
Noticias destacadas:
Centroamérica pondrá mano dura al contrabando en la región. Esta es la acción que se llevará a cabo en el istmo
Healy no pierde las esperanzas en año electoral
Productores de Nicaragua recibirán financiamiento para ciclo agrícola 2021-2022
https://www.vostv.com.ni/economia/17545-financiamiento-productores-nicaragua-ciclo-agricol/
República Dominicana: Elogian medidas contra la venta de alcohol adulterado
Panamá: Construcciones de más de $40 millones recibirán incentivos fiscales
Costa Rica: Cierre de negocios y mayor restricción vehicular para frenar Covid-19 enfrentan a gobierno con sector productivo
Noticias del COSEP
Centroamérica pondrá mano dura al contrabando en la región. Esta es la acción que se llevará a cabo en el istmo
La Prensa
Mientras Centroamérica combatirá en bloque el comercio ilícito, con la creación de la Oficina Regional para el Enlace de Inteligencia (RILO, por sus siglas en inglés), aprobada en consenso por 26 aduanas de Latinoamérica y el Caribe, en Nicaragua la Cámara de Comercio y otros Servicios lamenta que este haya sido alentado en el 2019 con la aprobación de la reforma a la Ley de Concertación Tributaria. RILO, que tendrá sede y secretaría en Guatemala, será la primera oficina en Centroamérica y promoverá el intercambio de información y datos entre las aduanas de la región para fortalecer el combate contra la defraudación y el contrabando aduanero. En el caso particular de Nicaragua, Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios, dijo que en el país se ha experimentado un incremento del comercio ilícito, tras la aprobación de la reforma a la Ley de Concertación Tributaria en 2019, ya que hay productos que tuvieron un aumento muy significativo en su precio, como consecuencia de más carga impositiva, y eso “genera un atractivo al comercio ilícito”.
Healy no pierde las esperanzas en año electoral
Trinchera de la Noticia
«Creo que sí», respondió Michael Healy, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), al ser consultado por Trinchera de la Noticia sobre si tiene esperanza de que las elecciones puedan marcar un cambio para mejorar el país. «Esperemos que haya voluntad» de Daniel Ortega de ceder «en el tema de las reformas electorales», indicó luego de participar en la inauguración de la feria Expica en Managua. El Cosep fue una de las más de 50 organizaciones que firmaron un pronunciamiento conjunto en rechazo a la propuesta de reforma electoral presentada por Ortega, porque pone candados para una libre participación y competencia de sus adversarios políticos y agrietaría aún más la credibilidad del Consejo Supremo Electoral (CSE). La gremial empresarial también firmó una masiva enviada a Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la que hacen ver que no están de acuerdo con las reformas de Ortega y piden la OEA incidir en cambios positivos. La carta igual la firmaron más de 50 grupos. Healy pide ceder en los temas de “nombramientos de los magistrados fiables”, la cedulación por igual para el nicaragüense que la requiera y la solicite, abrir los espacios a la “observación electoral nacional e internacional” así como la “depuración del padrón electoral”. «Son necesidades, el CSE tiene que tomar esas iniciativas para que pueda haber credibilidad en esas elecciones y que el pueblo pueda tener esa fiesta cívica que nos merecemos para escoger a las nuevas autoridades que van a regir el futuro», enfatizó Healy.
Medidas económicas urgentes
Trinchera de la Noticia
Una de las primeras medidas económicas que debe aplicar un nuevo gobierno “es revertir la reforma fiscal” hecha por la administración de Ortega a inicios del año 2019. Esa medida “incrementó los costos de producción en el sector agropecuario y subió el precio, en un 60%, a la canasta básica porque los productos agropecuarios incrementaron su valor”. “Tenemos la canasta básica más costosa de los últimos años”, añadió Healy. A pesar de los múltiples llamados hechos al gobierno sandinista, este se ha negado a cambiar esa reforma tributaria. Por tanto, “se tiene que revertir esa ley para poder trabajar enfocados en la recuperación económica, para mejorar las condiciones del sector productivo y que los nicaragüenses tengan alimentos más baratos”. La próxima semana se tiene previsto conocer, al final de cuentas, cuantos cambios tendrá la Ley Electoral, si habrá apertura para las demandas de los opositores, ya que vencen los plazos establecidos por los legisladores sandinistas para aprobar o ratificar a los que están en esos cargos y aprobar las reformas electorales.
Feria Fenagro revitalización del sector ganadero
Bolsa de Noticias
Durante la inauguración de la XXII Feria Nacional Agropecuario FENAGRO 2021 que se extenderá hasta el 03 de Mayo, el presidente del COSEP, Michael Healy y el presidente de Explica, Óscar Sobalvarro, destacaron el reinicio de esta feria luego de ser suspendida por la crisis del Covid-19 que golpeó a este sector y solicitaron al gobierno el fin de la Ley de Reforma Tributaria porque ha golpeado a este sector con el alza en los insumos para ser más competitivos en la región.
Sector agropecuario mantiene más del 30% de empleos aún con crisis
Bolsa de Noticias
El presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Álvaro Vargas, destacó que, pese a la crisis sociopolítica y sanitaria que enfrenta el país, el sector ha mantenido el 33% del empleo nacional. «Hay que reconocer a todos esos pequeños, medianos y grandes productores que todos los días hacen el esfuerzo de mantener a ese sector trabajando a pesar de todo lo que hemos pasado», expresó Vargas. Por su parte, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, dijo que Nicaragua exportó el año pasado alrededor de 2,800 millones de dólares en productos de los diferentes sectores, exceptuando zonas francas. De esa cantidad, el sector agropecuario representa 1,916 millones de dólares, aportando una buena cifra a la economía del país.
90 organizaciones piden a la OEA tomar medidas para garantizar elecciones libres en Nicaragua
https://www.vostv.com.ni/nacionales/17524-organizaciones-oea-elecciones-nicaragua-reformas/
VOS TV
Más de 90 organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos de Nicaragua, enviaron una carta en conjunto al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, donde solicitan tomar todas las acciones diplomáticas necesarias, para que el Gobierno del presidente Daniel Ortega, garantice elecciones libres, justas y transparente. La oposición nicaragüense ha rechazado la propuesta de reforma a la Ley Electoral del Frente Sandinista de Liberación Nacional, ya que a su juicio, tiene muchas irregularidades y no garantiza un proceso electoral transparente… El Partido Movimiento de Unidad Costeña (Pamuc), partido Yatama, Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), Alianza Cívica por la Unidad Nacional (ACUN), Unidad Nicaragüense Territorial (Unite), Grupo de Reflexión de Excarcelados (Grex), Unidad Sindical Magisterial de Nicaragua (USMN), la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), el partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), Partido de Restauración Democrática (PRD), Movimiento Campesino (MC), Unidad Juvenil y Estudiantil, Resistencia Campesina Azul y Blanco, Jóvenes por la Libertad (JxL), Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), son parte de las organizaciones firmantes.
Noticias Cámaras del COSEP
Productores de Nicaragua recibirán financiamiento para ciclo agrícola 2021-2022
https://www.vostv.com.ni/economia/17545-financiamiento-productores-nicaragua-ciclo-agricol/
VOS TV
La Unión de Productores y Agricultores de Nicaragua (Upanic), informó que durante el ciclo agrícola 2021-2022 que iniciará en las próximas semanas, los agricultores contarán con un financiamiento, que les permitirá incrementar su producción. “Ya hemos sostenido consultas sobre este tema con los principales bancos del país, se sienten más confiados porque aparentemente los precios de los productos de agroexportación no están tan a la baja, inclusive el café ha incrementado su valor. La mezcla de un buen invierno sumado a los buenos precios les da tranquilidad de financiar los diferentes cultivos, aunque sabemos que la situación sociopolítica no deja de generar temor”, dijo Álvaro Vargas, presidente de Upanic.
Sector ganadero y lácteo firman agenda de sostenibilidad ambiental
Bolsa de Noticias
Producir más carne con mayor calidad e inocuidad, de forma responsable con la comunidad y el medio ambiente, es el propósito de la agenda ganadera de sostenibilidad ambiental firmada por todos los actores de esta cadena que genera el país más de US$ 700 millones en exportaciones y aporta hasta un 25% de las divisas. Esta agenda se firmó durante la inauguración de la Feria Nacional Agropecuaria (FENAGRO), organizada por EXPICA que estará abierta hasta el 3 de mayo. Firmaron esta agenda representantes de los sectores agremiados como CANICARNE, representado por su director Juan Velásquez; Álvaro Vargas en representación de UPANIC; Solón Guerrero por FAGANIC; René Blandón por parte de CONAGAN y representantes de Canislac y de la Asociación de Criadores de Ganado Brahman de Nicaragua.
Sector ganadero y lácteo firman agenda de sostenibilidad ambiental
https://www.cawtv.net/nicaragua/sector-ganadero-y-lacteo-firman-agenda-de-sostenibilidad-ambiental/
Cawtv.net
Producir más carne con mayor calidad e inocuidad, de forma responsable con la comunidad y el medio ambiente, es el propósito de la agenda ganadera de sostenibilidad ambiental firmada por todos los actores de esta cadena que genera al país más de US$700 millones en exportaciones y aporta hasta un 25% de las divisas. Esta agenda es la primera que se realiza desde el sector agropecuario y se presenta en el marco de la Feria Nacional Agropecuaria (Fenagro), organizada por EXPICA y que se realiza del 28 de abril al 03 de mayo. El sector agremiado firmante está conformado por la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo de Nicaragua (Canislac), la Federación de Ganaderos de Nicaragua (Faganic), la Comisión Ganadera de Nicaragua (Conagan), la Asociación de Criadores de Ganado Brahman de Nicaragua (Acbn) y la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic).
Noticias Gremiales Centroamericanas
Construcciones de más de $40 millones recibirán incentivos fiscales
Panamá
Por muchos años el sector de la construcción ha sido uno de los pilares en la generación de empleo y aporte al producto interno bruto. Sin embargo, en medio de la pandemia la industria disminuyó su participación en la economía provocando la paralización de obras a nivel nacional. En busca de reactivar la industria, la Asamblea Nacional avaló el proyecto de ley 533 donde se establece que las obras de construcción que tengan una inversión mayor a los 40 millones de dólares podrán recibir nuevos incentivos fiscales. Estos incentivos consisten en: deducciones fiscales para el pago del impuesto sobre la renta establecido en el artículo 701 del Código Fiscal, una deducción significativa por un período de 3 años, desde la declaratoria del Estado de emergencia del Gobierno Nacional, para el pago respectivo sobre la cuota de mantenimiento de los inmuebles constituidos en el régimen de propiedad horizontal.
Cierre de negocios y mayor restricción vehicular para frenar Covid-19 enfrentan a gobierno con sector productivo
Costa Rica
El colapso del sistema hospitalario y la proyección de 4 mil nuevos casos de Covid-19 al día para las próximas semanas, hicieron que ayer el gobierno de Carlos Alvarado endureciera las medidas restrictivas para tratar de frenar el contagio, en medio del reclamo generalizado del sector productivo. El cierre del comercio no esencial para la otra semana en la región central, incluyendo bares, cantinas y licorerías, tiendas y gimnasios, así como una restricción vehicular sanitaria por placa para todo el mes de mayo, fueron algunas de las medidas anunciadas. Las medidas anunciadas ayer por las autoridades de salud fueron motivo de crítica por parte del sector productivo. Falta de diálogo a la hora de tomar la decisión y la ausencia de medidas contundentes para reactivar la economía, fueron las críticas de los empresarios. “Las actividades formales, que respetan y siguen con disciplina los protocolos sanitarios son las que pagan ‘los platos rotos’. El cierre de las actividades del 3 al 9 de mayo golpeará a los que menos tienen y es un desincentivo a la recuperación y generación de empleo”, dijo José Álvaro Jenkins, presidente de UCCAEP.
Honduras y Ecuador potenciarán las oportunidades de negocio e inversión
Honduras
Con el propósito de buscar oportunidades de negocio e inversión entre Honduras y Ecuador, la Cancillería hondureña, la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT) y la Cámara Ecuatoriana Internacional de Comercio e Integración (CEICI), realizarán la próxima semana el primer Ciclo de Reuniones Empresariales. La actividad permitirá además el intercambio de experiencias, fomentar alianzas comerciales y propiciar la creación de nuevas fuentes de empleo en el país. “Ecuador, es uno de los países que consideramos estratégico para la conexión de nuestros productores y exportadores en el Pacífico”, resaltó la vicecanciller Karen Najarro. “Aunque en la actualidad ambos países afrontamos las consecuencias de la pandemia por la COVID-19, me resulta admirable la voluntad del empresariado ecuatoriano y hondureño de hacer todos los esfuerzos necesarios para superar esta situación”, agregó.
Elogian medidas contra la venta de alcohol adulterado
República Dominicana
El presidente de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Celso Juan Marranzini, consideró “correctas y contundentes” las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar que negocios clandestinos continúen con la fabricación y expendio de bebidas alcohólicas adulteradas. El empresario indicó que son contundentes las medidas para controlar la importación de los elementos que adulteran el alcohol, como el metanol, en la trazabilidad de la cadena de distribución y en el control y monitoreo de los comercios e industrias clandestinas. Consideró necesaria la lucha contra ese ilícito y ese crimen, porque es algo que afecta a la salud y a las industrias formales que pagan sus impuestos y que generan empleos, además de que afecta la imagen del país.
Presentan planes de inversión a constructores
El Salvador
Funcionarios de gobierno presentaron ante el gremio constructor aglutinado en la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO) sus planes, proyectos e inversiones más próximas. Luis Dada, presidente de la gremial, dijo que a través de esas obras muchas familias serán beneficiadas con empleos. «Nos mantenemos productivos y proactivos, la inversión privada ronda los mil millones de dólares, y esperamos que se ejecute un 75 % de la inversión pública», dijo. El empresario añadió que los proyectos se encuentran en diferentes estadios de aprobación por lo que han solicitado al Gobierno la agilidad en los procesos. El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, señaló que de forma global invertirán «$300 millones adicionales a los proyectos que ya están en ejecución». El funcionario hizo énfasis en el trabajo articulado para asegurar una movilidad y conectividad que beneficien no solo al transporte en general, sino que vuelva al país competitivo en materia logística.
Les facilitan acceso a mercados formales
Guatemala
No menos de 700 empresarias, de 44 emprendimientos, son beneficiadas con el posicionamiento de sus productos en mercados formales mediante el Showroom presencial Cerrando brechas para mujeres empresarias, inaugurado en la sede de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) por el Ministerio de Economía (Mineco) y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (Jica). La iniciativa incluye un diagnóstico a los negocios para establecer su potencial de comercialización, la identificación de canales de ventas, asistencia técnica y vínculos con compradores comunicó la cartera económica. El proyecto es financiado por la Jica, ejecutado por la consultora Impacto Empresarial, en coordinación con el Mineco, y se enmarca en los programas de Empresarialidad Femenina, Innovación Artesanal y Mi Pueblo Mi Producto, además de que cuenta con la colaboración de Agexport, se detalló en el Mineco.