
Noticias destacadas:
Cosep advierte sobre paquetazo de leyes
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/23/economia/2724396-michael-healy-ley-de-agentes-extranjeros-es-totalitaria-y-confiscatoria-un-retorno-a-la-decada-de-los-ochenta
“Totalitaria y confiscatoria”: Cosep rechaza “regulación” de “agentes extranjeros”
https://confidencial.com.ni/totalitaria-y-confiscatoria-cosep-rechaza-regulacion-de-agentes-extranjeros/
Aerolíneas rompen silencio sobre disputa
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/23/economia/2724397-las-aerolineas-que-ofrecen-vuelos-en-nicaragua-rompen-el-silencio-sobre-disputa-con-el-regimen
El Salvador: Empresa privada pide responsabilidad fiscal al Estado salvadoreño
https://www.laprensagrafica.com/economia/Empresa-privada-pide-responsabilidad-fiscal-al-Estado-salvadoreno-20200922-0045.html
República Dominicana: Médicos temen rebrotes al reducir toque de queda; Empresariado apoya decisión de las autoridades
https://listindiario.com/la-republica/2020/09/23/636267/medicos-temen-rebrotes-al-reducir-toque-de-queda-empresariado-apoya-decision-de-las-autoridades
Noticias de COSEP
Cosep advierte sobre paquetazo de leyes
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/23/economia/2724396-michael-healy-ley-de-agentes-extranjeros-es-totalitaria-y-confiscatoria-un-retorno-a-la-decada-de-los-ochenta
Con la promoción de leyes como la de Regulación de Agentes Extranjeros y la recolecta de firmas para respaldar reformas en torno al establecimiento de cadena perpetua por «crímenes de odio«, el régimen orteguista se aleja de buscar una salida a las crisis que enfrenta Nicaragua desde 2018, agravadas por la pandemia del coronavirus, considera el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, quien mostró su preocupación sobre estas iniciativas, y se refirió a la primera como un retorno a la década de los ochenta, de carácter totalitaria y confiscatoria. Aunque Healy, quien está a cargo de la principal cúpula empresarial del país desde el 8 de septiembre, explicó que el equipo legal de Cosep trabaja en el análisis de ambas iniciativas y las acciones que podrían desarrollar frente a estas, para después emitir un pronunciamiento oficial y tener una radiografía de las mismas, expresó que es una ley “totalitaria, una ley que viene confiscatoria y es una ley que puede crear un caos gigantesco en este país, y por lo tanto, vamos a usar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para poder defendernos de este tipo de leyes”, dijo. Este martes se conoció que el régimen orteguista, a través de sus diputados, que son mayoría en la Asamblea Nacional y que no suelen oponerse a los proyectos de ley que envía el Ejecutivo, introdujo la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, que busca “poner fin a la injerencia extranjera en los asuntos internos de Nicaragua”, sin embargo, analistas de diferentes campos ven en la iniciativa un medio para el control, criminalización y espionaje financiero de quienes adversan a Daniel Ortega. “Nos asusto a toditos”, dijo Healy en conferencia de prensa este miércoles, al referirse a la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros. “Hicimos una investigación y prácticamente Cuba, si no me equivoco, es el único país en el mundo que tiene este tipo de ley. Entonces, nos preocupa que estamos regresando a los ochenta, como les dije anteriormente, es una ley totalmente arbitraria que viola derechos educativos, de vivienda, de la información, derechos humanos, políticos”, sostuvo el líder gremial. La Prensa
Healy: Ley de Regulación de Agentes Extranjeros es «confiscatoria»
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, expresó que la propuesta de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros que propusieron diputados sandinistas es «confiscatoria» y puede crear caos en el país. Esta semana el Cosep presentará un pronunciamiento oficial sobre esta Ley y la de la implementación de cadena perpetua en crímenes de odio. Bolsa de Noticias
Healy: «Nos asustó a toditos»
La iniciativa de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, que se estima aprobará el sandinismo en la Asamblea Nacional en los próximos días, «nos asustó a todititos», aseguró Michael Healy, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). El departamento legal del Cosep prepara un análisis técnico de la propuesta de ley, en que se basará la respuesta oficial de los empresarios, que podría, como en ocasiones anteriores, agotar la vía presentando un recurso a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Healy adelantó la reacción de «espanto» que tuvieron en la sesión de trabajo de los representantes del sector privado. «Nos asustó a toditos porque hicimos una investigación. Cuba es el único país, si no me equivoco, que tiene este tipo de ley, que es arbitraria, violando los derechos a la educación, viviendas, información, derechos humanos y políticos”, respondió a los periodistas en su conferencia de prensa. “Nos vamos a pronunciar sobre este tema, se trabaja en una posición del Cosep y analizamos acciones tanto nacionales como internacionales. Es preocupante, viene a abonar más problemas, con el acoso fiscal y la iniciativa de ley contra el odio», añadió. El nuevo “mazo” legal del Gobierno, en resumen, pretende controlar los fondos de la cooperación internacional para las organizaciones no gubernamentales y políticas, con el fin de evitar que se ejerza oposición cívica y que se usen solo en programas que el Ejecutivo autorice. La amenaza es grave porque, estamos un «año preelectoral, hay organismos internacionales que apoyan en capacitación a los partidos políticos y a otros entes importantes, especialmente a la ONG», refirió. Trinchera de la Noticia
Da vuelta a los ´80
El presidente del Cosep declaró que el proyecto de ley de Regulación de Agentes Extranjeros marca un definitivo retorno a los años ´80, cuando el sandinismo sometió al país con la fuerza de la armada desatando una guerra civil. «Nos preocupa, estamos regresando a los ´80. Es una ley totalitaria, confiscatoria y puede crear un caos gigantesco en el país, vamos a buscar todas las herramientas para defendernos de este tipo de leyes», enfatizó. Recordó que, en una campaña electoral pasada, muchas organizaciones apoyaron la capacitación de los fiscales de los partidos políticos. La administración de Daniel ortega “no nos ha enseñado voluntad, más bien se aleja de una solución a la crisis sociopolítica y de la pandemia”, refirió. Las empresas vinculadas a la gremial y las cámaras del Cosep, también resultan ser afectadas con esa ley, porque «tenemos programas de apoyo a los más necesitados, que trabajamos con organizaciones y si no están de acuerdo con (el Gobierno), pueden hacerle hasta juicios a estas organizaciones». Es un «yugo sobre el cuello y en vez de buscar acercamiento para la solución de los problema, desgraciadamente lo que estamos viviendo es un alejamiento a la solución». Healy llamó al Gobierno a detener la propuesta y cualquier tipo de ley semejante. Trinchera de la Noticia
Empresarios están esperando
«Queremos que haya apertura del Gobierno, el presidente Ortega lo ha anunciado en varias ocasiones en sus discursos, donde dijo que sí va a haber una reforma electoral, estamos esperando ese momento, en que va a llamar para esa reforma”, refirió. No obstante, destacó que los sectores políticos, sociales y civiles del país, están listos para ir a negociar una reforma electoral, “pero no sin antes asegurarnos que no haya liberación de los presos políticos, que haya retorno seguro de los nicaragüenses en el exilio y de que se cumpla con los acuerdos de marzo de 2019, que tienen de garantes tanto a El Vaticano como a la OEA”. Estos acuerdos están referidos a la liberación total de los presos políticos y la restitución de los derechos y garantías ciudadanas para poder expresarles libre y cívicamente en las calles. “La pelota está en las manos del gobierno, debe dar señales, pero con sus últimas decisiones no las está dando», concluyó. Trinchera de la Noticia
Michael Healy: «Ley de Agentes Extranjeros es totalitaria, regresamos a los años 80»
https://www.articulo66.com/2020/09/23/michael-healy-ley-agentes-extranjeros-totalitaria-nicaragua-regimen/
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, calificó de «arbitraria, totalitaria y confiscatoria» la iniciativa de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros con la que el régimen de Daniel Ortega pretende controlar los fondos destinados a organizaciones, empresas y periodistas, entre otras entidades. «Nos preocupa que estamos regresando a los años ochenta, es una ley totalmente arbitraria. No solo están violando los derechos a la educación, de vivienda, de información, derechos humanos, derechos políticos ¡Te pueden hasta cancelar la personería! Nos asustó a todititos. Cuba, si no me equivoco, tiene este tipo de ley» subrayó Healy. El representante del sector empresarial señaló que el equipo del Departamento Legal de la organización empresarial y de otras agrupaciones, se encuentra analizando el alcance de la iniciativa para realizar un pronunciamiento conjunto en un par de días. Diputados sandinistas ante la Asamblea Nacional propusieron este martes, 22 de septiembre, la aprobación de una nueva ley llamada «Ley de Regulación de Agentes Extranjeros» que pretende someter a control a Organismos No Gubernamentales (ONGs), medios de comunicación, periodistas, empresas privadas, incluso Iglesia católica. «Sabemos que es una ley totalitaria, que viene confiscatoria, que puede crear un caos gigantesco en este país», declaró el empresario quien manifestó que usarán todas las «herramientas» que tengan a su alcance para «defenderse» de este tipo de ley. Artículo 66
Healy califica de “totalitaria y confiscatoria” proyecto de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros
https://100noticias.com.ni/nacionales/103006-healy-totalitaria-confiscatoria-ley-agentes-extran/
El Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, (COSEP), Michael Healy, calificó de “totalitaria y confiscatoria” el proyecto de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros que introdujo la bancada sandinista en la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, órgano controlado por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. “Es una Ley totalitaria, confiscatoria, una ley que puede crear un caos en el país y por lo tanto, vamos a usar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para poder defendernos de este tipo de leyes” expresó Healy en una conferencia virtual. Aunque Cosep prepara un pronunciamiento que será divulgado en los próximos días, Healy señaló que en una primera indagación el proyecto es igual a una ley que impera en el régimen cubano “nos asustó a todos, hicimos una investigación y prácticamente, Cuba es el único país en el mundo que tiene este tipo de ley, entonces nos preocupa que estamos regresando a los 80. Una ley totalmente arbitraria, no sólo violando los derechos de educación, vivienda, información, derechos humanos y políticos hasta cancelar personería jurídica, no tenemos el dictamen completo como dije anteriormente, nos vamos a estar pronunciando entre hoy y mañana”, manifestó el líder gremial. 100% Noticias
“Totalitaria y confiscatoria”: Cosep rechaza “regulación” de “agentes extranjeros”
https://confidencial.com.ni/totalitaria-y-confiscatoria-cosep-rechaza-regulacion-de-agentes-extranjeros/
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, criticó la propuesta “Ley de Regulación de Agentes Extranjeros”, presentada este martes en la Asamblea Nacional, por considerar que es “totalitaria, confiscatoria, y puede crear un caos gigantesco”, por lo que prometió que harán “todo lo posible” para rechazarla. La citada iniciativa de ley pretende obligar a entidades como empresas, iglesias, medios de comunicación, y partidos políticos, así como a todos aquellos que reciban recursos de origen foráneo, a registrarse como “agentes extranjeros”, con lo que pasarían a ser controlados de cerca por el Ministerio de Gobernación con amenazas de multas y cárcel para quien se resista. En el continente americano “solo Cuba tiene este tipo de Ley. Estamos regresando a los años 80. Esta es una ley arbitraria, que viola derechos a la educación, derechos políticos, etc.”, dijo Healy, adelantando que pidieron un análisis jurídico a los abogados de la entidad antes de pronunciarse al respecto, lo que podría ocurrir este jueves o viernes. “Hay mucha preocupación por esta y otras leyes. El 2021 es año electoral y hay muchos organismos internacionales” que apoyan a las organizaciones que trabajarán cuidando el voto, así como la capacitación de fiscales, de cara al proceso electoral. “No es solo cuestión de cúpulas, sino de todos los ciudadanos”— El titular del Cosep explicó que esto también afectará a organizaciones que trabajan el tema educativo, o que proveen capacitación en Derechos Humanos, pero también a empresas y cámaras que tienen programas similares, y “si a ellos no les gusta lo que estamos haciendo, hasta pueden abrirnos juicios”, reclamó. En referencia a quienes cuestionan al liderazgo del sector privado, y su decisión de limitarse a emitir comunicados de condena y protesta, Healy dijo que “los comunicados son nuestra única manera de enviar mensajes al Gobierno”. Confidencial
Cosep: “Esa es una ley totalitaria y confiscatoria”
https://radio-corporacion.com/blog/archivos/65454/cosep-rechaza-ley/
El Consejo Superior de la Empresa Privada señala que es totalmente arbitraria, totalitaria y confiscatoria la iniciativa de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, que el gobierno de Ortega mandó a la Asamblea Nacional, que pretende controlar fondos de ONG, empresas y medios de comunicación que reciban cooperación extranjera. El presidente del Cosep, Michael Healy expresó que se violan los derechos humanos como la educación, vivienda, información y política. “O sea que pueden hasta cancelar personerías jurídicas”, dijo. El empresario explicó que las Organizaciones No Gubernamentales serán las más afectadas, sobre todo las que trabajan en materia de capacitación en derechos humanos y otras esferas. Argumentó que existe preocupación en el sector político por lo que se avecinan campañas electorales de cara a los comicios de noviembre 2021. “Muchas organizaciones internacionales apoyan la capacitación de fiscales y brindan otro tipo de apoyo en lo que es la parte electoral, a esto también lo afecta directamente”, aseveró el dirigente gremial. Healy destacó que el sector empresarial no está exento de las afectaciones. “También nos afecta porque nosotros tenemos programas de apoyo para los más necesitados y trabajamos con organizaciones, entonces al fiscalizar este tipo de apoyo puede hasta conllevar aperturas de juicios”, añadió. Radio Corporación
Sector privado advierte que ley de agentes extranjeros afectará la economía de Nicaragua
https://nicaraguainvestiga.com/economia/35586-agentes-extranjeros-cosep-economia-nicaragua/
La iniciativa de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros es “una ley totalitaria, confiscatoria y puede crear un caos gigantesco” en Nicaragua, opina Michael Healy, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). Este martes Healy destacó que el sector privado ha recibido con preocupación la iniciativa pues prácticamente Cuba es el único país en el mundo con una ley similar, la cual calificó de arbitraria y que viola los “derechos de educación, los derechos de vivienda, los derechos humanos y derechos políticos”. El representante del sector empresarial advierte que esta ley afectaría de forma directa a organizaciones que trabajan en temas educativos y de capacitación de derechos humanos. Así mismo advierte que frente al próximo año electoral, muchas organizaciones internacionales que apoyan en las capacitaciones fiscales y otras áreas de carácter electorales, también se verán afectadas. Y asegura que están analizando las acciones que pueden tomar, tanto internacional como nacionalmente, desde el gremio. Pero advierte que “como cúpula empresarial se nos hace difícil sentarnos con el gobierno, especialmente que el gobierno hasta el día de hoy no nos ha enseñado voluntad, y no ha enseñado apertura, más bien continúa cerrándose con la aprobación de estas leyes que está sacando”. Nicaragua Investiga
Noticias Cámaras de COSEP
Aerolíneas rompen silencio sobre disputa
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/23/economia/2724397-las-aerolineas-que-ofrecen-vuelos-en-nicaragua-rompen-el-silencio-sobre-disputa-con-el-regimen
Luego de varias semanas de denuncias de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) sobre los obstáculos que el régimen de Daniel Ortega ha impuesto a las aerolíneas en el proceso de retorno de estas a Nicaragua, por fin las compañías de vuelos emitieron este miércoles un comunicado conjunto donde piden al Gobierno que el protocolo de bioseguridad local adopte los estándares internacionales. Es la primera vez que la Asociación de Líneas Aéreas de Nicaragua se refiere a la queja, aunque con un tono suave y moderado. “Si bien el gobierno nacional ha demostrado disposición de trabajar con la industria para lograr la reanudación de las operaciones aéreas, es importante que los protocolos de bioseguridad desarrollados localmente adopten los estándares internacionales”, señala la parte medular del comunicado que fue emitido como una carta abierta a la opinión pública. Canatur lleva semanas denunciando que el Gobierno impuso cuatro exigencias a las aerolíneas que eran difíciles de cumplir y que esa era una de las razones de por qué estas llevaban varias postergaciones en las fechas de reinicio de vuelos y que, pese a que Avianca ya retomó operaciones, las hostilidades persistían. “Nicaragua ha enfrentado valientemente los embates de la pandemia. Se han tomado decisiones difíciles para proteger la salud de los ciudadanos. A pesar de esto, debemos aprender a coexistir con el virus y no a escondernos de él; debemos también volver a abrir el país y reconstruir su economía”, señala la parte introductoria de la carta abierta. La Prensa
CAMINIC entrega 25 plantitas de Ciprés a CDNN23
Como parte de su campaña de reforestación, la Cámara Minera de Nicaragua (CAMINIC) obsequió un total de 25 plantitas de Ciprés a Canal de Noticias de Nicaragua (CDNN23) que fueron recibidas por Jaime Suárez García, gerente general de CDNN23. Dichas plantitas serán sembradas en la planta de transmisión en el municipio de El Crucero. Bolsa de Noticias
Noticias Gremiales Centroamericanas
COHEP solicita al gobierno eliminar los pagos a cuentas del período 2020
https://www.oncenoticias.hn/cohep-solicita-al-gobierno-eliminar-los-pagos-a-cuenta-del-periodo-2020/
A raíz de la debacle financiera ocasionada por la pandemia de la COVID-19, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) vuelve a pedir al Gobierno y al Congreso Nacional la eliminación de los pagos a cuenta del período del 2020. A través de un comunicado de prensa, el COHEP asegura que la acción significaría una “verdadera medida de reactivación económica, que permitirá a las empresas contar con liquidez”. Asimismo, mencionan que, si no se proveen medidas adecuadas y no se sacrifican todos incluyendo al Gobierno, la crisis económica se agudizará. “La mejor medida de protección social es el empleo por lo que al gobierno le decimos: Sacrifiquémonos Todos”, citan. Cabe mencionar que, de no considerarse esta medida, “las empresas tendrán que pagar anticipos a cuenta del Impuesto Sobre la Renta, sobre la base del 75 por ciento, lo cual no se ajusta a la realidad económica del país”. Según el sector privado, la recuperación de las arcas hondureñas se comenzará a ver a partir del 2022, si es que todo sale de la manera que se espera. Honduras
$984 millones en divisas generará exportación de café
https://www.latribuna.hn/2020/09/24/984-millones-en-divisas-generara-exportacion-de-cafe/
La exportación de 7.2 millones de quintales de café generará al país unos 984 millones de dólares (L24,245 millones) en divisas en la presente cosecha. Francisco Ordóñez, presidente del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), tras informar lo anterior, dijo que “se pronostican exportar para la próxima cosecha que iniciará el 1 de octubre arriba de los ocho millones de quintales del aromático”. Por otra parte, señaló que “como Ihcafé nos estamos preparando para hacerle frente a la próxima cosecha 2020-2021 en tiempos de pandemia”. Recordó que “el 25 de agosto pasado el Ihcafé aprobó una estrategia que fue aprobada por el Ministerio de Trabajo, revisado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) y otras entidades”. Honduras
$1, 585 millones en divisas generarán exportaciones
https://www.latribuna.hn/2020/09/23/1585-millones-en-divisas-generan-exportaciones/
Las exportaciones de unas 1,400 toneladas de productos tradicionales y no tradicionales han generado en divisas, unos 1,585 millones de dólares (L39,054 millones) en lo que va del presente año. Así lo informó Medardo Galindo, gerente de la Federación de Agroexportadores de Honduras (FPX) tras indicar que “las cifras son aceptables si se toma en cuenta la situación generada por la pandemia”. “La verdad es que la agricultura de exportación ha seguido su curso normal, entre esos productos se encuentran los denominados permanentes como el banano, aceite de palma, así como los que son de temporada de diciembre a mayo, entre ellos, camarones, vegetales y frutas”, agregó. “Este segundo grupo de productos de temporada ha estado en receso hasta ahora, pero ya se empezaron las negociaciones para exportarlos en mayo”, señaló. Honduras
UCCAEP cree contraproducente quitar beneficios a zonas francas, su presidente tiene sociedades bajo ese régimen
https://semanariouniversidad.com/pais/uccaep-cree-contraproducente-quitar-beneficios-a-zonas-francas-su-presidente-tiene-sociedades-bajo-ese-regimen/
Eliminar exoneraciones para las empresas que se encuentran dentro del régimen de zonas francas no es una opción que la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado (Uccaep) baraje ahora que preparan una contrapropuesta para el Poder Ejecutivo, como uno de los proyectos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Por correo electrónico, UNIVERSIDAD consultó sobre la propuesta de suspender este beneficio que plantean economistas reunidos alrededor o en las universidades estatales, y el recién electo presidente de Uccaep, José Álvaro Jenkins Rodríguez, aseguró que este sector genera riqueza y trabajo al país, por lo que quitarle beneficios repercutirá negativamente en la economía nacional. “Sería contraproducente presionar a un sector que genera empleo, paga cargas sociales y dinamiza la economía. Las 375 empresas ubicadas en el régimen de zona franca aportaron, al cierre del 2018, el 12% del total de empleo formal del sector privado. Las compañías que están bajo ese régimen aportaron 115.161 trabajos directos y 57.411 indirectos”, dijo. El propio Jenkins figura como presidente de dos sociedades que gozan de los beneficios de las zonas francas, según el Registro Nacional. Una de ellas es Azucarera El Viejo S.A., una empresa agroindustrial “que produce por año más de 2 millones de bultos de azúcar de 50 kilogramos, lo que corresponde al 24% de la producción nacional”, según su sitio web. La otra es Vocatus Holding Sociedad Anónima, una compañía que produce alcohol, ron y bebidas alcohólicas a base de miel de caña de azúcar para la venta a la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), según especifica el Ministerio de Comercio Exterior (Comex). Costa Rica
Empresa privada pide responsabilidad fiscal al Estado salvadoreño
https://www.laprensagrafica.com/economia/Empresa-privada-pide-responsabilidad-fiscal-al-Estado-salvadoreno-20200922-0045.html
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) hizo un llamado al Ejecutivo y a los diputados de la Asamblea a «actuar con mayor responsabilidad y transparencia fiscal», señalando que el alto endeudamiento pone en riesgo la «débil economía y los empleos de miles de salvadoreños». El Salvador es el cuarto país más endeudado de América Latina después de Venezuela, Brasil y Argentina y es uno de los que ha contraído más deuda para afrontar la pandemia del covid-19. La ANEP además pidió al Gobierno rendir cuentas del dinero gastado a la fecha y cuestionó que mientras el presidente Nayib Bukele ha insistido en que se les ha bloqueado financiamiento, «ni un solo centavo partido por la mitad», el Banco Central de Reserva (BCR) reveló que son más de $3,000 millones que ha recibido el Ejecutivo. «Todo gobierno tiene la responsabilidad de ser transparente y rendir cuentas de la forma que utiliza los fondos públicos, pues provienen de los impuestos que pagamos todos los salvadoreños», dice la gremial en un comunicado. Además, la ANEP señala que la situación es más grave pues los gastos de han financiado con «préstamos que los salvadoreños de hoy y mañana tendremos que pagar hasta el año 2052». El Salvador
Prevén un menor impacto en la economía
https://www.laprensagrafica.com/economia/Preven-un-menor-impacto-en-la-economia-20200923-0083.html
El ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, advirtió que El Salvador vive un “panorama problemático y desafiante” en materia económica; no obstante, estima que el golpe por la pandemia de la covid-19 no será tan fuerte como se pensó meses atrás. Los últimos datos de remesas y exportaciones parecen sugerir que el golpe de la pandemia no será tan fuerte, pero “indudablemente va a ser fuerte” dijo Acevedo, quien además estima una contracción económica de -6.5 %, a pesar de las proyecciones iniciales del BCR que sugieren un -8.5 %. Las remesas han caído 2 % respecto a las del año pasado y a pesar de que las exportaciones de enero a agosto de este año han tenido una caída del 25 %, la contracción será de 6.5 % considerada la contracción más fuerte desde la que ocurrió en 1982. Al inicio del conflicto armado en la década de los años 80, la economía experimentó una abrupta contracción de casi -10 %; para la crisis financiera global de 2019, la caída en El Salvador fue de -2.1 %. Precisamente el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) estimó en julio pasado que la caída será del -10 %, la más importante entre los países de la región. El Salvador
Garamendi (CEOE) destaca las oportunidades de inversión en Guatemala
https://www.notimerica.com/economia/noticia-garamendi-ceoe-destaca-oportunidades-inversion-guatemala-20200923135951.html
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha destacado este miércoles las oportunidades de inversión y los proyectos desarrollados por empresas españolas en sectores como las telecomunicaciones, energía o agroindustria en Guatemala. Así́ lo ha manifestado Garamendi en su intervención durante una jornada sobre las oportunidades de inversión en el país centroamericano, en el que han participado autoridades del Gobierno de Guatemala, entre ellos el ministro de Economía del país, Antonio Malouf. También han asistido el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet; y la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, entre otros. Garamendi ha hecho hincapié en que estos intercambios comerciales habían recibido un renovado impulso desde la toma de posesión del presidente Giammattei y su equipo de gobierno, debido a los avances que se han realizado en materia de mejora del marco institucional y normativo para impulsar inversión, así́ como en cuestiones de gobernabilidad, transparencia, seguridad o digitalización. Así, el máximo representante de CEOE ha transmitido la plena disposición de la patronal para reforzar las relaciones empresariales bilaterales, en colaboración con las instituciones de ambos países y con CACIF, organización con la que se mantiene una vinculación en la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y en el seno del Consejo de Empresarios Iberoamericano-CEIB. Guatemala
Lo pagarán los usuarios: la reacción del sector de combustibles y construcción a la posibilidad de que suban los impuestos
https://www.prensalibre.com/economia/lo-pagaran-los-usuarios-la-reaccion-del-sector-de-combustibles-y-construccion-a-la-posibilidad-de-que-suban-los-impuestos/
En una reunión de funcionarios con la Comisión de Finanzas del Congreso el 22 de septiembre, el Superintendente de Administración Tributaria (SAT), Marco Livio Díaz, dijo que como país se tiene la responsabilidad de elevar la carga tributaria y que posiblemente se necesitaría una reforma tributaria. Mencionó que no se prevé aumento a los impuestos generales de la población, sino a algunos impuestos específicos y que por el momento se analizan cambios de tasas al impuesto a la distribución de cemento y al de combustibles denominado impuesto a la distribución de petróleo y sus derivados (IDP). Ante esto, el presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (Construguate) Erwin Deger, expresó que en estos momentos no es buena idea subir el impuesto al cemento, ya que apenas se está reactivando el sector construcción luego de la suspensión de proyectos por la pandemia.
Agregó que aumentarlos, equivaldría a un efecto de cascada subiendo los costos de los proyectos. “Creo que el superintendente no debió hacer ese comentario, y más bien debería insistir en la lucha contra el contrabando de cemento en la frontera con México. Eso afectaría a la economía formal”, comentó Deger. El impuesto al cemento grava con Q1.50 cada bolsa de 42.5 kilogramos de peso o su equivalente, cuando sea a granel o “clinker”, o en bolsas de peso diferente, según el decreto 79-2000. Guatemala
Empresa privada analiza sobre lo que traerá nueva economía
https://ensegundos.com.pa/2020/09/23/empresa-privada-analiza-sobre-lo-que-traera-nueva-economia/
El CoNEP realizó ciclo de conferencias y cerró con el “Futuro del empleo y nuevos modelos de negocios”, a cargo del jurista Rubén M. Castillo. Tecnología, digitalización y Big Data, son los elementos fundamentales en el desarrollo de modelos de negocios para que el país se inserte en el futuro post pandemia, son algunas de las exigencias de la nueva economía, según documentó hoy el jurista Rubén M. Castillo, durante el cierre del ciclo de conferencias organizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP). Castillo expuso la conferencia “Futuro del empleo y nuevos modelos de negocios”, durante la cual también se refirió al tema de la educación y expresó la necesidad imperante que Panamá cambie su modelo educativo, porque la realidad global exige que las habilidades emergentes estén internalizadas en los estudiantes. Informó que dichas habilidades son: pensamiento crítico, tecnología, inteligencia emocional y que los individuos sean aprendices perennes. De igual manera, ilustró a la sala sobre el hecho que, décadas atrás, las personas tenían como meta obtener un diploma para así lograr un empleo, sin embargo, en la actualidad, el diploma es una plataforma para seguir formándose, por ello, instó a las empresas a convertirse en laboratorios del conocimiento, para de esta manera apoyar a sus trabajadores. Panamá
Médicos temen rebrotes al reducir toque de queda; Empresariado apoya decisión de las autoridades
https://listindiario.com/la-republica/2020/09/23/636267/medicos-temen-rebrotes-al-reducir-toque-de-queda-empresariado-apoya-decision-de-las-autoridades
La decisión del gobierno de bajar dos horas al toque de queda encontró ayer la oposición inmediata del Colegio Médico Dominicano (CMD) por considerar que el contagio continúa y podrían registrarse rebrotes de la peligrosa enfermedad. Entretanto, sectores empresariales consideran positiva la medida porque a su juicio contribuye a dar un respiro a los negocios y disminuiría la congestión del tránsito. Para justificar la flexibilización del toque de queda, el ministro de Salud, doctor Plutarco Arias y el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, dijeron en rueda de prensa que se registra una reducción sistemática en los indicadores de positividad, mortalidad y ocupación de camas por COVID-19. El toque de queda empezará a partir de las 9:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana y los sábados y domingo será de 7:00 de la noche a 5:00 de la mañana. Para el empresariado, la medida es positiva, según la vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias, Circe Almánzar, y satisface la recomendación hecha por los industriales para facilitar el traslado del personal a sus casas evitando el congestionamiento de las vías de transporte. “Hay empresas que tienen que retirar sus trabajadores antes de las 5:00 de la tarde para que puedan llegar a sus casas a tiempo y lo que nosotros habíamos planteado que se muevan un poco los horarios para más facilidad en el traslado”, explicó Almánzar. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) coincidieron en señalar que, aunque la situación sanitaria es aún delicada, los indicadores justifican flexibilizar el horario del toque de queda. República Dominicana