
Noticias destacadas:
Canatur con leves esperanzas de reactivación de turismo en Semana Santa
Así están las reservaciones de hoteles para Semana Santa: San Juan del Sur, Ometepe, Tola, Río San Juan y el norte
El Salvador: Sector textil perdió 5,000 empleos en 2020
Guatemala: Pandemia sigue devorando ingresos por turismo: cayeron un 95 % en enero del 2021
Honduras: El 10% de pequeños restaurantes han cerrado a nivel nacional debido a la pandemia
Noticias del COSEP
Canatur con leves esperanzas de reactivación de turismo en Semana Santa
El vicepresidente de Canatur, Carlos Schütze, señaló que no se sabe cuándo se reactivará el turismo en el país ya que depende del desarrollo de la pandemia a nivel internacional y nacional. Las aerolíneas han hecho gestiones para que el gobierno flexibilice las medidas, pero hasta el momento no hay respuesta a esta demanda. “Aparentemente antes de Semana Santa no se van a retomar. Estamos con la esperanza de que retomen alguna. La esperanza es lo último que se pierde”, explicó Schütze. Según el monitoreo de la Canatur, la ocupación de los hoteles hasta el momento está entre baja y media, con excepción de San Juan del Sur, Rivas que siempre mantiene una ocupación total. “Al final hay esperanza que los hoteles reciban bastantes clientes, pero hasta ahora las reservas no están indicando eso, exceptuando San Juan del Sur”, indicó. Bolsa de Noticias
Cosep Invitado a Expocomer 2021 en Panamá
El embajador de Panamá en Nicaragua, José De J Martínez, sostuvo un encuentro con el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, Michael Healy, para promover la Exposición Comercial Internacional de Panamá (Expocomer 2021) con el fin de promover las oportunidades que la vitrina comercial istmeña le ofrece; acercándolos a negocios de Europa, Asia, África, y el resto de América, en el marco de la Expocomer, programada para efectuarse del 1 al 4 de septiembre de 2021. Bolsa de Noticias
Noticias Cámaras del COSEP
Así están las reservaciones de hoteles para Semana Santa: San Juan del Sur, Ometepe, Tola, Río San Juan y el norte
Con excepción de la zona de Tola y San Juan del Sur, las reservaciones de hoteles están bajas. La mayoría de los centros de alojamiento, a menos de que haya un cambio de panorama en el próximo mes y medio, pasarán Semana Santa casi fantasma, principalmente las que están en el norte de Nicaragua, así como la Isla de Ometepe. En San Juan del Sur y Tola sí han notado una significativa reservación de habitaciones, así como de casas privadas, por parte de nacionales que pertenecen a la clase media alta. Uno de estos locales, por ejemplo, tiene un nivel de reservación de entre 60 y 70 por ciento y se esperaría que mejore en las próximas semanas, antes de Semana Santa, que este año será del 28 de marzo al 3 de abril… Canatur espera mejoría en Semana Santa— La presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), Lucy Valenti, también cree que puede haber una mejoría en el consumo durante Semana Santa, aunque reconoció que la situación de los hoteles dependerá de cómo evolucione el turismo internacional. «Este año en comparación con la Semana Santa anterior, sí va a estar mejor, se espera un crecimiento entre el 40 o 50 por ciento de consumo, en comparación con el pasado año 2020, que fue nulo. Las personas se han relajado más con tendencia a salir, claro, pero con sus medidas», expresó. Valenti indicó que ante la emergencia del Covid 19 en el mundo, la tendencia es salir hacia sitios más seguros donde se pueda estar en contacto con la naturaleza. La Prensa
CCSN registra crecimiento del comercio y servicio
https://www.vostv.com.ni/economia/16394-comercio-servicio-nicaragua-crecimiento-economico/
Una mayor actividad comercial reporta en las últimas semanas la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN), a pesar de no tener cifras actualizadas del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) que debe presentar el Banco Central de Nicaragua (BCN). Carmen Hilleprandt, presidente de la CCSN, explicó que el repunte de las ventas se registra en sectores que ofertan productos o servicios al detalle. La funcionaria indicó, que la pandemia del coronavirus no ha sido un limitante para que el sector empiece a resurgir en medio de la crisis. “Lo que pasa es que el comercio, es de los sectores que más fácil se adaptan a los cambios. Tenemos en nuestra economía productos alimenticios que siempre son demandados, al igual que hay empresarios que se van adecuando a las necesidades que exige el mercado como es el caso de las mascarillas y otros productos que han repuntado en los últimos meses”, enfatizó Hilleprandt. En octubre del año pasado el IMAE registró un crecimiento de 1.6 por ciento con respecto al mes septiembre y de 0.6 por ciento con relación a octubre de 2019. El comercio creció 3.1% según detalló la publicación. VOS TV
Cadur proyecta vender 4 mil viviendas este año
https://www.vostv.com.ni/economia/16388-cadur-proyecta-vender-4-mil-viviendas-este-ano/
La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur), espera vender al menos 4 mil viviendas durante las cuatro ferias que realizarán en todo el año 2021. Félix Baltodano, presidente de Cadur, dijo que en la feria de este próximo 6 y 7 de marzo, proyectan intensiones de ventas de al menos 200 viviendas, mientras en las semanas siguientes creen que la cifra podría ser hasta tres veces mayor, es decir llegar a las 600 viviendas vendidas. “Nuestra meta es colocar entre 3 mil a 4 mil viviendas en todo el año, lo que sería un número mayor de lo registrado en los últimos 3 años, sin embargo, estamos conscientes que la cifra será menor a la alcanzada antes de 2018, donde colocábamos 6 mil viviendas cada año”, detalló el líder empresarial. Cadur anunció que este año los nicaragüenses que optarán a comprar una vivienda mayor a los 30 mil dólares, se enfrentarán a cambios en las tasas de interés y la prima, debido al ajuste que ha realizado la banca nacional con los créditos hipotecarios. La prima se eleva un 5%, es decir ya no será un 10% que se otorgará sobre el valor de la vivienda, y el interés dependerá de la política de cada banco. Las condiciones para optar a una vivienda de interés social mejoraron este año, según la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua. “La tasa de subsidio para viviendas de interés social menor a los 18 mil dólares mejoró, así como el bono para la prima que pasó su techo de 2 mil dólares a 3 mil 500 dólares, con lo cual una familia estaría financiando su proyecto con solo 14 mil 500 dólares”, explicó Baltodano. El presidente de Cadur aclaró que el caso de las viviendas de 18 mil a 30 mil dólares, solo se podrá optar a una prima de 2 mil dólares. VOS TV
Costos de envío de remesas aumentarían si bancos pierden corresponsalías, previene experto
https://www.vostv.com.ni/economia/16389-servicios-financieros-encarecerian-si-banca-pierde/
El economista Maykell Marenco, alertó a los usuarios, que, si el sistema financiero nacional pierde sus corresponsalías internacionales a causa de la reformas y adiciones que sufrió la Ley 842, Ley de Proyección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias, se corre el riesgo que eleven los costos para enviar o recibir remesas familiares del exterior, así como las transacciones internacionales que realizan diversos sectores económicos. “De existir este proceso se aumentarían los costos para realizar distintas transacciones bancarias, enviar remesas y por supuesto todo tipo de servicios financieros a realizar”, mencionó Marenco. Además, se refirió que la afectación trastocaría a los bancos, aseguradoras y microfinancieras por su interconexión a nivel internacional. Maykell mencionó que de ocurrir en el peor de los casos este escenario, Nicaragua bajaría su nivel de competitividad con el resto de las naciones de la región, dejando al país en con una gran desventaja económica… El sector exportador de Nicaragua, también en semanas pasadas mostró su preocupación del impacto que genera la ley sobre la certidumbre del país en realizar negocios, exportaciones, importaciones y la para la atracción de inversiones extranjeras. Se espera que, en los próximos días, la Asociación de Bancos Privados (Asobanp) interponga un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 842, por considerar que existe el riesgo que Nicaragua pase de la lista “gris” y a la “negra” del Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI), donde están países que promueven actividades de lavado de dinero, corrupción y narcotráfico. VOS TV
Noticias Gremiales Centroamericanas
COHEP lamenta la muerte de Keyla Martínez y exige investigación diligente
https://www.elheraldo.hn/pais/1443132-466/cohep-muerte-keyla-martinez-homicidio-policia
La muerte de la estudiante de enfermería Keyla Martínez al interior de una posta policial ha provocado la reacción de diversos sectores de la sociedad, entre ellos del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), quien este lunes emitió un pronunciamiento en el que además de lamentar el deceso, pidió una pronta acción para resolver este y otros casos de muertes de mujeres en Honduras. «Condenamos la muerte de Keyla Patricia Martínez, igualmente condenamos la violencia en contra de todas las mujeres hondureñas y solicitamos a las autoridades correspondientes tomar las medidas necesarias frente a esta problemática que atenta contra la integridad física y sexual de las niñas y mujeres en Honduras», cita el escrito. «Solicitamos a las autoridades del Ministerio Público a cumplir el mandato que nuestra Constitución de la República le ha encomendado, llevando a cabo una expedita y diligente investigación de todos los casos de violencia contra la mujer hondureña, y a los Tribunales de Justicia, que se aplique rigurosamente la Ley», detalla el tercer inciso del documento. Recientemente, el presidente del Cohep, Juan Carlos Sikaffy fue nombrado Embajador de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres, por lo que reiteró su compromiso por cumplir con sus funciones y trabajar en conjunto con las organizaciones y las empresas del país en busca de este fin común. Honduras
El 10% de pequeños restaurantes han cerrado a nivel nacional debido a la pandemia
El presidente de la Asociación de Pequeños Restaurantes, Kennett Rivera, informó que el 10% de estos negocios en el país, han cerrado, debido a la crisis sanitaria de la pandemia COVID-19. “Esto realmente nos tiene muy preocupados porque sí hay lugares con tanta fama y trayectoria que están cerrando, no digamos otros lugares pequeños. En el último reporte, según un estudio a nivel nacional, más del 10% de todos los negocios ya cerraron irreversiblemente”, lamentó. Además, mencionó que muchos negocios emblemáticos de Tegucigalpa han cerrado sus operaciones en últimos días. De igual manera, expresó que el horario de toque de queda, continúa afectando a los negocios, ya que por la noche es cuando generaba la mayor venta de comida. Honduras
Sector textil perdió 5,000 empleos en 2020
La crisis económica que inició en el 2020 con la pandemia de covid-19 ha dejado como resultado la pérdida de 5,000 empleos en el sector de textiles y confección de acuerdo con datos de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX). En el 2020 el sector cerró con 73,668 empleos, indicó la gremial. Durante el 2020, El Salvador llegó a perder casi 80,000 empleos debido a la crisis generada por la pandemia, según datos oficiales. Este sector lidera las exportaciones no tradicionales del país. Su principal clientes es Estados Unidos, país al que envío el 73.4 % de sus exportaciones en el año pasado. Esta proximidad geográfica con un mercado como el estadounidense debe ser aprovechada por el país, según la gremial. Con la pandemia, muchas compañías exploran contar con plantas o proveedores en regiones más cercanas, un aspecto que en opinión de CAMTEX no se debe desaprovechar pues la atracción de nuevas inversiones permitiría la generación de empleo masivo. El Salvador
Empresas muestran interés por invertir en zonas francas de El Salvador
La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX) afirmó que hay grupos empresariales de zonas francas con planes de expandir sus operaciones o de crear nuevos parques, aunque no ahondó en detalles. De acuerdo con Mauricio Rodríguez, gerente del área técnica y comercial de CAMTEX, el país aún cuenta con capacidad para instalar o expandir zonas francas. «Algunos empresarios están viendo nuevas inversiones, otros están evaluando posibilidades de crear nuevos parques (…) o de ofrecerles a sus clientes el espacio que necesitan para que no emigren a otros países de la región», manifestó Rodríguez. «Hemos notado por primera vez, el interés de empresas que nos están contactando para decir ‘miren queremos una reunión para evaluar a El Salvador’ cosa que hace ratos no veíamos, eso quiere decir que hay interés y va a depender de cómo respondamos», confirmó, por su parte, la directora ejecutiva de la gremial, Patricia Figueroa. CAMTEX señaló que precisan cambios en la legislación aduanera para mejorar la flexibilidad y la agilidad en el movimiento de mercancías, aumentar inversiones y empleos para el sector textil y confección y convertir al país en un centro de comercio electrónico a nivel hemisférico. El Salvador
Pandemia sigue devorando ingresos por turismo: cayeron un 95 % en enero del 2021
Datos del Banco de Guatemala (Banguat), citados por Fundesa, refieren que en enero de este año ingresaron US$3.76 millones por el concepto de turismo y viajes. El dato representa una pérdida de divisas durante enero de US$86.4 millones, respecto de los US$90.2 millones reportados el año pasado, dijo Fernando Spross, analista de Fundesa. Según el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) en enero del 2021 ingresaron 45 mil 537 visitantes, de los cuales el 87% fueron turistas y el 13% excursionistas. En enero del 2020 hubo 240 mil 021 visitantes por lo que “este año se registra un decremento de -81% y por consiguiente no hay ninguna región que presente incremento” según esta clasificación del Inguat: América del Norte (-60%), Centroamérica (-30%), Europa -(5%), América del Sur (-4%) y Resto del Mundo 0%, agregó la entidad. Tanto Spross como el sector privado de turismo consideran que es necesario establecer y ejecutar un plan de apoyo y de recuperación. Guatemala
Importaciones de algodón de China se expanden en 2020
https://www.laestrella.com.pa/economia/210215/importaciones-algodon-china-expanden-2020
Las importaciones de algodón de China aumentaron un 16,8% interanual en 2020, disminuyendo durante el primer semestre, pero luego creciendo con fuerza en el segundo semestre, a medida que se reanudaba la producción y se recuperaba el consumo, según muestran los datos oficiales. Las importaciones totales de algodón del país se situaron en 2,16 millones de toneladas en 2020, informó la Administración General de Aduanas. Las importaciones de algodón de China disminuyeron un 23,7% interanual, ubicándose en 900.000 toneladas en la primera mitad del año pasado debido al impacto de la epidemia de covid-19 en la industria textil. Las importaciones alcanzaron 1,26 millones de toneladas en el segundo semestre, reportando un aumento del 88,1% con respecto al mismo período de 2019 en medio de la reanudación de la producción textil y la recuperación del consumo, según datos de la administración. Panamá
Empresario Arteaga revela lo que donó sector privado para la vacuna
El asesor económico y banquero Juan José Arteaga aclaró este martes que el sector privado donó voluntariamente, sin reembolso y sin condiciones impositivas, los UDS$8 millones como primer pago para el Gobierno adquirir 10 millones de dosis vacuna contra el COVID-19. Durante una entrevista telefónica en El Gobierno de la Tarde, Arteaga sostuvo que la donación de los ocho millones de dólares fue voluntaria y que fue una iniciativa de Rolando Gonzalez-Bunster, quien convocó a amigos empresarios y al Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) para recolectar el dinero. “No, no, no hay ningún tipo de reembolso ni hay ninguna condición impositiva ni hay nada que tenga que recibir el empresariado por la contribución que ha hecho”, manifestó al ser preguntado si la donación económica es reembolsable. En ese sentido, el asesor económico explicó que si se vacunan a las personas muchas de las empresas que donaron van a volver a trabajar y a crear empleo, lo que a su juicio le conviene tanto a los empresarios como al país, resaltó la Z Digital. Sobre la posibilidad de que los donantes económicos tengan privilegios para aplicarse las vacunas, enfatizó que el mismo presidente de la República dijo que no habrá privilegios y que se va a cumplir el orden de las fases de vacunación. República Dominicana