensa virtual. 100% Noticias
Sector privado no considera oportuno incrementar el salario este 2021
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, declaró este miércoles que Nicaragua no tiene condiciones para aumentar el salario mínimo y que en cambio las autoridades gubernamentales deberían elevar la exención del pago del Impuesto sobre la Renta (IR), pese a la crisis económica que ha afectado a los más pobres. Durante la última semana se dio a conocer que el gobierno ha instaurado una mesa de negociación junto a sindicatos sandinistas para discutir el nuevo salario mínimo para este 2021, el cual por el momento se mantiene en C$6,166.22 (181.5 dólares). La Ministra del Trabajo, Alba Luz Torres, señaló que las discusiones tendrán como fecha límite el próximo 28 de febrero. La propuesta de los líderes sindicalistas es un aumento del 5%. Para el representante del sector privado no debería brindarse este incremento salarial pues las empresas no se encuentran en condiciones para asumir más gastos. «Consideramos que es justo un incremento salarial pero las empresas están severamente golpeadas y no existen condiciones para un incremento salarial en estos momentos. Nicaragua Investiga
Cosep y sindicatos proponen aumento del techo del IR
El presidente del Cosep, Michael Healy, indicó que el gobierno debería estar enfocándose en subir el techo del Impuesto sobre la Renta (IR) de 100 mil córdobas anuales a 200 mil córdobas para que los trabajadores puedan tener un mayor ingreso y que a su vez haya un mayor consumo de los asalariados hacia la economía. Bolsa de Noticias
Cosep: Empresas sin condiciones para ajustar salario mínimo en 2021
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, reconoció que es justo un incremento al salario mínimo este 2021, sin embargo, las empresas no están en condiciones de otorgarlo debido a la situación económica que enfrentan. «Las empresas están severamente golpeadas… ustedes saben que la reforma tributaria vino a golpear a las empresas, han cerrado más de 4 mil empresas», dijo Healy. Bolsa de Noticias
Healy: No hay negociaciones con el gobierno
Michael Healy, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), reapareció este miércoles reivindicando la posición del sector privado de no negociar temas económicos o fiscales de forma unilateral con el régimen de Daniel Ortega. También reiteró la urgencia de priorizar la restitución de los derechos y garantías ciudadanas, la reforma electoral y la libertad de los presos políticos. «Mientras no se solucione la crisis sociopolítica, no podemos arreglar la crisis económica. No habrá una sentada del Cosep” con el Poder Ejecutivo, recalcó Healy en conferencia con la prensa independiente, luego de dos meses de ausencia. El líder de la gremial sufrió el fallecimiento de su madre, a finales de diciembre pasado a causa del Covid-19, que lo llevó a ausentarse de sus funciones en el COSEP, comentó a la prensa. “Oí al presidente que para el 2022” habría que dialogar, pero “se tienen que crear condiciones electorales, eso tiene que ser ya, la reforma electoral, liberación de los presos (políticos), la restitución de los derechos ciudadanos, mientras eso no se dé, no podemos sentarnos” con las autoridades, recalcó. “El problema económico es agudo, pero si nos sentamos con el gobierno” ahora “quien nos garantiza que habrá una reforma electoral, o el cumplimiento de los acuerdos de marzo de 2019”, firmados entre la Alianza Cívica y el Gobierno. Recalcó que esos convenios establecen la liberación completa de los presos políticos, así como la restitución de los derechos y garantías ciudadanas vinculantes a permitir la libertad de expresión, movilización, asociación y de prensa. Trinchera de la Noticia
Los convenios esperan
Healy reiteró que los acuerdos y convenios tienen como testigos y garantes a la Organización de Estados Americanos (OEA) y al Vaticano, quienes se hicieron representar en cada momento mediante un delegado tanto en las conversaciones y la firma de los acuerdos. «Sin arreglo sociopolítico no habrá estabilidad y hasta hoy no se implementan, no se cumplen esos acuerdos», insistió. Destacó que las reformas electorales con mira a los comicios presidenciales de noviembre deben ser avaladas por la OEA y la Unión Europea, para que «el resultado de ese sufragio sea aceptado por todo el mundo». Trinchera de la Noticia
No solo es el COSEP
En todo caso, “no es que solo el Cosep se va a sentar con el Gobierno, Nicaragua necesita un acuerdo de nación que lleva temas políticos, sociales y temas económicos y tiene que ser inclusivo”, indicó. En ese sentido, “la sociedad civil, los partidos políticos y los empresarios, formamos parte de un engranaje para poder sentarnos todos con el Gobierno y ver esos temas”, precisó. No obstante, el Cosep tampoco ha recibido una notificación oficial de las autoridades para iniciar conversaciones sobre aspectos económicos. “No hemos tenido comunicación para estos temas. Ocupamos a los medios de comunicación y a través de pronunciamientos es que les hacemos ver nuestras posiciones. Al día de hoy no hemos tenido llamados oficiales del Poder Ejecutivo”, señaló el presidente del Cosep. La gremial también pidió la derogación de las leyes “de naturaleza represiva y de violaciones de derechos humanos” aprobadas por la Asamblea Nacional al cierre de diciembre y calificó como “un retroceso en temas de derechos humanos” la reciente aprobación de la cadena perpetua para los crímenes de odio. Trinchera de la Noticia
Economía depende de las elecciones
Estamos en un año electoral importante para el futuro del país, indicó el líder del Consejo Superior de la Empresa Privada, Michael Healy. En este 2021 se está valorando una posible recuperación de la economía o crecimiento de 1.5% a 1%, comentó Healy, pero «esto va a depender de cómo se comporta el tema de las elecciones», aseguró. El inicio de un repunte económico también depende si el Gobierno flexibiliza o incrementa las medidas de carga o acoso fiscal para las empresas, comentó. “Todo depende de la voluntad de las autoridades, si no la hay, será más difícil la recuperación”, añadió. «Hay que buscar cómo mandar mensajes hacia afuera para que inversionistas internacionales vengan al país», un aspecto en que es precisó que el “Gobierno entienda que debe cumplir los acuerdos del 27 y 29 de marzo de 2019, para enviar mensajes positivos para que pueda venir la inversión” extranjera directa. Esos acuerdos establecen la libertad de los presos políticos y la restitución de los derechos y garantías ciudadanas. En el 2020 en el país hubo entre “US$470 millones a US$500 millones de dólares en inversión extranjera directa y esperamos cifras similares para el 2021”, señaló. Trinchera de la Noticia
Crear condiciones para reactivación
El país requiere crear condiciones para reactivar la economía, pero esto no significa que el COSEP deba sentarse con el gobierno, sino que se reviertan las medidas que se han venido aplicando en contra del empresariado, explicó Healy. Debe haber un “cese del acoso a los empresarios con la Dirección General de Ingresos y de la Aduana, las alcaldías, acciones contra las empresas que se traducen en pérdidas de empleo”. En este momento, todavía hay “29 productores con alrededor de 5000 manzanas de tierras intervenidas (por toma tierras afines al gobierno), que deben ser devueltas para mandar esos mensajes hacia afuera, necesarios para que puedan venir inversionistas al país”, añadió. El COSEP espera que el plan de vacunación contra el Covid-19, que deberá aplicarse en el país “no sea instrumentalizado a nivel partidario” por las autoridades del sandinismo en el poder. Además, pidió una reducción en el costo de la prueba de laboratorio para detectar si uno está contagiado de Covid-19, lo que hoy es un requisito que piden países como Estados Unidos de Norteamérica. “En Estados Unidos vale US$75 dólares, aquí cuesta US$150, demasiado alto y deben revisar esto para que esta prueba sea más asequible”, refirió Healy. El COSEP reiteró el llamado a que autoricen a los laboratorios privados para hacer el examen de Covid-19 con el fin de que las personas tengan más facilidad de realizarse la prueba. Trinchera de la Noticia
Cosep: No hay condiciones para aumentar salario mínimo
Los empresarios consideran justo un incremento del salario mínimo, pero «las empresas están severamente golpeadas y no existen condiciones para un aumento del mismo», declaró Michael Healy, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, (COSEP). «La reforma tributaria vino a golpear a las empresas, muchas han cerrado y se han perdido miles de empleo, aunque crezcamos levemente en el 2021, que son las proyecciones de varios expertos, nos tomará varios años para llegar a los niveles del año 2017», comentó Healy al analizar la negociación del salario mínimo, que inició entre el gobierno y los sindicatos, sin la participación del gremio de los inversionistas. Dijo que no tienen un «dato exacto sobre el decrecimiento económico» en el país en el 2020. “Hay organizaciones multilaterales que asumen que anda en -6%, otros dicen -5%, otros -4%, el Gobierno habla de 1.5%, mientras no tengamos el dato exacto del decrecimiento formal o una cifra oficial, no podemos decir cuánto va a ser el incremento del salarió”, indicó. De cualquier forma, «creemos que no debería haber incremento del salario, este año es electoral y no sabemos cómo se va a comportar el tema del clima para la agricultura», sostuvo. Respecto a la inflación, otro dato ocupado para medir el aumento o no de los salarios mínimos para cada sector productivo, esta fue de 2.93%. Como alternativa para mejorar el rendimiento del poder adquisitivo de los asalariados, el Cosep reiteró su propuesta de que el gobierno suba el techo de cobro del Impuesto sobre la Renta (IR) de «C$100,000 mil córdobas a C$200,000 mil córdobas, para que los trabajadores puedan tener un mayor ingreso y al mismo tiempo pueda haber más dinámica, más consumo», señaló Healy. Trinchera de la Noticia
Buenos precios salvaron exportaciones
El volumen de las exportaciones de Nicaragua en el 2020 decreció en un 4%, pero los precios internacionales fueron favorables para determinados productos, lo que permitió equilibrar esa disminución. «En el 2020 las exportaciones alcanzaron US$ 2953 millones de dólares, con un crecimiento en valor de un 6.5%. El efecto de los precios asimiló la caída en el volumen y produjo un resultado positivo», comentó Michael Healy. Mencionó que el oro fue uno de los rubros que ayudó en el crecimiento del valor general de todo lo exportado «debido a que subió el precio del oro comparado con años anteriores». Sin embargo, «el desempleo abierto en el 2020 fue aproximadamente de 200 mil personas, incrementando al pobreza en el país». Indicó que, hasta noviembre del 2020, el sector de la zona franca textil vendió en el extranjero US$ 1278 millones de dólares, reflejando una caída de un 22% del valor, comparado al año 2019. En cuanto a las importaciones del país, estas alcanzaron US$4623 millones, “mostrando US$1500 millones menos de lo que teníamos en el año 2017, menores importaciones significa menor consumo”. Las remesas registraron una cifra de US$ 1851 millones de dólares, para un crecimiento de un 10%. Trinchera de la Noticia
Medidas absurdas de régimen sangran bolsillos de viajeros nicaragüenses
La negativa de la dictadura de Ortega y Murillo, de no revertir las absurdas medidas que exigen a las aerolíneas para llegar al país, están provocando que los viajeros nicaragüenses desembolsen grandes cantidades de dinero para poder viajar a Centroamérica y Estados Unidos, que son los principales destinos de los nacionales. Así lo aseguró el ex presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep, José Adán Aguerri, al informar que para un nicaragüense el boleto aéreo está costando hasta 3.5 veces más para poder viajar. Hasta ahora solo la colombiana Avianca está realizando vuelos regulares a Nicaragua, al someterse a cumplir con las exigencias del régimen que pasan los protocolos internacionales. Las exigencias hacen que la tarifa sea más alta. La otra opción de los nicaragüenses es pagar un vuelo chárter y el costo tampoco es bajo. “Un pasaje de Costa Rica a Miami si se compra hoy para las fechas del 27 de enero al 4 de febrero cuesta $277.32. Un pasaje de Managua a Miami en la misma aerolínea cuesta $1,241.33.”, señaló Aguerri en su cuenta de Twitter. Siguiendo el mismo ejemplo, Aguerri explicó que para un nicaragüense el costo de la prueba de Coronavirus es al menos 90% más cara que para un costarricense. El costo de una prueba de Covid-19 en Nicaragua es de 150 dólares. “Incluyendo el costo de la prueba de regreso de Estados Unidos a Nicaragua y Costa Rica, el viaje para un nicaragüense cuesta $1,441.33 y para un costarricense cuesta $407.32, es decir 2.5 veces más”, explicó el ex titular del Cosep. Café con voz
Cosep considera que no hay condiciones económicas para incremento del salario mínimo
Después de casi dos meses de no ofrecer conferencias de prensa, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Michael Healy, reparación abordando varios de los temas más importantes de la vida económica, social y política del país entre ellos, el tema del salario mínimo. Healy consideró que la empresa privada no ve viable que este año haya incremento salarial y más bien recomendó al Gobierno que aumente el techo del impuesto a la renta (IR) que los trabajadores del país le pagan al Estado. «En el tema del salario mínimo, consideramos (el COSEP) que es justo un incremento salarial pero las empresas están severamente golpeadas y no existen condiciones para un incremento salarial en estos momentos. La reforma tributaria vino a golpear a las empresas, han cerrado más de cuatro mil empresas, se han perdido miles de empleos, deberíamos de estar enfocado en esos temas, y no en agudizar las medida en contra del sector empresarial. El Gobierno debería de facilitar la economía, para que podamos recuperar esos 200 mil empleos formales y los miles de empleos informales que se han perdido», dijo Healy en su primera conferencia del 2021. El presidente de la cúpula empresarial justificó su postura aduciendo que el desempleo abierto del 2020 fue de 200 mil personas y que ha incrementado la situación de pobreza del país porque el desempleo lo que hace es disminuir el consumo. «No sabemos oficialmente de cuánto es el decrecimiento económico del país, por eso no sabemos de cuánto podría ser un incremento salarial, pero creemos que no debería haber (aumento del salario mínimo) este año. El gobierno debería estar enfocándose en subir el techo del IR de 100 mil a 200 mil córdobas, para que los trabajadores puedan tener mayor ingreso, pero al mismo tiempo, con esa exención, pueda haber más dinámica de la economía», indicó el empresario. Artículo 66
Cosep propone mantener el salario mínimo en C$6.328 un año más
https://www.despacho505.com/cosep-propone-mantener-el-salario-minimo-en-c6-328-un-ano-mas/
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, considera que en este año “no existen condiciones” para que se apruebe un incremento al salario mínimo de los trabajadores en Nicaragua, por lo que propuso congelarlo. La mesa de discusión del salario mínimo se instaló el pasado jueves sin la participación de la cúpula empresarial y en ella la Central Sandinista de Trabajadores (CST) planteó una propuesta de ajuste del 5% al salario mínimo mensual para los nueve sectores de la economía, establecido en un promedio de 6.328,39 córdobas (181,5 dólares). Este jueves se reanudarán las negociaciones. Expuso que es justo un alza a la paga mínima, pero indicó que producto de la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, la cual se puso en marcha en marzo del 2019, se han cerrado unas cuatro mil empresas y se han perdido miles de empleos. La Ley del Salario Mínimo establece que esta paga se debe fijar en base a tres factores: el costo de la canasta básica de 53 productos, el crecimiento de la economía y la inflación. Healy dijo que ya tienen datos de que la inflación el año pasado fue de 2.93 por ciento, pero carecen de información oficial sobre cuánto fue el decrecimiento en el país, producto de la pandemia y de la crisis sociopolítica que vive el país desde abril del 2018. “Mientras no tengamos nosotros un dato exacto de cuánto fue el decrecimiento, no podemos decir nosotros cuánto verdaderamente va a ser el incremento salarial, pero creemos que no debería (haber incremento) en este año, especialmente que es un año electoral”, expuso el presidente del Cosep, quien agregó que para el alza de la paga mínima también se debe de tomar en cuenta el comportamiento de las condiciones climáticas en el país. Despacho 505
Empresarios piden a Ortega revisar la reforma a la Ley de Concertación Tributaria
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), solicitó nuevamente al régimen de Daniel Ortega una revisión a la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, el cese del hostigamiento a la empresa privada y la devolución de las propiedades que continúa en manos de los toma tierras desde el 2018, cuando se dio la insurrección de abril. Michael Healy, presidente de la cúpula empresarial, indicó que hasta el momento no han tenido comunicación con la administración de Ortega para discutir el tema de las reformas a la Ley de Concertación Tributaria, la cual fue aprobada en el 2012 y que a lo largo de los años ha sufrido reformas, la última y más dura fue en febrero del 2019. La cúpula empresarial considera que es necesario un arreglo sociopolítico para solucionar los problemas económicos que enfrenta el país. “Nosotros estamos listos, tenemos todas las propuestas que creemos nosotros son necesarias para comenzar a reactivar esta economía, pero mientras no haya voluntad del gobierno nosotros no nos vamos a sentar y no nos han mandado a invitar a ninguna reunión”, señaló el empresario, quien desconfía del régimen, ya que no ha cumplido con los acuerdos que firmó con la oposición en marzo del 2019. Despacho 505
COSEP afirma que no se sentará con Ortega, mientras no cumpla con los acuerdos firmados en marzo de 2019
Michael Healy, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) descartó este miércoles que las cámaras agremiadas en esta patronal se vayan a sentar a negociar con el régimen de Daniel Ortega la reforma tributaria, a como Bayardo Arce, asesor económico del dictador anunció el mes pasado. El 22 de diciembre pasado, Arce dijo que, en enero 2021, los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo buscarán “cómo sentarse” con los “sectores empresariales”, para revisar la reforma tributaria aprobada en marzo de 2019. La Ley de Concertación Tributaria, reformada en marzo de 2019, incluye, entre otros aspectos, un pago anticipado mensual de impuestos para los empresarios y una alícuota que pasó de 1% a 2 y 3% según el tamaño de la empresa, condiciones que el COSEP ha calificado como “confiscatoria”. Sin embargo, Arce no precisó si los sectores a los que hizo alusión incluirían a la principal organización del sector privado. “Ya en enero buscaremos cómo sentarnos con los sectores empresariales verdaderamente interesados en la reactivación económica, en la creación de empleos, para revisar políticas económicas y seguir empujando el país para adelante”, dijo Arce en una entrevista con el Canal Vos TV. “Nosotros no hemos tenido ninguna comunicación con el gobierno para ver estos temas de reforma”, aseguró Healy este miércoles en una conferencia de prensa virtual. Healy manifestó que es a través de los medios de comunicación, de comunicados y de pronunciamientos, que hacen ver al régimen orteguista sus posiciones, “pero al día de hoy no hemos tenido ninguna llamada del gobierno”, apuntó. La Mesa Redonda
Michael Healy: “No debería haber un incremento salarial”
https://www.lamesaredonda.net/michael-healy-no-deberia-haber-un-incremento-salarial/
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Michael Healy sostuvo este miércoles que “no debería haber un incremento salarial” en Nicaragua, argumentando que la economía del país está “golpeada” a causa de la recesión económica desde 2018, la pandemia del COVID-19, y la reforma tributaria impuesta por el régimen de Daniel Ortega. Desde el jueves 14 de enero, el régimen orteguista, una parte del sector privado representado principalmente por el Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme), y sindicatos sandinistas instalaron la mesa negociadora para fijar el nuevo salario mínimo de los trabajadores para 2021, cuyo promedio se mantiene congelado en 6.166,22 córdobas (181,5 dólares) desde marzo del año pasado. Por tercer año consecutivo, en la Mesa Tripartita del Salario Mínimo no participa el COSEP, debido a la crisis que lo mantiene distanciado al régimen orteguista desde abril del 2018. “Creemos nosotros que no debería haber un incremento salarial. Yo creo que el gobierno debería estar enfocándose en subir el techo del IR de 100 mil córdobas a 200 mil córdobas”. No obstante, aclaró que “el tema del salario mínimo, nosotros consideramos que es justo un incremento salarial, pero las empresas están severamente golpeadas y no existen condiciones para un incremento salarial en este momento”. La Mesa Redonda
Cosep: «Creemos que no debería de haber un incremento salarial»
Luego de dos meses fuera del ojo público, Michael Healy, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) reapareció en una conferencia de prensa que brindó este miércoles, en la que destacó que el Cosep no evalúa un reajuste a la paga mínima. Este es el tercer año que el Cosep no participa en la mesa de negociación del salario mínimo, debido a la fractura que hubo a partir del año 2018 con las protestas cívicas antigubernamentales. «Mientras no tengamos nosotros un dato exacto de cuanto fue el decrecimiento formal (del empleo), o una cifra oficial del gobierno no podemos decir nosotros cuanto va a ser el incremento salarial. (…) Todavía no sabemos cómo se va a comportar el tema del clima, la agricultura… como se van a comportar los sectores económicos, por lo tanto, creemos nosotros que no debería de haber un incremento salarial», dijo Healy. Radio Corporación
Cosep pide al Minsa bajar el costo de las pruebas de Covid-19 para los viajeros
https://www.vostv.com.ni/economia/16073-cosep-costos-pruebas-coronavirus-nicaragua-minsa/
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) pidió este miércoles al Gobierno de Nicaragua hacer una revisión en el costo de la prueba de Covid-19 que realiza el Ministerio de Salud (Minsa) a viajeros nacionales e internacionales. A finales de julio de 2020, el Minsa empezó a cobrar 150 dólares por cada prueba de coronavirus para todos los viajeros que desean salir del país. “El viajero que tenga que salir de Nicaragua a Estados Unidos deberá pagar los 150 dólares que pide el Minsa, pero si retorna deberá asumir 75 dólares más por hacerse la prueba en el país norteamericano, a esto hay que sumarle el costo del boleto y la estadía, todo en su conjunto encarece el hecho de viajar. En este sentido, estamos pidiendo al Gobierno que analice su precio para hacerlo más accesible a la población”, mencionó en conferencia de prensa Michael Healy, presidente del Cosep. VOS TV
Noticias Cámaras del COSEP
Productores prevén una recuperación del 20% en el precio del café
https://www.vostv.com.ni/economia/16069-nicaragua-precio-cafe-quintales-economia/
La Asociación de Exportadores de Cafés de Nicaragua (Excan) confirmó, que, en el transcurso del año 2021, los productores esperan una recuperación de un 20% en el precio internacional del grano de oro. Los productores esperan que el quintal llegue a cotizarse entre 130 a 145 dólares. Según Federico Argüello, presidente de Excan, el alivio se deberá a una caída de hasta el 23% en la producción de café en Brasil, uno de los grandes productores de este rubro a nivel mundial. “Hemos visto estos precios el año pasado, pero por períodos muy cortos. Hoy creemos que esta será una subida mucho más estable y tenemos la seguridad de que estamos saliendo de un ciclo largo de precios bajos para entrar a uno largo liderado por precios mucho más moderados”, explicó el líder gremial. Desde el año 2018, la industria cafetalera de Nicaragua viene experimentando drásticas caídas en el precio internacional del grano, llegando a cotizarse hasta en 97 dólares el quintal, su precio más bajo, cuando los costos de producción superan los 145 dólares. VOS TV
Enrique Dreyfus, gran promotor de la libre empresa de Nicaragua
Ximena González Oliu
Don Enrique Dreyfus Morales (q.e.p.d.) fue un hombre visionario, que trabajó con espíritu incansable, como un guerrero, como un gran servidor, hasta en sus últimos días, hasta en su último aliento, por el bienestar de Nicaragua, su gente y su comunidad.
Don Enrique fue el que concibió y propuso el nombre de Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), cuando catorce nobles empresarios se juntaron, incluyéndolo a él, a fin de unificar el esfuerzo del sector privado para asumir de manera efectiva la responsabilidad en la solución de los problemas nacionales, principalmente los de carácter económico social.
Fue un “librepensador empresarial”, al innovar, crear y forjar una institución como INDE, junto con el resto de los fundadores, teniendo clara la visión de desarrollar un empresariado con conciencia social, que incentivara y combinara con el mismo tesón y ahínco un progreso social de la mano del desarrollo económico, concepto vital para poder proveer bienestar inclusivo, equitativo y sostenible. Este noble concepto empresarial hace más posible que se puedan conjugar y poner al servicio del ser humano, las riquezas producidas, sin descuidar la competitividad, eficiencia y rentabilidad. Fue realmente un verdadero visionario y promotor de la libre empresa y el bienestar social.
“INDE nace para ayudar al desarrollo económico del país, desde un punto de vista de patria, no de intereses personales del empresario”, decía don Enrique Bolaños, visión que era compartida por don Enrique Dreyfus; ambos cultivaron una hermosa amistad y enfrentaron juntos los desafíos de la época.
Su liderazgo dentro del INDE lo llevó a la presidencia de la institución a finales de la década de los años setenta e inicios de los años ochenta. Período durante el cual asumió automáticamente la presidencia de Cosep. Amó y sirvió al INDE, aún en las épocas más difíciles. En 1982 fue encarcelado junto con otros dos líderes del sector privado, por defender la libertad de empresa. Pero su visión de mejorar las condiciones económicas y sociales de la población y del país no lo hizo detenerse. Detrás de cada uno de los pasos que daba el INDE estaba don Enrique, nunca abandonó al INDE, que se había convertido para él como un hijo que vio nacer y crecer. Y así nuevos programas fueron surgiendo con el acompañamiento de él. También fue miembro del Comité Nacional y del círculo de fundadores del Incae, institución que nació bajo el auspicio y liderazgo de INDE.
Don Enrique siempre fue un creyente de la libertad, de la democracia y del valor de cada ser humano. Este 23 de enero, don Enrique cumple su primer aniversario de muerte. Al escribir estas letras he traído a la memoria gratos recuerdos del tiempo compartido junto a él, durante las reuniones de junta directiva de INDE, a las cuales nunca dejó de asistir, y del aliento, consejos y guía que me brindó siempre, después que asumí la presidencia de INDE.
Hoy rendimos tributo a su memoria recordando su legado histórico, valioso y transmitiéndoselo a las nuevas generaciones de empresarios. “La muerte no se lleva a los seres amados. Al contrario, los guarda y los ennoblece en la memoria”. François Mauriac. ¡Hasta siempre don Enrique Dreyfus Morales! La Prensa
Alcaldía de Managua elimina polémico requisito en pago de matrícula. Estos son los cuatro impuestos a pagar a inicios de 2021
El inicio de cada año supone una mayor presión financiera para la población y las empresas, puesto que en los primeros tres meses se tiene que pagar los impuestos anuales y algunos de estos se han encarecido porque incluyen requisitos que antes no se pedían. A inicios de año se debe renovar matrícula para aquellas personas que tienen negocios, sticker rodamiento si tienes un vehículo, además del impuesto de Bienes Inmuebles y la liquidación del Impuesto sobre la Renta, el cual antes tenía como fecha límite el 31 de marzo y ahora es hasta finales de febrero. A estos se suman los impuestos mensuales. Para este trámite el único requisito es que la persona dueña del mismo se encuentre solvente con la municipalidad, lo es comprobado en los registros. El exdirector de la Dirección General de Ingresos (DGI), Róger Arteaga manifestó que cada año se vuelve más agresiva la recaudación, al punto de darle persecución a los contribuyentes en mora y todo esto se debe a la sed recaudatoria del régimen, que desde la crisis del 2018 se le hace más difícil conseguir financiamiento externo, con excepción del 2020, que a finales de ese año pudo liberar recursos para afrontar la pandemia y los daños de los huracanes Iota y Eta. Arteaga señala que los contribuyentes están asfixiados, sin embargo, para evitar cualquier conflicto legal tratan de cumplir con las altas exigencias fiscales del régimen… Impuesto de Matrícula— Otro impuesto a pagar es el de matrícula con base en el Plan de Arbitrios de Managua. Está obligada toda persona natural o jurídica que en la circunscripción del municipio de Managua se dedique a la venta de bienes, industriales o prestación de servicios proporcionados por profesionales o no profesionales. Este impuesto debe pagarse en enero. Para este trámite el único requisito es que la persona dueña del mismo se encuentre solvente con la municipalidad, lo es comprobado en los registros. Este año la Alcaldía de Managua pretendía exigir constancia de los socios emitida por el registro mercantil, constancia de urbanismo y aval ambiental, pero desistió de la nueva medida, informó Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN). La Prensa
El caso de las exportaciones de café
Los cafetaleros de Nicaragua están preocupados por una baja significativa en el arranque de las exportaciones que corresponden al ciclo 2020-2021, principalmente por el impacto de los huracanes Eta e Iota, la crisis económica y las medidas recaudatorias del Estado. La cosecha cafetalera 2019-2020, que terminó en septiembre del año pasado, cerró con buenos resultados logrando un ingreso adicional superior a los 12 millones de dólares con respecto a la anterior. Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, explicó a la Voz de América que, desde el inicio del año cafetalero en octubre hasta la fecha, el rubro ha experimentado una caída del 40% en el volumen de sus exportaciones y del 34% en la generación de divisas en comparación con 2019-2020. Trinchera de la Noticia
Noticias Gremiales Centroamericanas
Aseguradoras pagaron Q4 millardos en 2020
En 2020, las aseguradoras erogaron Q4 mil 87 millones en indemnizaciones por seguros de vida, gastos médicos, automóviles y otras coberturas, según el reporte de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS). De ese monto, Q1 mil 607.4 millones se desembolsaron para cubrir seguros médicos, Q1 mil 86 millones para seguros de vida, Q636.9 millones para seguros de automóviles y Q732.1 millones para otros daños. Los pagos incluyen coberturas de gastos médicos y de vida por la pandemia de Covid-19, así como por los fenómenos naturales Eta e Iota. Por estos últimos se atendieron 1 mil 42 casos, y se erogaron en indemnizaciones Q176.9 millones y Q11.4 millones, respectivamente, refiere el informe de la asociación. En Guatemala, el mercado de seguros está compuesto por 28 compañías, de las cuales 18 son privadas, 8 privadas de caución y 2 estatales (CHN Seguros y CHN Fianzas). La AGIS congrega al 96 % del volumen de este negocio, brindando 3 mil 200 empleos directos y 12 mil indirectos. Guatemala
Productores reclaman apertura al mercado tico
https://www.panamaamerica.com.pa/economia/productores-reclaman-apertura-al-mercado-tico-1179872
En medio de una diferencia comercial en la que Costa Rica alega el bloqueo de las exportaciones de más de 20 productos a Panamá, los productores también reclaman apertura hacia el mercado tico. Actualmente, Costa Rica abrió un proceso contra Panamá ante la Organización Mundial del Comercio que está en etapa de consulta por el supuesto bloque a la exportación de productos como lácteos, fresas, la carne de cerdo, bovino y ave, además de una serie de embutidos (jamones, mortadelas y salchichas), así como alimento para peces, piña, plátanos y banano, entre otros. Sin embargo, los avicultores, productores de leche y gremios abogan por que el intercambio comercial sea igualitario para ambos países y alegan las mismas prácticas de bloque por parte de Costa Rica. El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Gerardo González señaló que el tema entre Panamá y Costa Rica no es un problema comercial sino de procedimiento de las empresas costarricenses que no cumplieron con lo que establecen las leyes sanitarias panameñas. «Cada año Panamá le otorga la certificación a las plantas costarricenses que exportan productos, sin embargo, el año pasado por tema de la pandemia no se logró hacer la inspección física razón por la cual no se dio el aval para el ingreso de los rubros», expresó González. Panamá
Más de 1,500 emprendedores promoverán productos en línea
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/emprendedore-ofreceran-productos-en-linea/797846/2021/
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y el movimiento “Yo Hago” promueven el consumo de productos locales para apoyar a los emprendedores y a la reactivación de la economía. Entre las medidas de ayuda a los emprendedores estarán capacitaciones virtuales, la difusión de sus productos en diversas redes sociales y ponerle a disposición una página web que contiene un directorio. Ya son 1,500 emprendedores los que componen la base de datos y puede crecer. Para ser parte de la campaña los interesados deben ingresar a www.yohagoelsalvador.com, donde pueden llenar un formulario y validar sus datos. Este espacio apoyará todos los rubros. “En Yo Hago nos reinventamos y nos decidimos apoyar a los emprendedores; queremos promover el consumo del producto local para motivar a los emprendedores que quieren salir adelante”, dijo la presidenta del movimiento, Rocío de Simán. La campaña, que busca promover la reactivación económica a través del consumo local, incluye ferias virtuales, talleres de capacitación, página web y un directorio de emprendedores afiliados. La iniciativa cuenta con el apoyo de Fundapyme y la Embajada Británica. Con la campaña se difundirán en redes sociales las historias de los emprendedores, además unen esfuerzos para la reactivación económica del país. “Cada vez que compramos productos locales apoyamos a miles de salvadoreños y sus familias, y reactivamos la economía”, destacó De Simán. El Salvador
Unos $160 millones sería la pérdida en el rubro bananero si no hay una producción a tiempo
El presidente de la Asociación de Productores de Banano Independientes del Valle de Sula, Héctor Castro, expresó que alrededor de 160 millones de dólares sería la pérdida de ingresos para el país en este rubro para este año, si no hay una producción de la fruta en el tiempo debido. “Hay angustia por lo que sucede en este sector. Hay un periodo criticas donde deberían estar resembradas esas fincas que fueron afectadas por las tormentas, para poder entrar en el primer semestre de 2022, para el siguiente periodo ninguna compañía le va a comprar banano, porque hay competencia con otras frutas o productores”, expresó. Según Castro, el 82% de las plantaciones del Valle de Sula, se perdieron por el paso de las tormentas tropicales Eta y Iota, además de 4,000 empleados suspendidos. “No tenemos una solución a la vista, el sistema financiero está a la defensiva y necesita una estimulación por parte del Gobierno para apoyarnos”, agregó. Honduras