• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más + julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más + julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más + junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más + marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más + marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más + febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más + febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más + diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más + noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más + noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    • Leer más + noviembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CANATUR presentó los resultados de la actividad turística 2019

    • Leer más + noviembre 4, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      COSEP expresa su solidaridad con damnificados del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más + febrero 25, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    • Leer más + febrero 23, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    • Leer más + febrero 22, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    • Leer más + febrero 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Baja casi 7% el volumen de las exportaciones de Nicaragua en enero de 2021. ¿Por qué se reportan más ingresos?

    • Leer más + febrero 18, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Déficit de viviendas en Nicaragua es de casi el millón

    • Leer más + febrero 17, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Canatur con leves esperanzas de reactivación de turismo en Semana Santa

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Aumento en gasto público dará alivio

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Aumento en gasto público dará alivio
febrero 26, 2021

Aumento en gasto público dará alivio

por Relaciones Públicas / miércoles, 20 enero 2021 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas: 

Aumento en gasto público dará alivio

https://www.laprensa.com.ni/2021/01/20/economia/2773717-que-significara-para-la-economia-los-20-mil-millones-de-cordobas-mas-que-ortega-metera-al-presupuesto-2021

Honduras: La pesca repunta con un resultado positivo de 3.2%

https://www.latribuna.hn/2021/01/20/la-pesca-repunta-con-un-resultado-positivo-de-3-2/

República Dominicana: La industria del plástico incrementó sus exportaciones a pesar de la pandemia

https://listindiario.com/economia/2021/01/20/653338/la-industria-del-plastico-incremento-sus-exportaciones-a-pesar-de-la-pandemia

Guatemala: 8 de cada 10 empresas guatemaltecas no logran acceder a fondos privados de EE. UU.

https://www.prensalibre.com/economia/8-de-cada-10-empresas-guatemaltecas-no-logran-acceder-a-fondos-privados-de-ee-uu/

Noticias Cámaras del COSEP

Aumento en gasto público dará alivio

https://www.laprensa.com.ni/2021/01/20/economia/2773717-que-significara-para-la-economia-los-20-mil-millones-de-cordobas-mas-que-ortega-metera-al-presupuesto-2021

Los 20 mil millones de córdobas que el Gobierno pretende incorporar al Presupuesto General de la República 2021, lejos de estimular una inflación, vendrán a dinamizar a las actividades económicas, consideraron ayer economistas, que recordaron que esa masa de dinero entrará a un mercado donde la demanda está deprimida, además de los efectos que aún se esperan por la crisis económica mundial. El economista Néstor Avendaño aseguró que el único riesgo latente es que haya una deflación, es decir, una caída de precio en el consumidor de la cual es muy difícil salir, como le ha ocurrido a Japón en  las últimas dos o tres décadas. «No hay  una fuerte  presión inflacionaria porque se ha desplomado la demanda interna  de bienes  y servicios en  Nicaragua, esa demanda deprimida está en  vigor desde el año 2018″, atajó… Comercio: positivo, pero insuficiente— El comercio también cree que habrá una mejora, pero considera que aún no es suficiente La presidenta de la Cámara de Comercio y  Servicios de Nicaragua (CCSN), Carmen Hilleprandt, declaró que esa inyección de dinero al gasto público permitirá una mejora económica, pero insiste en  que la empresa privada debe tener beneficios también, y uno de estos debería de ser  hacer una revisión a la Ley de Concertación Tributaria. Preciso que solo en el sector comercio y servicio se han perdido 70,000 empleos y que para subsanar esa brecha de menores inscripciones al INSS se deben hacer las evaluaciones como la antes mencionada para crear más empleos.  La Prensa

 Noticias Gremiales Centroamericanas

Empresarios en calamidad piden unir esfuerzos para reconstruir a Honduras

https://www.laprensa.hn/honduras/1436590-410/empresarios-calamidad-reconstruir-honduras-cuarentena-pandemia

El sector privado de Honduras está en un estado de calamidad debido a la pandemia del coronavirus, que ya deja 3,354 muertes y 134,111 contagios, y los efectos de las tormentas tropicales Eta e Iota, por lo que rechaza la idea de una nueva cuarentena para frenar el avance descontrolado de la enfermedad. “La empresa privada está en un estado de calamidad, tenemos 10 meses de  confinamiento y de andar (trabajar) a medio vapor por la covid-19 y en noviembre fuimos afectados por dos tormentas tropicales», dijo en entrevista con Efe el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy. Los fenómenos naturales afectaron principalmente el Valle de Sula, en el caribeño departamento de Cortés, que se extiende hasta una parte de su vecino Yoro (norte), región que produce el 45 % del producto interno bruto (PIB) del país, lo cual ha dejado «consecuencias gravísimas» para Honduras, señaló.  Ocho de cada diez hondureños tienen «serios problemas para conseguir sus recursos», por lo que viven en «precariedad», lo cual, señaló, preocupa a la empresa privada.  Honduras

La pesca repunta con un resultado positivo de 3.2%

https://www.latribuna.hn/2021/01/20/la-pesca-repunta-con-un-resultado-positivo-de-3-2/

La actividad de pesca repunta con un resultado positivo de 3.2 por ciento a noviembre del 2020 pese al impacto de las tormentas tropicales Eta e Iota, debido a los aportes del cultivo de camarón y de la tilapia, destacó el Banco Central de Honduras (BCH). El sector camaronero mejoró tras la implementación de nuevas estrategias que han permitido aumentar la productividad, aunado a que en 2020 no se registraron altas temperaturas, las que perjudican los niveles óptimos de salinidad del agua como ocurrió en 2019. Hasta octubre del 2020 la exportación de 25 millones 154,600 kilos de camarón dejó 187.8 millones de dólares en divisas a un precio de 7.47 dólares por kilo. Por su parte, la cría de peces creció como respuesta al aumento en los pedidos externos de pescado preparado (tilapia), de acuerdo con el mismo reporte de contribución al Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). La tilapia a octubre pasado generó 53.9 millones de dólares en divisas con la venta internacional de 8 millones 304 mil 300 kilos a un precio de 6.49 dólares por kilo. Honduras

Tecnología da soporte a programas de RSE

https://www.laprensagrafica.com/economia/Tecnologia-da-soporte-a-programas-de-RSE-20210119-0084.html

El escenario de la pandemia por la covid-19 brindó la oportunidad a las empresas de desarrollar nuevas acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y sostenibilidad, para mejorar el entorno hacia sus trabajadores y su comunidad. Así lo aseguró la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS ), en el encuentro «Tendencias de RSE y sostenibilidad para el 2021», en donde junto a empresas socias compartió las tendencias para este año. A nivel de trabajadores, FUNDEMAS destaca el teletrabajo, lo cual en 2020 no solo representó una medida de seguridad para ellos, sino que además les permitió convivir más con sus familias, sin descuidar sus responsabilidades laborales. Sobre la RSE enfocada a las comunidades ante el escenario de la covid-19, se señaló la importancia de que las empresas identifiquen nuevas medidas de apoyo a las comunidades, por ejemplo, con proyectos educativos, ante la necesidad de fortalecer las medidas de educación a distancia. De acuerdo con Karla Rivas, gerente de Relaciones Públicas y Responsabilidad Social Corporativa de Tigo El Salvador, la tecnología juega un rol relevante en el desarrollo de nuevas y mejores competencias. «Nuestros programas de RSE se han transformado y migrado a un entorno digital, pero estamos conscientes que hay muchos desafíos, por ello creemos que es importante acrecentar la articulación entre el trabajo público y privado para alcanzar un fin común que logre un impacto positivo en el desarrollo del país y las comunidades más vulnerables», dijo. FUNDEMAS define la RSE como la «forma de hacer negocios competitivos, permitiéndole a las empresas incorporar políticas y prácticas en beneficio de los accionistas, los colaboradores, la comunidad, el medio ambiente y su cadena de valor, a través de la adopción de medidas alineadas a su estrategia de negocios, contribuyendo así al desarrollo sostenible». El Salvador

8 de cada 10 empresas guatemaltecas no logran acceder a fondos privados de EE. UU.

https://www.prensalibre.com/economia/8-de-cada-10-empresas-guatemaltecas-no-logran-acceder-a-fondos-privados-de-ee-uu/

Guatemala debe generar las condiciones para lograr que los fondos de la iniciativa América Crece tengan impacto en la promoción de empleo y así contener la migración irregular hacia los Estados Unidos. La más reciente caravana de migrantes desde Honduras confirma que el tema ejerce presión a los países del Triángulo Norte, por lo que expertos consideran que, con el cambio de presidente en Estados Unidos, y con la llegada de Joe Biden, se tendrá que trabajar en nuevos instrumentos. En diciembre del 2020, Guatemala firmó el memorándum para acceder a fondos con la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos en la iniciativa América Crece en 2021. Ocho de cada 10 solicitudes que se han presentado en la iniciativa América Crece para acceder al financiamiento con el DFC no han pasado el primer filtro, aseveró Juan Pablo Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham). El ejecutivo confirmó que el año pasado solo se aprobó un financiamiento por US$200 millones, y en la actualidad están en gestión -que lograron pasar el segundo filtro- dos proyectos relacionados con construcción de vivienda y energía. Según el directivo, es probable que se logre acceder a un cupo de US$500 millones en la referida iniciativa. Guatemala

Feria virtual del empleo ofertará 1 mil 500 plazas en diferentes áreas del sector industrial

https://www.prensalibre.com/economia/feria-virtual-del-empleo-ofertara-1-mil-500-plazas-en-diferentes-areas-del-sector-industrial/

Directivos de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) informaron que durante el 2020 y a raíz de la pandemia, se han reportado más de 100 mil empleos perdidos, y por esa razón establecieron como prioridad apoyar a la recuperación de los empleos. La segunda edición de la Feria Virtual de Empleo reúne a la fecha a 40 empresas participantes y ofrecerá puestos que van desde gerencias, jefes, coordinadores, programadores, analistas, secretarias, mensajeros, técnicos, pilotos, soldadores, electricistas, personal de recursos humanos, personal de atención en restaurantes, plazas en el sector de call center, entre otros. “Uno de los principales cambios que hemos podido notar en las ofertas de trabajo durante la pandemia, es que cada vez hay más opciones laborales que ofrecen un formato de trabajo remoto, en donde el dominio de la tecnología se convierte en una de las habilidades mejor cotizadas”, afirmó Carlos Salazar, presidente de la Gremial de Empresas de Outsourcing. Salazar considera que los candidatos deben adaptarse al formato de reclutamiento 100% en línea, en el cual a través de la virtualidad se realizan las entrevistas y pruebas. Guatemala

Cantidad de reses y puercos aumentó en Panamá; cayó la cifra de gallinas

https://www.laestrella.com.pa/economia/210118/210119-cantidad-reses-puercos-aumento-panama-cayo-cifra-gallinas

En medio de la pandemia por la covid-19, la Encuesta Pecuaria 2020 reveló que de 2019 al 2020, el hato ganadero de bovinos aumentó 0.5%, totalizando 1,505,500 cabezas, de las que el 65.4% se concentró en las provincias de Chiriquí, Darién, Veraguas y Los Santos con 21.7%, 14.9%, 14.9% y 14.0%, respectivamente. La encuesta fue elaborada del 1 de octubre al 15 de noviembre de 2020 de forma telefónica y dada a conocer este lunes por la Contraloría General de la República. El hato de cerdos se situó en 365,700 verracos con un incremento de 2.6% con respecto al 2019. Las provincias con mayor aporte a la actividad fueron Los Santos, con 28.5%; Panamá Oeste, con 13.5% y Chiriquí, con 13.1%; los que en conjunto abarcaron el 55.2% de la producción nacional. En cuanto a las aves de corral, las cifras presentaron una disminución de 9.1% con 25,585,700 gallinas, comparadas con el 2019. Las provincias que registraron caída en la existencia según los avances de resultados, fueron: Los Santos, con 25.3%; Panamá, con 22.0%; Chiriquí, con 11.4%; Colón, con 5.7% y Panamá Oeste, con 3.8%. Las provincias con mayor existencia de gallinas son Panamá Oeste, Panamá, Veraguas y Coclé con 43.8%, 21.0%, 11.3% y 11.0% en su orden; sumando el 87.2% de las existencias del país. Panamá

Anavip respalda aplicación de medidas sanitarias a importación de productos costarricenses

https://www.laestrella.com.pa/economia/210118/anavip-respalda-aplicacion-medidas-sanitarias-importacion-productos-costarricenses

Productores y empresarios del sector avícola expresaron hoy, 18 de enero, su respaldo al gobierno panameño por la aplicación de medidas sanitarias a las importaciones de productos costarricenses,  tales como lácteos, carne de res, cerdo y aves, embutidos y frutas (fresa, piña, plátano y banano). «Respaldamos  al Gobierno Nacional por hacer respetar y proteger nuestro patrimonio fito y zoo sanitario, aplicando la normativa sanitaria nacional vigente», afirmó la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip) en un comunicado.  Anavip se pronunció al respecto, luego de que la semana pasada Costa Rica presentó ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) una reclamación contra las restricciones a la importación de alimentos procedentes de ese país, impuestas por Panamá.  El gremio se refirió a la solicitud de consulta que la delegación de Costa Rica ha hecho a la delegación de Panamá ante la OMC en relación a lo que ellos consideran medidas restrictivas a las importaciones de varios rubros entre ellos productos y subproductos de aves. Panamá

La industria del plástico incrementó sus exportaciones a pesar de la pandemia

https://listindiario.com/economia/2021/01/20/653338/la-industria-del-plastico-incremento-sus-exportaciones-a-pesar-de-la-pandemia

En el 2020, a consecuencia de la pandemia de COVID-19, la Asociación Dominicana de la Industria de Plástico (ADIPLAST), unió esfuerzos en conjunto con sus asociados a fin de colaborar con el abastecimiento de los productos requeridos por los profesionales de la salud y la población en general. Indica que los plásticos han jugado un papel fundamental frente al COVID-19 por su característica de ser productos que proporcionan inocuidad, higiene y de protección para evitar los contagios. En vista de esta contribución tan significativa, en el 2020, las exportaciones de la industria de plástico dominicanos incrementaron a un 14.27%. Sin embargo, ADIPLAST advierte que la industria de plástico dominicana, la cual es responsable de generar el 6% del PBI de la manufactura nacional, está enfrentando grandes desafíos en 2021. Resina plástica Dentro de estos desafíos, la ADIPLAST menciona el reciente aumento de las materias primas. En Estados Unidos la resina aumentó su precio en los últimos meses hasta un 40%. Esta alza de precio ha ocurrido luego de la reapertura económica de China tras el cierre por la pandemia de COVID-19. China demandó fuertes cantidades de resina plástica y compró a las plantas proveedoras grandes cantidades a precios altos, lo que ha puesto en seria desventaja a los países de la región Centroamericana y el Caribe. Este panorama agrega un problema aun mayor a la escasez de la materia prima y por tanto pone en crisis de abastecimiento a las fábricas de productos plásticos nacionales y a nivel regional, provocando un inevitable incremento de los precios de los diferentes productos plásticos. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 12 de marzo de 2015
Monitoreo de Noticias Empresariales, 27 de noviembre de 2014
Monitoreo de Noticias Empresariales, 22 de diciembre del 2010

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    En un reciente análisis, el Instituto Centroame...
  • Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    El Consejo Superior  de la Empresa Privada (Cos...
  • No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    El anuncio del Gobierno que prometió convocar a...
  • Baja casi 7% el volumen de las exportaciones de Nicaragua en enero de 2021. ¿Por qué se reportan más ingresos?

    En el primer mes del año, las exportaciones de ...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    En un reciente análisis, el Instituto Centroame...
  • Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    El Consejo Superior  de la Empresa Privada (Cos...
  • No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    El anuncio del Gobierno que prometió convocar a...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR

[ Placeholder content for popup link ] WordPress Download Manager - Best Download Management Plugin

Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap