• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Cámara de Industria alerta del alcohol gel que están comprando los nicaragüenses y pide al Minsa agilizar permisos a laboratorios

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Cámara de Industria alerta del alcohol gel que están comprando los nicaragüenses y pide al Minsa agilizar permisos a laboratorios
febrero 3, 2023

Cámara de Industria alerta del alcohol gel que están comprando los nicaragüenses y pide al Minsa agilizar permisos a laboratorios

por Relaciones Públicas / martes, 31 marzo 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios

Noticias destacadas:

Cámara de Industria alerta del alcohol gel que están comprando los nicaragüenses y pide al Minsa agilizar permisos a laboratorios
https://www.laprensa.com.ni/2020/03/30/economia/2657396-camara-de-industria-alerta-sobre-el-alcohol-gel-que-estan-comprando-los-nicaraguenses-y-pide-al-minsa-agilizar-permisos-a-laboratorios

¿Por qué Ortega no puede aducir que no tiene dinero para ayudar a los nicaragüenses a afrontar la pandemia?
https://www.laprensa.com.ni/2020/03/30/economia/2657230-por-que-ortega-no-puede-aducir-que-no-tiene-dinero-para-ayudar-a-los-nicaraguenses-a-afrontar-la-pandemia
Nicaragua pierde 2 millones de dólares por día a causa del coronavirus
https://www.vostv.com.ni/economia/13153-perdidas-economicas-coronavirus-nicaragua/
Honduras: COHEP y Caritas inician proyecto ¡Nos levantaremos Honduras!
https://www.latribuna.hn/2020/03/31/cohep-y-caritas-inician-proyecto-nos-levantaremos-honduras/
República Dominicana: Instituciones invertirán RD$ 343.7 MM lucha contra virus
https://listindiario.com/economia/2020/03/31/611101/instituciones-invertiran-rd-343-7-mm-lucha-contra-virus
El Salvador: ANEP propone crédito para el ISSS y pagarlo con un aumento en los aportes
https://www.eleconomista.net/economia/El-Salvador-ANEP-propone-un-credito-para-el-ISSS-y-pagarlo-con-un-aumento-en-los-aportes-20200330-0024.html

Noticias del COSEP

Cámara de Industria alerta del alcohol gel que están comprando los nicaragüenses y pide al Minsa agilizar permisos a laboratorios
https://www.laprensa.com.ni/2020/03/30/economia/2657396-camara-de-industria-alerta-sobre-el-alcohol-gel-que-estan-comprando-los-nicaraguenses-y-pide-al-minsa-agilizar-permisos-a-laboratorios
Los nicaragüenses están comprando alcohol gel que no cumple con los requerimientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir el coronavirus. La Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) advirtió que desde la pandemia en el mercado nacional se ha proliferado la producción de gel de muy baja calidad, lo que supone un riesgo para la salud. El presidente de Cadin, Sergio Maltez indicó que hay varios laboratorios que en este momento están solicitando al Ministerio de Salud permiso para elaborar y registrar alcohol gel de calidad para introducirlo al mercado local, por lo que urgió en la necesidad de que se agilice el proceso de registro para así reducir el riesgo de compra de productos que no cumplen con los requerimientos para matar el virus. «Hay mucha gente que se ha dedicado a elaborar alcohol gel de manera comercial y están estafando a la ciudadanía vendiendo alcoholes no solo sin autorización del Minsa sino con inferior pureza a los 70 grados, también hay alcohol gel de grado cosmético que es inferior a los 70 grados y es completamente inocuo al virus», afirmó Maltez. Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, no obstante, han señalado que para que estos geles desinfectantes sean efectivos deben contener una concentración de al menos 60 por ciento de alcohol, un aspecto que también se debe tomar en cuenta a la hora de comprar este producto. El representante gremial indicó que en Nicaragua los laboratorios que están pidiendo permiso al Minsa llevan años invirtiendo en buenas prácticas de manufactura y tienen licencias de operar, no así requieren la autorización del Minsa para registrar el producto, cuyo proceso puede durar hasta seis meses. «Las personas están sacando alcohol gel de sus casas, de sus patios o de laboratorios que no existen, los cuales no están cumpliendo un estándar de buenas prácticas, entonces que pasa con el consumidor nicaragüense, que está adquiriendo un producto con un porcentaje de alcohol inadecuado, entonces hemos hecho ensayo y hemos encontrado que llevan hasta un 30 por ciento de alcohol, están engañando al consumidor», afirmó. La Prensa

¿Por qué Ortega no puede aducir que no tiene dinero para ayudar a los nicaragüenses a afrontar la pandemia?
https://www.laprensa.com.ni/2020/03/30/economia/2657230-por-que-ortega-no-puede-aducir-que-no-tiene-dinero-para-ayudar-a-los-nicaraguenses-a-afrontar-la-pandemia
Lejos de representar una emergencia sanitaria en la gestión gubernamental, la crisis mundial del coronavirus se ha convertido para el régimen de Daniel Ortega en una oportunidad para obtener «oxígeno» financiero, luego de dos años de no poder acceder ni siquiera a las ventanillas de organismos multilaterales, que por años elogiaron su alto grado de eficiencia en la ejecución de carteras de préstamos aprobados. En los últimos dos años las finanzas gubernamentales de Ortega, señalado por los organismos de derechos humanos por crímenes de lesa humanidad- por la masacre estatal de 328 personas en las revueltas 2018-, han sentido el peso de la Nica Act, que ha impedido que el régimen siga obteniendo recursos baratos, trastocando el déficit fiscal y su capacidad para ejecutar proyectos. El panorama financiero internacional, no obstante, parece suavizarse para Ortega, debido a que la emergencia sanitaria ha obligado a organismos financieros internacionales a anunciar la conformación de millonarios fondos de apoyo para países en vías de desarrollo, como Nicaragua… Estos son los organismos donde Ortega puede recurrir: El Fondo Monetario Internacional (FMI). Este organismo tiene disponible 10,000 millones de dólares para los países pobres, cuyo desembolso es rápido y al que se puede acceder sin un programa económico con el organismo. La tasa de interés es cero. También el Fondo Monetario Internacional informó que se fortaleció el Fideicomiso de Contención y Alivio para Catástrofes (CCRT), lo que permitirá al organismo brinde alivio del servicio de la deuda a sus miembros más pobres y vulnerables. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri dijo la semana pasada en su habitual conferencia de media semana, que el Gobierno estaba solicitando recurso a este organismo a través del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). En Nicaragua la oposición está presionando para que los recursos que el régimen obtenga se fiscalicen para evitar que los mismos se utilicen para otros fines que no sean atender las necesidades de la población en estos momentos de pandemia. La Prensa

De Managua y Tipitapa Empresas de zonas francas de Nicaragua despiden a más de 1,000 trabajadores por COVID-19
https://www.articulo66.com/2020/03/30/empresas-zonas-francas-nicaragua-despiden-mas-de-1000-trabajadores-covid-19/
Al menos cuatro zonas francas en Nicaragua han despedido a más de 1,000 trabajadores, argumentando «falta de materia prima», después de la firma de un acuerdo entre empresarios, sindicatos oficialistas y representantes de la dictadura de Daniel Ortega, que le dio carta blanca a las empresas que están bajo el régimen de zonas francas a mandar a sus casas a los obreros, sin goce de salario. Las empresas que hasta ahora se han adherido al acuerdo son Sincotex, Rossede, Tide Manufacturing y Rosshig Garment, según denunció el Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra, organización que trabaja con obreras de la industria textil. La directora de la organización, Sandra Ramos, dijo a Artículo 66 que “en horas de la mañana de este lunes, recibimos una llamada urgente de los trabajadores de las fábricas Rosshing Garment, de capital taiwanés y de Sincotex, que nos comunicaron de los despidos aduciendo falta de materia prima, pero en realidad son despidos masivos y nos imaginamos que son avalados por el Ministerio del Trabajo (Mitrab) aunque el acuerdo tripartito lo permite” … Este medio consultó al director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec), Dean García quien confirmó que “hay empresas que ya están aplicando el acuerdo”, pero se excuso de dar el dato especifico porque todavía no hay un recuento significativo sobre las cesantías. García, además, justificó la medida que han tenido que tomar algunas empresas porque “es por efecto de la situación, de que uno, las exportaciones ya enviadas no están siendo aceptadas y por lo tanto no están siendo pagadas. Sino que les ponen un plan de pago hasta después de junio. Segundo, lo que está en proceso de producción lo están parando y les dicen a las empresas que no continúen la producción. Eso crea un problema financiero para las empresas”. El titular de Anitec y miembro del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), también remarcó que “cualquier trabajador que se ha mandado a su casa no es que ha sido despedido, es un mecanismo (que permite) que esté en su casa por un tiempo, pero sigue manteniendo su puesto de trabajo. Ahora, tengo que ser franco -advirtió-, hay empresas que de hecho ya han procedido a despedir trabajadores, porque ya tienen claro el panorama que no van a tener órdenes (de compras), pero eso ha sido lo mínimo posible, y en su mayoría son trabajadores administrativos”. Artículo 66

Noticias Cámaras de COSEP

Trabajadores de zonas francas en Nicaragua podrían perder sus empleos por coronavirus
https://www.voanoticias.com/a/nicaragua-trabajadores-de-zonas-francas-pordrian-perder-sus-empleos-/5353045.html
El empleo de más de 100 mil trabajadores de la zona franca en Nicaragua está severamente amenazado a medida que la pandemia del coronavirus se propaga por el mundo y afecta al principal socio comercial de estas empresas, Estados Unidos. El director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección, Dean García, explicó a la Voz de América que el problema de las empresas en la zona franca de Nicaragua es que Estados Unidos, como principal destino del 80 por ciento de su producción, ha dejado de comprar y se desconoce cuándo podría reactivarse la demanda de ese país lo que pone en jaque las operaciones de las maquilas. “En el mes de marzo esto llego a su etapa crítica, porque la mayor parte de las tiendas a las que nosotros les vendemos y mayoristas cerraron operaciones y suspendieron labores por efecto de prevenir focos de infección y porque tenían personal afectado”, dijo el empresario. La zonas francas o maquilas son una alternativa de trabajo para la población más pobre del país. El sector firmó un acuerdo con el gobierno y los sindicatos para mantener el empleo por un mes, aunque García reconoce que las perdidas laborales son inevitables. “Indudablemente va a haber una afectación real en el empleo, todavía no tenemos los cálculos, los vamos a tener en mayo que regresemos y empecemos a cuantificar cuánto es el porcentaje de órdenes de trabajo que están perdidas y ya no se van a poder recuperar. Las tiendas se quedaron con gran cantidad de productos, porque la gente ahorita [en este momento] en Estados Unidos no está comprando ropa, sino comida y medicina”, aseguró. Voz de América

Nicaragua pierde 2 millones de dólares por día a causa del coronavirus
https://www.vostv.com.ni/economia/13153-perdidas-economicas-coronavirus-nicaragua/
La auto cuarentena que han implementado algunas empresas y los consumidores, como forma de prevención ante el coronavirus, está provocando grandes pérdidas económicas al sector comercio y servicio de Nicaragua. Según Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN), los cierres temporales de centros comerciales, tiendas, restaurantes, bares, discotecas y otros establecimientos ha generado que la economía del país pierda unos 2 millones de dólares por día. “Sabemos que casi un 40% de los negocios están cerrados por la auto cuarentena, eso representa que se deje de percibir 2 millones de dólares. Cuando un 80% de estas empresas cierren, la cifra se elevará a 4 millones de dólares. El impacto del coronavirus es catastrófico”, asegura Hilleprandt. Según la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua, el Covid-19 solo vino a darle una estocada más a la economía nicaragüense, que ya estaba siendo afectada desde abril de 2018 por la crisis sociopolítica que enfrenta actualmente el país. A criterio de Hilleprandt, los efectos del coronavirus se verán reflejado en un mayor número de desempleo, cierre de empresas y una mayor caída en las ventas de estos negocios que ya se habían visto afectados por la crisis de abril, la recesión económica y las reformas fiscales implementadas el año pasado por el Gobierno. La esperanza de recuperación económica que este sector había proyectado para la temporada de Semana Santa se esfumó, luego que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarará al coronavirus como una pandemia mundial, lo que despertó el pánico de las personas y generó el cierre de la frontera de la mayoría de los países. Aunque el cierre de negocios es temporal, la gran mayoría proyecta abrir hasta mediados de abril, pero aseguran que todo dependerá de cómo se comporte el virus en el país. Vos TV

Organizaciones Gremiales Centroamericanas

COHEP y Caritas inician proyecto ¡Nos levantaremos Honduras!
https://www.latribuna.hn/2020/03/31/cohep-y-caritas-inician-proyecto-nos-levantaremos-honduras/
Directivos del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), junto a la Pastoral Social Caritas de Honduras, iniciaron ayer el proyecto ¡Nos Levantaremos Honduras!, que consiste en la entrega masiva de alimentos a los sectores más desposeídos de país. La iniciativa es parte de las actividades que está desarrollando el sector privado a favor de los más afectados por la pandemia coronavirus COVID-19, en territorio hondureño. Las raciones alimenticias, donadas por el Cohep, beneficiarán en su primera fase a más de 42,500 personas, pero en las próximas semanas se atenderán a más de 34 mil familias que sería una ayuda alimenticia para más de 170 mil hondureños. Esas bolsas compuestas con frijoles, arroz, azúcar, manteca, harina de maíz, espaguetis, sal, leche en polvo, café, avena, pasta de tomate y sopa de fideos serán entregadas a la Pastoral Cáritas de Honduras. Honduras

Azucareros trabajan por el pueblo y siembran esperanza
https://www.latribuna.hn/2020/03/30/azucareros-trabajan-por-el-pueblo-y-siembran-esperanza/
La Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH) emitió una campaña motivacional a través de sus redes sociales y distintos medios de comunicación. “Estamos atravesando una crisis mundial, y como sector sostenible y socialmente responsable seguimos creyendo y trabajando a diario por miles de hondureños para llevarles alimentos y bienestar a muchas familias” afirmó Gerardo J. Guillén, director ejecutivo de la APAH. Dentro de los mensajes compartidos al pueblo hondureño por parte de la agroindustria azucarera en el país, vemos como dedican sus esfuerzos para motivar y cuidar a su personal y también cultivar esperanza a nivel nacional. “El sector azucarero de Honduras no solo es azúcar, también es sostenibilidad, apoyo mutuo y una gran familia, en fin, muchas cosas que le generen puro desarrollo al país, por eso vamos a seguir trabajando de manera responsable para salir de esta crisis unidos como hermanos y salvar a Honduras.” concluyó Gerardo J. Guillén. Honduras

Exportaciones de equipo médico crecieron un 23 % en primer bimestre
https://www.crhoy.com/economia/exportaciones-de-equipo-medico-crecieron-un-23-en-primer-bimestre/
Aunque no se ha determinado si la causa es la pandemia del COVID-19 y la mayor demanda por implementos médicos para atenderla, lo cierto es que Costa Rica incrementó en un 23% sus exportaciones de equipos médicos durante los primeros dos meses del 2020, dominados por la expansión del coronavirus en el planeta. El ministerio de Comercio Exterior (Comex) reportó que en el primer bimestre Costa Rica exportó bienes por $1.874 millones. De ese total, $632 millones correspondieron a dispositivos médicos y de precisión. Los productos del área de la salud que destacaron en ventas en el primer bimestre fueron los dispositivos médicos, con un crecimiento de un 41%; agujas y catéteres, que crecieron un 30% y los lentes de contacto que tuvieron un crecimiento de un 92%. Esos dispositivos los producen, según datos de la Coalición de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) un total de 74 empresas. Dyalá Jiménez, ministra de Comex, afirmó que el país aún no cuenta con datos oficiales que demuestren el efecto de la pandemia del COVID-19 en las exportaciones de bienes. Será hasta finales de abril cuando el Gobierno tenga los primeros números oficiales del efecto de la crisis sanitaria en las ventas al exterior. Costa Rica

El Salvador: ANEP propone crédito para el ISSS y pagarlo con un aumento en los aportes
https://www.eleconomista.net/economia/El-Salvador-ANEP-propone-un-credito-para-el-ISSS-y-pagarlo-con-un-aumento-en-los-aportes-20200330-0024.html
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) propuso una solución al problema que se ha generado por el pago de incapacidades a trabajadores en cuarentena que incluye un préstamo al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y luego un leve aumento en la cotización mensual para poder pagar dicho préstamo. El decreto legislativo 593 fue aprobado el 14 de marzo pasado y es el que, a solicitud del Gobierno, estableció el estado de emergencia nacional por la pandemia del COVID-19 e incluye una serie de disposiciones que se tienen que seguir como que los trabajadores no pueden ser despedidos por estar en cuarentena o restricciones de viaje y que las cuarentenas deben ser consideradas como incapacidades y que corresponde al ISSS el pago del salario, como cuando un trabajador se enferma. Sin embargo, eso se estableció antes que el Gobierno decidiera implementar la cuarentena domiciliar. Ahora que la mayoría de las empresas no está operando, la carga financiera al ISSS sería mucho más alta, por lo que funcionarios, entre ellos el presidente de la República, Nayib Bukele, han hablado de “quiebra” del ISSS y criticado con fuerza al sector privado. Luis Cardenal, presidente de ANEP, explicó que al no tener flujo de caja difícilmente las empresas van a poder pagar los salarios, porque no están ingresando nada. Mientras que otras gremiales, como Unión Mipyme, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador y las cámaras binacionales de comercio han manifestado que las pequeñas y medianas empresas tendrían problemas para pagar todos los salarios si no están funcionando. El Salvador

Marzo es el último salario que la mayoría de las empresas podrá pagar, dice Cámara de Comercio de El Salvador
https://www.eleconomista.net/economia/Marzo-es-el-ultimo-salario-que-la-mayoria-de-empresas-podra-pagar-dice-Camara-de-Comercio-de-El-Salvador-20200330-0014.html
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL), Jorge Hasbún, aseguró que la mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), pese a no haber estado percibiendo ingresos buscará «soportar» el pago del salario de los trabajadores para la segunda quincena de marzo. «Estoy seguro de que todos los empresarios van a hacer en la medida de lo posible y de manera individual el mejor esfuerzo (de realizar el pago). Hacia adelante no se trata de no querer, se trata de no poder. Si uno tiene cero dólares en la cuenta, no hay forma de superar eso», dijo Hasbún. El decreto legislativo 593 -el que se utilizó para decretar la emergencia- establece en su quinto artículo que las cuarentenas por coronavirus deben ser consideradas como incapacidades laborales y que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) debe pagar el salario de quienes se encuentran en esa condición, como se hace normalmente cuando un trabajador se enferma y no puede ir al trabajo por más de tres días. Sin embargo, ese decreto se emitió cuando quienes estaban en cuarentena eran quienes llegaban del extranjero o los casos sospechosos. Ahora casi todo el país está en cuarentena. La semana pasada la Asamblea Legislativa había aprobado una aclaración que decía que el decreto se debía de aplicar como estaba escrito, para todas las cuarentenas por motivos de cuarentena; esto generó rechazo en el Gobierno que decía que el ISSS podría quebrar. Los diputados dieron un paso atrás para volver a discutir el tema, aunque el decreto sigue otorgando responsabilidad al ISSS. El Salvador

Coronavirus: Un golpeado sector turístico exige más información al Gobierno sobre fondos
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-turismo-urge-acciones-del-gobierno-para-recuperar-economia-del-sector/
El sector de turismo urgió al gobierno impulsar acciones para enfrentar las crisis derivadas de la pandemia del coronavirus y las diferentes medidas que han implementado los gobiernos para la restricción de viajes, de labores, así como de eventos. El presidente Alejandro Giammattei ofreció el jueves 26 de marzo pasado medidas enfocadas a apoyar a mencionado sector. Informó que se cuenta con Q400 millones del Crédito Hipotecario Nacional (CHN) para apoyar a la mediana y pequeñas empresas para ayudarles a pagar sus planillas, pero también a tener su capital y un fondo de Q250 millones para ayudar a los comerciantes y a las personas de microempresa que tiene que ver por el tema de turismo que hoy por hoy se encuentran sin tener una fuente de ingresos asegurado. Sin embargo, no se ha implementado el mecanismo para entrega de esos fondos y a la fecha el sector sigue a la deriva. Más 150 hoteles cerraron temporalmente sus establecimientos ya que la ocupación es baja y no pueden mantener los costos de operación con bajos o ningún ingreso, explicaron fuentes del sector. Luis Rey Castellanos presidente de la Asociación de Pequeños Hoteles de Guatemala (Apehgua) mencionó que la organización cuenta con 155 establecimientos afiliados de los 50% había cerrado la semana pasada temporalmente sus operaciones, y hoy lo hicieron otros por lo que el cierre llega a 95%. Guatemala

Coronavirus: más de medio millón de vehículos circula en la urbe pese a advertencias
https://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala-ciudades/coronavirus-mas-de-medio-millon-de-vehiculos-circula-en-la-urbe-pese-a-advertencias/
Amílcar Montejo, director de Comunicación de Emetra, afirmó que el tránsito aumentó en la capital, como en la Calzada Roosevelt, desde el puente del Periférico hacia Mixco. Añadió que por ser día de pago los autobancos están saturados al igual que los autoservicios de restaurantes. Montejo indicó que la gente o no está acostumbrada o no tiene acceso a internet para hacer transacciones de forma virtual y evitar salir a la calle. Los mercados de la ciudad también cuentan con gran afluencia de personas y los parqueos están llenos. Según estimaciones de la PMT de la capital, este lunes circulan unos 400 mil vehículos, y según Montejo, a muchas personas probablemente se les terminaron las provisiones y eso las ha obligado a salir. Guatemala

OIT: crisis por COVID-19 golpeará con fuerza a los informales y a las pequeñas empresas
https://www.prensa.com/economia/oit-crisis-por-covid-19-golpeara-con-fuerza-a-los-informales-y-a-las-pequenas-empresas/
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que la crisis del coronavirus podría agravar las desigualdades ya existentes a escala mundial, desde enfermar del virus, hasta mantenerse vivo o padecer las dramáticas consecuencias económicas. Distingue a los trabajadores informales, trabajadores migrantes y a las mujeres como los sectores de la población que se verán más afectados por las consecuencias económicas de la pandemia. Si bien, hay personas que pueden reducir el riesgo de contagio trabajando a distancia o beneficiándose de medidas de prevención, muchos otros no tienen esa ventaja. Hay 2 mil millones de personas trabajando bajo el paraguas de la informalidad. Es este sector de la población que “tiene más probabilidades de estar expuestos a riesgos de seguridad y salud, al carecer de la protección apropiada, como mascarillas y desinfectante de manos.
Muchas de estas personas viven en viviendas abarrotadas y en ocasiones carecen de suministro público de agua”, indicó el organismo. En Panamá́, de acuerdo con datos de la Contraloría General de la República, 716 mil 113 personas (44.9% de la población) trabajan de manera informal. De este total, 554 mil 261 trabajan en empresas del sector informal; 93 mil 221 en empresas del sector formal y 68 mil 631 en hogares. Para la OIT, la reducción de las horas de trabajo para el sector informal impuestas, por la pandemia es sinónimo de pérdida de ingresos. “Es un sector que se queda sin la posibilidad de percibir una prestación de desempleo o de ayuda a los ingresos”. Panamá

Instituciones invertirán RD$ 343.7 MM lucha contra virus
https://listindiario.com/economia/2020/03/31/611101/instituciones-invertiran-rd-343-7-mm-lucha-contra-virus
El sector empresarial de República Dominicana se ha comprometido con el gobierno en la inversión de alrededor de RD$343.7 mi­llones para enfrentar la propagación del coronavirus en el país. Hace unos días, la alianza empresarial Sanar una Nación, liderada por Grupo Popular, Grupo Rica, Grupo Ramos, Grupo Universal y la organización internacional sin fines de lucro CitiHope Relief & Development, conjuntamente con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) aportarán la suma de RD$263 millones con el objetivo de mitigar el impacto de esta crisis de salud en la población. Este dinero se utilizará para los insumos médicos de urgente necesidad, medicamentos para tratar a enfermos crónicos y alimento fortificado para incrementar las defensas inmunológicas de la población vulnerable. Este lunes, Batey Relief Alliance (BRA), una entidad sin fines de lucro donará cerca de RD$50 millones para asistir a las personas con alimentos deshidratados, agua potable, atención médica y educación preventiva a más de 40,000 familias de escasos recursos afectadas por la crisis sanitaria en 18 provincias de la República Dominicana. La colaboración se dará en el Gran Santo Domingo, Monte Plata, La Altagracia, Puerto Plata, Valverde, Dajabón, Azua, Barahona, Pedernales, La Romana, Hato Mayor, Samaná, Monte Cristi, Elías Piña y Santiago. República Dominicana

Alta demanda dificulta entrega de compras on line en supermercados
https://listindiario.com/economia/2020/03/31/611098/alta-demanda-dificulta-entregas-de-compras-on-line-en-supermercados
Recientemente en República Dominicana algunas cadenas de supermercado empezaron a implementar el servicio de compras “on­line”, igual que salieron al mercado aplicaciones que facilitan hacer las compras de alimentos sin tener que ir al establecimiento; sin embargo, en estos momentos de emergencia sanitaria, están presentando dificultad por una alta demanda. En 2019, el Grupo Ramos lanzó el novedoso servicio de compras a través de plataformas digitales para que el cliente solo tuviera que pasar a recoger sus productos. Hoy, al entrar a la plataforma llamada Sirena GO (http://alsuper.do/), está el anuncio: “Para satisfacer la gran demanda de pedidos recibidos, hemos agregado el servicio de pic­kup en nuestras tiendas La Sirena Churchill, La Sirena Galería 360 y La Sirena Luperón. Continuaremos trabajando para aumentar nuestra disponibilidad. Por la alta demanda, algunas de las tiendas podrían tener agotados los cupos disponibles de los próximos días”. La Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), al ser consultada por Listín Diario, indicó que la mayoría de los supermercados afiliados están ofreciendo el servicio, aunque no especificó cuáles y señaló que en este momento la demanda ha sobrepasado todas las previsiones posibles y que han tenido algunos problemas con las plataformas tecnológicas. La institución aclaró que esta iniciativa no se empezó a implementar ante la crisis generada por el Covid-19, sino antes y citó lo reciente de su implementación, la sobredemanda que se ha generado, los problemas en las plataformas y el personal reducido con el que está operando. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: CADIN, CCSN, comercio, COSEP, industria

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 17 de octubre de 2012
Monitoreo de Noticias Empresariales, 17 de abril de 2016
Monitoreo de Noticias Empresariales, 18 de febrero de 2016

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap