
Noticias destacadas:
Caminos destruidos por el paso de huracanes, retrasan producción de leche
Caminos destruidos por el paso de huracanes, retrasan producción de leche
El Salvador: Exportación de medicamentos ha crecido 5.4 % en el año
https://www.laprensagrafica.com/economia/Exportacion-de-medicamentos-ha-crecido-5.4–en-el-ano-20201124-0100.html
Panamá garantiza zafra de arroz 2021-2022
https://www.panamaamerica.com.pa/economia/panama-garantiza-zafra-arroz-2021-2022-1176619
Noticias del COSEP
Caminos destruidos por el paso de huracanes, retrasan producción de leche
Caminos destruidos por el paso de huracanes, retrasan producción de leche
El mal estado en que se encuentran los caminos de producción tras el paso en el país de dos huracanes categoría 4, está provocando atrasos en el acopio de leche, confirmaron a IP Nicaragua productores de Boaco y Chontales. Los caminos secundarios en estas dos zonas del país, que fueron inicialmente deteriorados por las intensas lluvias de Eta, un huracán categoría 4 que impactó el pasado 3 de noviembre, se encuentran en peor estado después del paso de Iota, otro potente huracán de igual categoría 4 que afectó el pasado 17 de noviembre. “A nosotros nos afecta por el tiempo que estamos esperando. Hay una variación en el sistema de producción en el sentido que los caminos, con este fenómeno, en algunos lugares hubo ruptura de los puentes, los caminos por la llovedera se dañaron y esperamos que las alcaldías y el gobierno se pongan la mano en la conciencia y vean cómo solucionar ese problema a los productores”, dijo Walter Lima, productor de la zona de Boaco. La semana pasada, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, señaló que ha habido problemas con el acopio de leche y que solo el pasado martes se dejaron de acopiar 300 mil litros de leche en 25 de los 36 acopios que están certificados a nivel nacional. Rafael Moncada, productor lechero de Muhan, un poblado en el departamento de Chontales externó que durante dos días de la semana pasada dejaron de acopiar el producto, debido a la persistencia de las lluvias. Pese a los malos caminos que afectan la actividad, esta semana lograron estabilizar el trabajo en la zona. En términos generales, el presidente del Cosep insistió en que es necesario definir un plan de recuperación del sector productivo del país, pues la pérdida reportada representa un 25% de la producción diaria. IP Nicaragua
Noticias Gremiales Centroamericanas
Armando Urtecho: La reconstrucción del país está en manos de todos los hondureños
https://www.latribuna.hn/2020/11/25/armando-urtecho-la-reconstruccion-del-pais-esta-en-manos-de-todos-los-hondurenos/
El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, expresó que la reconstrucción del país está en manos de todos los hondureños. Luego del COVID-19 y las tormentas tropicales Iota y Eta, el país, aparte de reportar muchas pérdidas de vidas, contabiliza catastróficos daños en la economía. En ese sentido, el Gobierno de la República ya trabaja en un plan de reconstrucción nacional para levantar al país de esta crisis en la que la han sumergido estos acontecimientos. “Estamos trabajando por los hondureños, hemos estado trabajando desde que comenzó la pandemia, creo que nos ha dado resultado nuestros esfuerzos en la contención del virus”, comenzó. “Nosotros creemos que la reconstrucción del país debe estar en manos de todos los hondureños, no solamente del Gobierno, sino de todas las instituciones, públicas y privadas”, indicó. “La Junta Directiva del Cohep va a presentar alguna propuesta, pero todo el sector privado está comprometido en apoyar a los hondureños que han sufrido”, aseguró. Honduras
Exportación de medicamentos ha crecido 5.4 % en el año
https://www.laprensagrafica.com/economia/Exportacion-de-medicamentos-ha-crecido-5.4–en-el-ano-20201124-0100.html
Las exportaciones de medicamentos elaborados en El Salvador sumaron $151.5 millones entre enero y octubre de este ano, un 5.4 % más que los $143.8 millones que se vendieron al exterior en el mismo período del año pasado, de acuerdo al Banco Central de Reserva (BCR). La Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR) informó que el sector experimentó el año pasado un crecimiento no visto desde 2015, con un aumento en las exportaciones de 19.8 %, que se explica por más demanda en otros países centroamericanos, como Guatemala que pasó de comprar $35.5 millones a $46.5 millones. Según Carmen Estela Pérez, presidente de INQUIFAR, igualar los resultados del año pasado sería una ganancia, pues, aunque el sector operó de manera constante en el año, la demanda de productos cambió a causa de la pandemia y muchos laboratorios tuvieron que diversificar la oferta para incluir artículos como la Vitamina C, Vitamina D y el Zinc. Al mismo tiempo otros productos dejaron de venderse por la suspensión de procedimientos médicos electivos. «En algún punto en medio de la pandemia redujeron a un 5 % el consumo porque no había cirugías electivas, solo emergencias», dijo la presidente de la gremial. Además, hubo dificultades para el ingreso de algunas materias primas, «algunas subieron de precio estratosféricamente», por la especulación de algunos productos y su efectividad contra el covid-19, por ejemplo, el caso de la hidroxicloroquina señaló Pérez. El Salvador
Estos son los productos que subieron de precio por efecto de tormentas y lluvias
Estos son los productos que subieron de precio por efecto de tormentas y lluvias
El reporte semanal de precios que elabora el departamento de Planeamiento del Ministerio de Agricultura confirma una variación al alza de precios en cultivos que sufrieron daños por el paso de ambas tormentas. El reporte del Diplan-Maga entre el 29 de octubre y el 11 de noviembre reflejó las siguientes variaciones: El quintal de maíz blanco pasó de Q111.25 a Q123.5 (11%). En el caso del quintal de frijol pasó de Q437.5 a Q456.7 (4.3%). La caja de 45 a 50 libras de tomate pasó de Q96.88 a Q98.5 (1.6%). El chile pimiento la caja de 100 a 150 unidades pasó de Q53.13 a Q63.5, (19%). La papa loman lavada grande el quintal pasó de Q235 a Q267 (13.6%)… Además, las constantes lluvias que no dan tregua, desde el viernes 20 de noviembre, han dejado incomunicadas a 37 comunidades de Chajul con la cabecera departamental, y en 48 horas quedaron desabastecidas de productos de primera necesidad y alimentos. Este escenario es complicado para las familias que fueron evacuadas y se encuentran en albergues, y sin alimento accesible se disponen a regresar a buscar hierbas o rescatar lo que quedó de sus cultivos, que continúan anegados. Wilfredo Morán, director de la Federación de Asociaciones Agrícolas de Guatemala (Fasagua), explicó que en los 30 tipos de cultivos que se perdieron también se afecta la calidad en la producción entre un 20 y 25 por ciento, porque cuando llegan los productos a los mercados comienzan a descomponerse a los tres días. Por otro lado, el efecto en el aumento de los precios al consumidor final lo veremos reflejado en la primera semana de diciembre, porque en ese lapso aún se está movilizando lo último que salió o que se pudo rescatar de las plantaciones, “pero la calidad ya no es la misma”, enfatizó Morán. Guatemala
Panamá garantiza zafra de arroz 2021-2022
https://www.panamaamerica.com.pa/economia/panama-garantiza-zafra-arroz-2021-2022-1176619
Para el ciclo agrícola 2021-2022, el Comité Nacional de Semillas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) tiene asegurado un 80% de semillas certificadas de arroz, con las cuales se sembrarán unas 60 mil hectáreas, garantizando así cantidad y calidad, pese a la crisis causada por la pandemia de la COVID-19 y los estragos causados a los cultivos del rubro. Las autoridades del Comité Nacional de Semillas señalan que el porcentaje de semilla es significativo, ya que es muy difícil cubrir el 100% de semilla certificada, al no contar actualmente con toda la infraestructura que se requiere, por ejemplo, secadoras para semilla, plantas acondicionadoras y bodegas de almacenamiento. El informe del Comité Nacional de Semillas indica que entre las variedades de semillas certificadas figuran APTA, Estrella 71, FCA 616 FL, IDIAP 38 y IFL 7217, entre otras. Los productores de semilla de arroz solamente están autorizados para multiplicar las semillas en las categorías básicas, registradas y certificadas. El Comité Nacional de Semillas es un ente certificador, por lo tanto, cada productor siembra y comercializa donde el microclima le favorece para la producción. Panamá
Anuncian para este viernes la “Expo Confenagro 2020”
https://www.diariolibre.com/economia/anuncian-para-este-viernes-la-expo-confenagro-2020-OJ22909564
La Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro) realizará este viernes 27 la “Expo Confenagro 2020”, en la que la institución lanzará su Departamento Comercial y presentará las empresas que pertenecen a su red empresarial. Eric Rivero, presidente de Confenagro, informó que durante la actividad serán ofertados productos y servicios para los productores y consumidores. Anunció que el acto inaugural, a las 10:00 de la mañana, tendrá lugar en el Salón Arturo Biaggi, sede de Aproleche, y el desarrollo de la exposición en la parte frontal de esta institución, sito en Ciudad Ganadera. Explicó que esta actividad es un medio para que los productores agropecuarios y empresas presenten la calidad de sus productos y servicios, en el marco de la recuperación del país, posterior al COVID, como se ha propuesto el Presidente Luis Abinader. “Expo Confenagro es una señal de que los productores agropecuarios y empresas trabajan en unión para ofrecer productos de óptima calidad, para la alimentación de todos los dominicanos”, dijo Rivero e indicó que espera que la muestra sea todo un éxito. República Dominicana