
Noticias destacadas:
Baja casi 7% el volumen de las exportaciones de Nicaragua en enero de 2021. ¿Por qué se reportan más ingresos?
Sindicalistas y empresarios acercan posturas por salario mínimo en Nicaragua
El Salvador: Productores se preparan para el certamen Taza de Excelencia 2021
Guatemala: Anticipan crecimiento en exportaciones y remesas
Noticias del COSEP
Baja casi 7% el volumen de las exportaciones de Nicaragua en enero de 2021. ¿Por qué se reportan más ingresos?
En el primer mes del año, las exportaciones de Nicaragua tuvieron un comportamiento mixto, ya que, mientras hubo un crecimiento de seis por ciento en los ingresos, el volumen tuvo una contracción de alrededor del siete por ciento, revelaron las cifras preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex). Ese comportamiento es similar al de 2020, cuando las ventas al exterior concluyeron con un crecimiento de 6.3 por ciento en valor, pero con una caída de cuatro por ciento en volumen. Estas cifras corresponden a las exportaciones de productos tradicionales de Nicaragua, en las que no se incluyen los productos de zona franca. El impulso del oro De acuerdo con el Cetrex, en enero de 2021, las exportaciones de Nicaragua generaron 268.64 millones de dólares, 15.32 millones de dólares más que en igual periodo de 2020. Ese crecimiento fue empujado por las exportaciones de oro, las que experimentaron un incremento de 6.1 por ciento, en volumen; 29.9 por ciento, en valor; y 22.5 por ciento, en el precio promedio. Las cifras del Cetrex indican que, en los primeros 31 días del año, los exportadores enviaron al exterior 189 millones de kilogramos de productos, 13.91 millones menos que en 2020, lo que representa una disminución de alrededor de siete por ciento. Los principales 20 productos de la cesta exportadora continuaron teniendo un peso significativo en las ventas al exterior del primer mes del año al ser los responsables de 230.94 millones de dólares. Sin embargo, estos se vieron afectados por una caída de 20.7 por ciento en el precio promedio pagado por cada kilogramo de producto enviado, a pesar de que el precio del oro subió 22.5 por ciento. El oro en bruto, la carne bovina, el café oro, el azúcar de caña y el maní ocupan las primeras cinco posiciones de los más de 100 productos que exporta Nicaragua… “Llama la atención la disminución del volumen exportado de carne de bovino que mantiene la tendencia iniciada en el último trimestre del año anterior. Esta disminución ha sido principalmente hacia el mercado de los Estados Unidos. Las disminuciones en las exportaciones de café también han sido hacia los Estados Unidos, mientras que las disminuciones en las exportaciones de frijoles han sido principalmente hacia los mercados de Costa Rica y los Estados Unidos”, señaló el presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby. La Prensa
Sindicalistas y empresarios acercan posturas por salario mínimo en Nicaragua
Los representantes del sector sindical y empresarios de Nicaragua acercaron sus posturas este jueves en torno al nuevo salario mínimo, que debe quedar definido a más tardar el próximo 28 de febrero. Aunque las partes mantuvieron su postura de un aumento del 3 % por parte de los trabajadores, y un incremento del 1 % propuesto por las patronales, afirmaron estar más cerca de una solución. Actualmente el salario mínimo promedio en Nicaragua es de 6.328,39 córdobas (181,2 dólares). Este se ha mantenido estancado desde marzo de 2020… Aunque las grandes compañías no están presentes en las negociaciones, el Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme) se mostró dispuesto a aceptar un incremento del 2,63 % en su sector. El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), principal patronal de Nicaragua, se niega a participar en las negociaciones mientras no se resuelva la sangrienta crisis sociopolítica que vive el país, y que mantiene la economía en números rojos desde el estallido social contra el presidente Daniel Ortega en 2018. En caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, el Ministerio del Trabajo, que conforma la Mesa Tripartita del Salario Mínimo junto con los sindicalistas y empresarios, decidirá el nuevo sueldo básico de Nicaragua de forma unilateral, conforme a la legislación nicaragüense. Agencia EFE
Mitrab podría decidir
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), principal patronal de Nicaragua, se niega a participar en las negociaciones mientras no se resuelva la crisis que vive el país, y que mantiene la economía en números rojos desde 2018. En caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, el Ministerio del Trabajo, que conforma la Mesa Tripartita del Salario Mínimo junto con los sindicalistas y empresarios, decidirá el nuevo sueldo básico de Nicaragua de forma unilateral, conforme a la legislación nicaragüense. Carta Bodán
Noticias Cámaras del COSEP
CANATUR
Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua, inició el 13 de febrero por tres meses, una campaña internacional en Hola TV, para mantener a Nicaragua como un destino soñado para el turismo internacional, este es un esfuerzo de los agremiados de CANATUR y producido por Fernando Quetto. Bolsa de Noticias
Nicaragua debería ofrecer 100 mil viviendas al año para resolver déficit habitacional
Datos oficiales reflejan que en Nicaragua existe un déficit habitacional de entre 900 mil a 1.5 millones de viviendas, mientras cada año el sector público y privado logra solo construir hasta 10 mil viviendas, cuando anualmente se deberían estar ofertando más de 100 mil para resolver el problema. La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur), este año se propone vender 40 mil viviendas, sin embargo, no todos pueden acceder a ellas. “Obviamente una familia que ha perdido un empleo no podrá aplicar ahorita a un crédito porque se pide capacidad de pago y que estés laborando. Este año si los bancos han subido entre 3% y 5% la prima, pero la dificultad en general de las familias ha sido bien manejada por las instituciones”, dijo Félix Baltodano, presidente de Cadur. Bolsa de Noticias
Noticias Gremiales Centroamericanas
Anticipan crecimiento en exportaciones y remesas
Las exportaciones y las remesas familiares tendrían este año importantes crecimientos, de 9% y 10%, respectivamente, y, en consecuencia, un importante aporte en la dinamización de la economía nacional, según las estimaciones del Banco de Guatemala (Banguat). Estos dos rubros, pese al impacto del coronavirus en la economía local y global, registraron crecimientos en 2020. El ingreso de remesas sumó USD 11 mil 340.4 millones, 7.9% más que en 2019, y las exportaciones generaron divisas por USD 11 mil 562.7 millones, un aumento de 3.5%, de acuerdo con cifras del banco central. Del 1 de enero al 11 de febrero, los guatemaltecos en el exterior han enviado a sus familiares USD 1 mil 315.5 millones, lo que significa un incremento de 15.7% respecto del mismo período del año pasado. “Es un crecimiento bastante acelerado, y nuestra estimación del 10% podría quedar corta si se sigue observando este comportamiento”, señaló Sergio Recinos, jefe del Banguat. En ese sentido, las remesas superarían este año los USD 12 mil 474.5 millones proyectados. Para el caso de las exportaciones, aunque hubo decrementos en ventas de energía eléctrica, perfumería y cosméticos, azúcar y artículos de vestuario, entre otros, sí mostraron un crecimiento los despachos de manufacturas, cardamomo, hierro y acero, detergente y jabones, así como de insecticida. De concretarse el crecimiento del 9% de las ventas al exterior y si se alcanzaran los USD 12 mil 503 millones proyectados, sería el más alto desde 2011. “Esto deviene de un efecto rebote que habría en algunos productos en términos de volumen y en otros se esperan mejoras en los precios medios”, finalizó el funcionario. La Asociación Guatemalteca de Exportadores, en el estudio Best Markets & Services 2021, identificó los potenciales mercados para despachar productos y servicios. República Dominicana, Panamá, Perú y Ecuador representan oportunidades para diversificar la exportación de servicios, un sector que ha tenido importantes crecimientos en los últimos años. Guatemala
Productores se preparan para el certamen Taza de Excelencia 2021
Productores de café afirman que están preparándose para participar en el certamen de Taza de Excelencia que busca exponer al mundo los mejores cafés de El Salvador. El Consejo Salvadoreño del Café (CSC) lanzó la guía para presentar muestras y obtener un lugar en la subasta electrónica con compradores selectos. «Estamos analizando que muestras presentar. En El Salvador hay cafés que de verdad destacan a nivel internacional y creo que un certamen como Taza de Excelencia nos da la oportunidad de competir con los mejores cafés y poder ir midiendo la calidad que producimos», dijo Juan Alfredo Pacas, quien obtuvo el tercer lugar de Taza de Excelencia 2019, con la finca La Esperanza, ubicada en Santa Ana. «El certamen nos motiva a innovar en los procesos de producción para resaltar las mejores cualidades del café», agregó el caficultor. En 2020, compitieron 190 muestras; este año el CSC espera superar la cifra. Taza de Excelencia es una iniciativa de la Alliance for Coffee Excelence (ACE), que busca destacar los mejores cafés en varios países. A nivel local es el CSC el que organiza la competencia. En 2020, un Pacamara, procesado bajo el método natural anaeróbico obtuvo un puntaje de 90.31 en la etapa de jurado internacional y obtuvo el segundo precio más alto de esa edición, de $80.10 por libra. La recepción de muestras será entre el 26 y 30 de abril y la preselección del 3 al 7 de mayo. De acuerdo con el CSC, el jurado nacional evaluará las muestras del 24 al 28 de mayo, y en junio, el jurado internacional. La línea de catadores nacionales contará con un delegado por el aliado de Taza de Excelencia y será el juez líder. El Salvador
Producción y consumo de arroz aumentó en medio de la pandemia
En medio de la pandemia de Covid-19, la producción de arroz en Panamá sigue aumentando, superando año tras año la cantidad de hectáreas que se siembran en el país. Reinaldo Solís, director Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) explicó que “en el ciclo agrícola 2018-2019 hubo una producción de 7 millones de quintales de arroz, en el ciclo 2019-2020, se lograron 7.7 millones. Y ahora, en el ciclo agrícola que estamos, 2020-2021 tenemos una producción de 8 millones y todavía estamos en cosecha, todavía el ciclo agrícola no se ha cerrado, hasta el momento llevamos 92% de cosecha que eso representa 78 mil hectáreas, cosechadas de las 85 mil que se sembraron este año”. Dijo que “hasta el momento nos hacen falta unas 5,900 hectáreas por cosechar”. Solís añadió que “este año se han sembrado 11 mil hectáreas más de arroz que el ciclo agrícola pasado”. Solís detalló que el consumo mensual de arroz es de aproximadamente 774,563 quintales. Según los datos que maneja el MIDA,a la fecha existen 1,400 productores del grano a nivel nacional y la provincia donde más se produce arroz es Chiriquí, seguido de Panamá Oeste y Darién. Nodier Díaz, secretario general de la Federación de Arroceros y Granos de Panamá (Fedagpa), indicó que “superamos las expectativas, superamos alrededor de 11 mil hectáreas más con relación a la zafra pasada. Esto da un balance bastante optimista vamos hacia ser autosuficientes que es lo que necesita el país. Hay que arreglar ciertas situaciones para que esto se siga manteniendo y se siga dando la eficiencia de este rubro”, precisó. Panamá
Reforma de empleo público en riesgo de ser un parche, advierten empresarios
La reforma al empleo público que busca racionalizar el gasto en remuneraciones y ordenar los diferentes esquemas salariales, podría culminar en un parche, si los diputados se dejan presionar por diversos sectores que buscan no ser incluidos. La iniciativa establece un mismo salario para todos los trabajadores estatales con iguales responsabilidades, sin importar si laboran para un ministerio, para una institución autónoma como la Caja, una municipalidad o algún banco o universidad estatal. Y es que, al calor del debate legislativo en la comisión de gobierno y administración, se aprobaron varias mociones para hacer excepciones con las empresas públicas en competencia como el ICE y el INS y, además, hay un movimiento impulsado por Paola Vega del PAC y el independiente Dragos Dolanescu, para exonerar a las universidades públicas. Aunque algunos diputados abogan por no dejar a ninguna institución por fuera, la presión de diversos sectores crece poco a poco. Al cierre de edición, los diputados discutían cambios al proyecto. Por otra parte, ayer, por ejemplo, estudiantes universitarios y funcionarios de casas de enseñanza estatal marcharon hacia el Congreso. “Enfatizamos la necesidad de realizar cambios al régimen de empleo público para que sean acorde con la realidad y las posibilidades actuales del Estado y del país en general, de lo contrario, este sistema estará condenado a fracasar y volverse insostenible”, dijo Julio Castilla, presidente de la Cámara de Comercio. Costa Rica
Honduras: Economía se contrajo 8.5% en 2020 por el covid-19 y tormentas
https://www.elheraldo.hn/economia/1443967-466/honduras-economia-covid-eta-iota
La actividad económica se contrajo en 2020 un 8.5% debido al impacto de la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 y los efectos de las tormentas tropicales Eta y Iota, informó el Banco Central de Honduras (BCH). La caída en la producción de bienes y servicios en términos de volumen mostró una contracción en la tasa de variación acumulada de 8.5%, después de que en 2019 se registró un crecimiento de 3.1%, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). La contracción de la actividad económica se debe a los “efectos negativos” de la pandemia de covid-19 sobre la actividad económica y la demanda, así como el impacto que causaron las tormentas tropicales en los cultivos agrícolas, la industria e infraestructura productiva. Los rubros que registraron mayor contracción en 2020 fueron hoteles y restaurantes (47%); construcción privada (24.9%); transporte y almacenamiento (16.5%); industria manufacturera (15.2%); comercio (12.2%), y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (5.9%), detalló el BCH. En tanto, la intermediación financiera, seguros y fondos de pensiones se contrajo 0.7%. Solo el sector de telecomunicaciones registró crecimiento positivo de 4%, por el auge del teletrabajo y las clases en línea, principalmente. Honduras
Confirma hay producción arroz abastecer población
https://hoy.com.do/confirma-hay-produccion-arroz-abastecer-poblacion/
La Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz) confirmó ayer que hay producción suficiente para el consumo de la población, por lo que aseguraron que el cereal no va a subir de precio, a pesar de las alzas en las materias primas en el mercado internacional, que han afectado varios productos de la canasta básica en el país. “El último inventario, de principio de febrero, nos dio 3.1 millón de quintales de arroz que quedan de la cosecha pasada. Se autorizaron unos quintales por desabasto, entonces eso significa que tú tienes arroz”, explicó José Mauricio María, presidente de Fenarroz. El miércoles el ministro de Agricultura, Limber Cruz, aseguró que el país está en capacidad para abastecer los mercados y mantener estable el sector, luego de que comerciantes detallistas amenazaran con subir el precio del arroz a RD$40.00 la libra, si el Gobierno no le otorgaba subsidios. María señaló que ya en la Línea Noroeste, en el Bajo Yaque, empieza la cosecha de arroz y que a partir de abril empieza un grueso de cosecha que se proyecta llegar a 7 millones de quintales. “Incluso, nuestra preocupación es que el arroz baje de precio. El arroz no va a subir de precio”, aseguró. Dijo que esas declaraciones del sector comercio solo buscan alarmar a la población y beneficio propio. Explicó que el costo de producción les ha impactado alrededor de un 5%, debido al alza en los fertilizantes y los pesticidas, pero que como se está en este momento de pandemia, los productores se van a sacrificar con la subida de los insumos para mantener el precio del cereal estable. República Dominicana