
Año 13/Edición 1201/01 de julio de 2020
Titulares conferencia de prensa:
- Si tenemos síntomas de COVID-19, digamos no a la automedicación y sí a la atención médica
- OPS insiste a Nicaragua que presente cifras de pruebas de Covid-19
- Se proyecta que la economía de Centroamérica se contraerá este año -3.6%
- Sector privado centroamericano solicita a Costa Rica derogar decretos ejecutivos
COSEP denuncia que se están aplicando impuestos a equipos médicos que se requieren para atender la pandemia
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri, dijo hoy en conferencia de prensa, que las importaciones de partes y accesorios de equipos médicos que se requieren para atender la pandemia del Covid-19 en el país, enfrentan serios problemas, debido a una reclasificación en las partidas arancelarias para estos productos, que ha implementado la Dirección General de Aduanas.
“Por ejemplo, las partes y accesorios de los ventiladores que hoy son fundamentales para salvar vidas, antes de este cambio estaban registrados bajo una partida donde no tiene porque pagar el 15% de IVA; ahora las autoridades aduaneras lo pusieron en otra clasificación que te obliga a pagar impuestos y que además te abre la posibilidad de que la Aduana te quiera poner una multa que se registro mal esa partida”, afirmó.
El presidente del COSEP señaló que esta política obedece a una “necesidad de recaudación tributaria’’ y que “riñe con la propia realidad de salvar vidas que es lo importante en este momento’’.
Esta situación además se contradice porque han empezado a aparecer otros insumos médicos en el mercado, por ejemplo, oxímetros que es uno de los productos reclasificados y obligado a pagar impuestos; que están compitiendo con empresas que generan empleo formal.
“La empresa que genera empleo formal tiene que pagar impuestos y hace que su producto sea más caro contra el que no está pagando impuestos, que estos equipos las personas los compran por estar más baratos, pero no tienen quien les enseñe a usar el equipo, no tiene el soporte técnico que necesitas”, agregó.
El presidente del COSEP hizo un llamado a ser congruentes “todo tiene que ir dirigido en función de apoyar a la ciudadanía, en función de que esta situación que se esta viviendo en la Aduana se revierta”.
También manifiesto que ahora le están poniendo “dudas de valor’’ a las mascarillas quirúrgicas, las que ha incrementado su costo hasta en un 18% en el precio de factura; esto también ha provocado que los médicos que las están comprando, inclusive médicos del Minsa que deben comprarlas por su cuenta, lo hagan muchísimo más caro.
El presidente del COSEP dijo que lo mismo esta sucediendo con los productos de exportación, a los que el Gobierno también ha aplicado cambios en las últimas dos semanas, ahora las muestras correspondiente a la vigilancia y exportación de productos lácteos se deben remitir únicamente a los laboratorios del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA).
Antes, lo podíamos hacer en los laboratorios privados, antes se ocupaba el laboratorio de BAGSA, por ejemplo, con esta disposición lo único que están haciendo es afectando a un sector que necesita exportar oportunamente que está teniendo un precio a la baja y que con esta medida encarece por un lado los costos al productor, al ganadero de poder sacar su leche y además lo atrasa porque se dilata el proceso mucho más días”, expresó Aguerri.
“Querer recaudar a costa de la salud y del empleo no es la dirección correcta, tenemos que poner las prioridades en orden y ese es el llamado que estamos haciendo”, solicitó.
Si tenemos síntomas de COVID-19, digamos no a la automedicación y sí a la atención médica
El mensaje difundido esta semana por el sector privado explica a la población que hacer ante algún síntoma relacionado con Covid-19. La recomendación es no automedicarse, sino buscar atención oportuna de un especialista, para que la persona pueda ser atendida basado en su cuadro clínico particular. También pueden consultar líneas telefónicas disponibles de atención gratuita. #LaVidaEsPrimero
El mundo superó los 10 millones 400 mil casos de Covid-19
Esta semana el mundo supera los 10 millones 400 mil de casos de covid-19 y más de 500 mil fallecidos por la enfermedad, según la Universidad Johns Hopkins. En Centroamérica ya está en 83 mil 600 contagios y más de 2 mil fallecidos por el coronavirus.
En el mundo se registran 165 mil contagios diarios, mientras que en Centroamérica se reportan un total de 2,616 contagios diarios y en el caso de Nicaragua 50 contagios diarios.
“Aparentemente Nicaragua vive una realidad distinta, así se ha querido presentar a lo largo de esta semana, de hecho, esta cifra de 50 contagios diarios con relación a Centroamérica representa el 1.9% de los contagios de la región”, comentó el presidente del COSEP.
Con respecto al número de muertes en el mundo fallecieron esta semana 4,547 personas, mientras que en Centroamérica son 65 fallecidos diarios y en el caso de Nicaragua un fallecido diariamente.
“Obviamente un fallecido sobre 65 representa el 0.15%. Aquí es importante ver este manejo de cifras porque en las últimas cinco semanas los casos han estado entre 49 y 51contagios diarios y de ahí no se mueven; pareciera que en Nicaragua se contagian cada semana el mismo número de personas que se curan y eso hace que se vean cifras que no reflejan lo que la población, nosotros, estamos viviendo en el país”, dijo Aguerri.
OPS insiste a Nicaragua que presente cifras de pruebas de Covid-19
Ayer Michelle Bachelet, alta comisionada para los derechos humanos de Naciones Unidas, externó su preocupación por la intensificación de la pandemia en Nicaragua. Igualmente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se hablaba de que en el caso de Nicaragua no se tiene información.
“Insistía mucho la OPS que se necesitan pruebas, pero también se necesita conocer los resultados de estas pruebas porque estos resultados transparentes son los que te pueden permitir que se detenga la cadena de contagios”, dijo el presidente del COSEP.
Agregó que una situación que está ahí expresándose de manera contraria a las cifras oficiales es esa otra realidad “y lo que es preocupante es que esto lo único que hace, es incrementar la pandemia, en vez de detenerla”.
El presidente del COSEP destacó que, a pesar de esa narrativa, la gente ha vuelto a tomar conciencia y al 27 de junio el índice de movilidad en el país ha disminuido.
“Por eso para nosotros es importante que estas conferencias (de prensa semanal) comiencen con ese tema porque es lo que nos va a permitir crear esa conciencia en la gente de las medidas básicas: lavarnos las manos, usar mascarillas, mantener ese distanciamiento social cuando salimos, salir cuando sea necesario y sino no salgamos. Son esas pequeñas pero importantes acciones las que debemos hacer para que podamos preservar la vida y evitar que se propague este virus y que no tengamos afectaciones en el tema sanitario y económico”; expresó Aguerri Chamorro.
El presidente del COSEP añadió que esa es la otra realidad que están viviendo las familias nicaragüenses, por un lado, familias que tiene familiares contagiados o han perdido algún familiar por el virus y por otro lado la afectación económica.
Se proyecta que la economía de Centroamérica se contraerá este año -3.6%
El presidente del COSEP presentó una iniciativa que se esta haciendo a nivel regional a través del liderazgo de COHEP de Honduras, y es un análisis sobre las afectaciones que ha tenido Centroamérica por la restricción en la circulación, la merma de las remesas y la caída del turismo, entre otros aspectos económicos.
“Lo que estamos viendo es que, en la región, y estas cifras se están moviendo, vamos a tener una caída prácticamente de 3.6%. Sin embargo, vamos del país que menos va a caer que es Panamá con 2 puntos hasta el país que más va a caer que es Nicaragua con 6.3%”, explicó Aguerri.
“Esto es importante de tenerlo en cuenta porque ante esa realidad económica lo que estamos viendo es que el país que más afectación va a tener en caída de empleo formal es Nicaragua y eso tiene que ver con la falta de respuesta a las medidas que si se han venido implementando en los otros países de la región que están enfrentando igual que nosotros esta situación”, dijo.
Reseñó que en el resto de la región hay medidas de moratoria en el pago de impuestos esto lo han hecho El Salvador, Costa Rica, Honduras y Panamá; hay medidas de aumento en el gasto público lo han hecho El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá; hay moratoria en el pago de servicios lo han hecho El Salvador, Guatemala y Panamá.
“Es parte de la información que ha venido recopilando y que ahora estamos compartiendo como Centroamérica para poder decir hacia donde tenemos que dirigir las medidas que queremos en cada país en función de esa realidad que tenemos hoy integrada en la región”, expresó Aguerri.
¿Cuánto se ha gastado para combatir el Covid-19?
En el caso de El Salvador se ha gastado el 3.5% del PIB, Guatemala 3.4%, Panamá 3.3%, Honduras 2.7% y Costa Rica, que tiene problemas fiscales, 0.7%. “En el caso de Nicaragua desconocido, si es que se esta gastando”, dijo Aguerri.
El presidente del COSEP agregó que viene una situación muy difícil en lo que resta del año “especialmente por la caída del turismo, la caída de las remesas, por el tema mismo de la caída en los precios de los productos que nosotros tenemos. El problema no es en cuanto al orden inflacionario sino es porque se reducen los impuestos y eso a su vez produce una caída en el consumo”.
Reducción de la tarifa de energía fue una medida correcta pero insuficiente
Aguerri señaló que la reducción del 3% de la tarifa de energía y la no aplicación del deslizamiento en el resto del año, aplicada por el gobierno es una medida que va en la dirección correcta pero insuficiente.
“Desde ese punto de vista obviamente lo que estamos viendo es que se tomó la decisión por parte de las autoridades de solo aplicar el equivalente a la reducción del precio del petróleo, pero no han tocado las otras fuentes de posible reducción a la tarifa que se presentó en la propuesta que hicimos como COSEP. Es importante seguir haciendo ese llamado a que hay que darle respuesta a ese planteamiento de una manera más significativa de la que se vio esta semana”, expresó.
El COSEP presentó recientemente 14 propuestas de Políticas Públicas para enfrentar la crisis y darle respuesta a la ciudadanía y a las empresas.
Cambio en forma de cálculo del pago mínimo de tarjeta de crédito favorece a tarjetahabientes
Explicó que en el caso de las tarjetas de crédito el cambio en la forma de cálculo del pago mínimo, que está bajando del 3% al 2%, va a favorecer a los tarjetahabientes.
“Eso significa que si yo tengo un saldo de 10 mil córdobas en la tarjeta de crédito voy a tener que pagar esos 10 mil córdobas ya no en 33 meses, sino que los voy a pagar en 50 meses. Entonces en vez de pagar 303 córdobas al mes sino tengo trabajo en este momento y tengo problemas de flujo voy a pagar 200 córdobas al mes en la parte que corresponde al capital”, explicó.
Agregó que mientras dure esta medida, que es hasta el 31 de marzo de 2021, la persona va a ahorrarse el equivalente al 34% de lo que tendría que haber pagado durante ese período, es decir, se va a ahorrar 927 córdobas de pago de saldo mínimo en relación con su tarjeta de crédito “sin embargo esto no es gratuito y significa que una vez que pase esta medida va a volver a cobrarse ese saldo con los intereses que corresponda”.
“Aquellas personas que realmente tengan problemas de flujo porque no tienen trabajo, porque se cayó el ingreso en su microempresa si tienen que tomar esto es un alivio, pero aquellas personas que no están en esa situación los invitamos a que paguen más para que no tengan que salir más perjudicadas con el tiempo teniendo que pagar más intereses”, aconsejo.
Sector privado centroamericano solicita a Costa Rica derogar decretos ejecutivos
En otros temas, el presidente del COSEP dijo que desde el Comité Consultivo de la Integración Económica y el sector de transporte hicieron un llamado para que las autoridades de Costa Rica hagan una reversión de las disposiciones que han tomado.
El sector privado centroamericano está pidiendo un mejor trato para los transportistas además está indicando que los almacenes fiscales no tienen las condiciones necesarias. También se ha hecho la solicitud para que se eliminen o deroguen los decretos ejecutivos costarricenses, que se permita el ingreso y salida de vehículos para carga y descarga directamente en las bodegas; eliminar la imposición del GPS, paralelamente la eliminación y derogación de las disposiciones y acuerdos que han provocado que reciprocidad por parte de los otros países.
“La semana próxima vamos a estar transmitiendo a las autoridades los resultados de otra encuesta que se ha hecho en el sector privado para reflejar que ha significado esto, y en lo que va del proceso de la encuesta el 89% de las empresas han incrementado los costos logísticos, el 92% ha sido un incremento en los costos de transporte y el 72% de las empresas están siendo afectadas de forma tal que han tenido que incrementar precios y a la misma vez reducir márgenes; eso te coloca en una realidad de perdida de competencia y la amenaza constante de que nuevamente se pueda detener el tránsito de mercancías en la región”, señaló el presidente del COSEP.