
Noticias destacadas:
Así es como el Covid-19 está empezando a cambiar la forma en cómo se trabaja en los campos de Nicaragua
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/15/economia/2708703-asi-es-como-el-covid-19-esta-empezando-a-cambiar-la-forma-en-como-se-trabaja-en-los-campos-de-nicaragua
Caída de demanda en restaurantes a nivel mundial afecta las exportaciones de productos del mar y camarón de cultivo
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/15/economia/2708673-caida-de-demanda-en-restaurantes-a-nivel-mundial-afecta-las-exportaciones-de-productos-del-mar-y-camaron-de-cultivo
Honduras: Sector azucarero es pionero en seguridad ocupacional
https://www.latribuna.hn/2020/08/16/sector-azucarero-es-pionero-en-seguridad-ocupacional/
El Salvador: Empresarios están listos, pero temen apertura desordenada
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/reapertura-economica-protocolos-sanitarios/742237/2020/
Panamá inicia la reapertura de actividades comerciales
https://www.laestrella.com.pa/economia/200817/panama-inicia-reapertura-actividades-comerciales
Noticias de COSEP
Así es como el Covid-19 está empezando a cambiar la forma en cómo se trabaja en los campos de Nicaragua
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/15/economia/2708703-asi-es-como-el-covid-19-esta-empezando-a-cambiar-la-forma-en-como-se-trabaja-en-los-campos-de-nicaragua
La rutina de los trabajadores del sector agropecuario no puede ser la misma desde la llegada de la Covid-19 a Nicaragua. Establecer horarios escalonados, garantizar el distanciamiento y tener un protocolo de ingreso a las fincas son algunas de las medidas que aborda la Guía Práctica para la Prevención y Mitigación del Covid-19 en la actividad agropecuaria. El documento incluye medidas preventivas para evitar la exposición y mitigar la propagación del nuevo coronavirus, a través de la implementación de recomendaciones de fácil aplicación en los lugares de trabajo. Julio Munguía, gerente técnico de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), fue uno de los participantes en la reunión virtual, donde se expuso información sobre la guía este viernes. Recordó que en el mes de septiembre inicia la recolecta de café, lo que supone probablemente la presencia de entre 250 mil a 300 mil personas en el campo, lo que implica un gran reto en el contexto de pandemia. La guía está dirigida a empleadores o sus representantes a cargo de las actividades agropecuarias responsables de preservar la seguridad y salud de los trabajadores-, trabajadores del sector agropecuario y cualquier tipo de actividad agropecuaria. Dentro de la parte de evaluación, gestión y comunicación del riesgo, en las fincas se deben analizar ambientes de trabajo y actividades como tal. Lo que implica la distribución de personal, cuadrillas o grupos, minimizar movimientos, evitar que se compartan alimentos, que es una práctica muy común entre los colaboradores. Derivación de una guía internacional— La guía es una adaptación del documento Guía Práctica para la Prevención y Mitigación del COVID19 en la Agricultura de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta se adaptó al contexto de Nicaragua con respecto al sector agropecuario. De acuerdo con Rodrigo Mogrovejo, asesor técnico principal del Fondo Visión Cero de la OIT, quien estuvo en la presentación virtual, la guía se ha adaptado a diferentes países como Honduras, Bolivia, Perú, Colombia y también ha llegado a Asia y África. Explicó que está permitiendo que las cadenas mundiales de suministros agrícolas no paren. Ante una pandemia lo que no puede parar es la alimentación para la población, lo que pasa por el cuido de los trabajadores. Esta guía fue adaptada por el Consejo Superior de la Empresa (Cosep), y la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic). Por su parte, Rafael López, asesor económico del Cosep, explicó que el comportamiento de la actividad agropecuaria es crucial para mitigar el impacto sobre la economía, y asegurar un adecuado funcionamiento de la cadena de alimentos y, por ende, de la seguridad alimentaria, tanto durante como después de la pandemia. La Prensa, 15 de agosto
Editorial
Una manzana de la discordia
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/17/editorial/2709199-una-manzana-de-la-discordia
La participación del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) en la hasta ahora intención de unidad opositora es una manzana de la discordia en la incipiente Coalición Nacional.
Hay otros factores divergentes y problemáticos en la Coalición, pero evidentemente la más gruesa es la presencia del controvertido PLC.
El problema de este partido que gobernó en dos períodos seguidos después de la primera dictadura sandinista, y es el único que ha derrotado al FSLN aparte de la Unión Nacional Opositora (UNO) de 1990, radica sin duda en su incierta trayectoria política de los años previos a 2018. En particular, el pacto con el FSLN que le abrió el camino a Daniel Ortega para recuperar el poder presidencial y restaurar la dictadura.
Daniel Ortega no le cumplió a Arnoldo Alemán todo lo que prometió a cambio de ese enorme favor, ni el FSLN fue leal con el PLC. El caudillo liberal quedó prácticamente como rehén del caudillo sandinista, principalmente porque lo salvó de las condenas por las gruesas acusaciones de corrupción que le imputó el expresidente Enrique Bolaños, después que subió al poder en hombros del PLC.
Sin embargo, como premio de consolación el PLC quedó usufructuando algunos cargos altos, pero solo formales en el aparato del Estado, ocupados por funcionarios liberales que no hacen nada de provecho para la sociedad, pero reciben cuantiosos sueldos y privilegios que en parte ayudan al financiamiento del venido a menos Partido Liberal.
Se entiende, pues, que esos antecedentes sean una pesada carga de desprestigio para el PLC, que no le permite alternar tranquilamente con los diferentes sectores de la oposición social y política, que más bien lo miran con desconfianza. Es cierto que también el Cosep tiene el antecedente de haber colaborado con la dictadura. Por eso algunos opositores lo mantienen permanentemente en la mira de sus ataques y desconfían del sector empresarial.
Pero el caso del Cosep es diferente, porque rompió con la dictadura desde el mismo 18 de abril de 2018, antes de que se produjera la sangrienta represión contra el pueblo en la cual se cometieron delitos contra la humanidad según reportes de organismos internacionales de derechos humanos.
Se sabe que afiliados y simpatizantes del PLC participaron en las jornadas de lucha callejera contra la dictadura, de abril a junio de 2018. Incluso, figuras de alto nivel de dicho partido aparecieron en las grandes manifestaciones, pero fueron rechazadas por la gente.
También algunos alcaldes, concejales y activistas del PLC han sufrido la represión de la dictadura, lo cual demuestra que no se debe confundir a la cúpula con las bases del partido.
Pero todo eso no ha sido suficiente. Como tampoco lo es que el PLC tenga un gran tendido electoral, que en todo caso no es muy confiable, porque en algunas ocasiones ha sido vendido al partido de la dictadura o se ha desentendido de sus descaradas acciones fraudulentas.
Tal vez si los cuadros del PLC que usufructúan altos cargos nominales en el Estado hubieran renunciado a ellos, el partido tendría alguna credibilidad. Y si el caudillo del PLC diera un paso al costado y lo dejara en libertad, quizás otro gallo le cantaría como dice la frase popular. La Prensa, 17 de agosto
El país democrático que Ortega rechaza
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/14/politica/2707329-estas-son-las-propuestas-que-daniel-ortega-ha-rechazado-desde-el-2018-para-seguir-con-su-postura-dictatorial
En más de una ocasión, Daniel Ortega ha tenido en sus manos la oportunidad de cambiar el rumbo de Nicaragua devolviéndole a los ciudadanos el derecho de elegir a su gobernante, pero ha decidido aferrarse al poder por la fuerza de las armas, la represión y el acoso, y ha llevado al país por un camino minado de muertes, dolor, miedo e indignación. A partir de los acontecimientos de 2018, diferentes sectores hicieron propuestas a Ortega para resolver la crisis por una vía pacífica y democrática. Una de las primeras propuestas llegó de parte de los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), que en ese momento actuaban como mediadores en la Mesa del Diálogo Nacional entre el régimen orteguista y los sectores opositores agrupados en la Alianza Cívica… Propuesta de la CEN: El 7 de junio de 2018, los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) presentaron un documento denominado Agenda del Diálogo, donde proponían adelantar las elecciones al 29 de marzo de 2019, a través de «Mecanismos constitucionales para la celebración de un proceso electoral libre y transparente en Nicaragua». La ruta de la democratización que propuso la Conferencia Episcopal era “un acuerdo constitucional”. Los obispos de la Iglesia católica dejaron claro en el documento entregado a Ortega que el restablecimiento de la democracia tenía que implicar el acuerdo político de adelantar las elecciones de presidente, vicepresidente, diputados y alcaldes… Otras propuestas: En septiembre de 2019, las 26 cámaras del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) presentaron su propuesta de nación con 15 puntos para conseguir el restablecimiento de todos los derechos fundamentales y del crecimiento económico en Nicaragua, reiterando que, si el régimen orteguista seguía negándose a poner fin a la represión, conduciría al país hacia el hundimiento. Daniel Ortega los ignoró. La decisión de Ortega de aferrarse al poder por la vía de las armas ha sumido al país en una profunda crisis económica, política y social agravada por la pandemia del Covid-19. La Prensa, 14 de agosto
Noticias Cámaras de COSEP
Caída de demanda en restaurantes a nivel mundial afecta las exportaciones de productos del mar y camarón de cultivo
https://www.laprensa.com.ni/2020/08/15/economia/2708673-caida-de-demanda-en-restaurantes-a-nivel-mundial-afecta-las-exportaciones-de-productos-del-mar-y-camaron-de-cultivo
Pese a que las exportaciones generales han crecido, el sector pesca y de cultivo de camarones en Nicaragua muestra una tendencia negativa en los envíos entre enero y julio de este año, indican cifras preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), que luego deberá ser confirmada por el Banco Central. Para el presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby es evidente que las exportaciones de productos del mar y de cultivo han caído debido a la pandemia. “Hay que recordar que el marisco se consume más en restaurantes y al haber una baja en el consumo de restaurantes debido a la crisis sanitaria se da esa disminución en las exportaciones». Entre el camarón de cultivo, camarón marino, pescado, langostas, larva de camarón y otros producto del mar, el país recibió 106.8 millones de dólares hasta julio de este año, 13.5 millones de dólares menos comparado con similar periodo del año pasado, debido a una disminución en el precio… Proyección negativa— Armando Segura, director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic) considera al igual que Jacoby que esta caída se debe al cierre o reducción de operaciones de los restaurantes y en consecuencia una caída en el precio. “La demanda baja hace que los precios igualmente bajen como producto de la pandemia, nosotros creemos que al cerrar el año va a haber cierta recuperación, pero va a haber una caída del 7 al 10 por ciento en valor, las exportaciones van a andar en 285 millones de dólares este año” dijo Segura. La Prensa, 15 de agosto
Noticias Gremiales Centroamericanas
El COHEP emplaza a la ENEE por la deuda por suministro de energía
https://www.elheraldo.hn/economia/1401369-466/el-cohep-emplaza-a-la-enee-por-la-deuda-por-suministro-de
Los generadores de energía han acudido al Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) para que interceda antes las autoridades de la ENEE para el pronto pago de la deuda. El director ejecutivo del Cohep, Armando Urtecho, envió el pasado 13 de agosto una carta al presidente de la comisión interventora de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Gabriel Perdomo, en donde le pide notificar la fecha prevista para efectuar los pagos a los generadores de la deuda histórica 2018 y 2019, así́ como la correspondiente a este año. Para cumplir con esas obligaciones, el gobierno de Honduras colocó el pasado 17 de junio 600 millones de dólares en el mercado internacional. De acuerdo con esa organización empresarial, esos recursos son de uso exclusivo para el pago de los generadores. La mora por la compra de energía se deriva de la insuficiencia de recursos en la estatal eléctrica para cubrir la compra de energía y para eso el gobierno ha tenido que emitir en los últimos años más de 1,500 millones de dólares. Honduras
Sector azucarero es pionero en seguridad ocupacional
https://www.latribuna.hn/2020/08/16/sector-azucarero-es-pionero-en-seguridad-ocupacional/
La salud y seguridad ocupacional de los colaboradores es prioridad en cada una de las actividades que desarrolla la agroindustria azucarera hondureña. El sector azucarero fue uno los primeros sectores en obtener un Protocolo de Bioseguridad autorizado por las autoridades gubernamentales correspondientes y avalado por expertos internacionales. Los ingenios azucareros cumplen con estrictas medidas preventivas para mitigar el riesgo de contagio ante la pandemia del COVID-19. Continuamente se capacita a todos los colaboradores sobre las medidas de prevención y los controles que deben manejarse ante esta amenaza. De igual forma el proceso de producción de azúcar en el país cumple con todas las medidas de inocuidad requeridas por entes certificadores nacionales e internacionales aseguró el director ejecutivo de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH), abogado Gerardo J. Guillén. El sector azucarero hondureño es motivo de orgullo para el país por ser pionero en seguridad ocupacional. Honduras
Remesas mantienen a flote zonas del país pese a caída
https://www.latribuna.hn/2020/08/14/remesas-mantienen-a-flote-zonas-del-pais-pese-a-caida/
Las remesas familiares enviadas desde el extranjero mantienen a flote varios sectores del país y siguen siendo la principal fuente generadora de divisas pese a la caída que se registra durante la pandemia del COVID-19, informaron economistas. El analista Claudio Salgado, recordó que el año anterior las remesas llegaron a casi 5,500 millones de dólares, es decir, unos 137,500 millones de lempiras. “Siguen como la tabla de salvación sobre todo para aquellas familias hondureñas que han quedado desempleadas y que no tienen una fuente de ingreso”, indicó Salgado para luego referir que no existe ningún producto que se compare a las remesas. Los envíos monetarios incrementan el consumo entre la población, eso significa reactivación de la economía. “Gracias a estos ingresos muchas economías locales se mantienen a flote en el territorio nacional”, señaló. La fuente económica recomendó a la ciudadanía evitar el derroche y satisfacer únicamente las necesidades básicas en medio de la crisis sanitaria y financiera que atraviesa el país. Honduras
Arroceros cuestionan estudio de OCDE sobre precio del grano
https://www.crhoy.com/economia/arroceros-cuestionan-estudio-de-ocde-sobre-precio-del-grano/
Los Industriales del Arroz de Costa Rica (Indarroz) emitieron un comunicado de prensa en el que cuestionan las conclusiones a las que llegó la OCDE sobre los efectos de la regulación del precio de ese grano básico en el país. Antonio Martínez, director ejecutivo de Indarroz, afirmó en un comunicado de prensa que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) no tiene un estudio real de la actividad y que la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) debe ser “la fuente de información” de ese estudio. El vocero agregó que el Estudio Económico Costa Rica 2020 de la OCDE “comete un error” al comprar los precios del arroz en Costa Rica con países que presentan un consumo menor del producto. La OCDE definió al arroz como “el producto más protegido en Costa Rica” en su último estudio sobre la situación de la economía nacional, que se publicó en julio. Los altos aranceles a la importación del grano y la regulación del precio, de acuerdo con las conclusiones del informe, llevaron el precio del arroz muy por encima de los precios internacionales, creando rentas que benefician a un pequeño grupo de grandes productores. Costa Rica
La deuda de El Salvador podría alcanzar el 100% del PIB en 2023
https://www.laprensagrafica.com/economia/La-deuda-podria-alcanzar-el-100–del-PIB-en-2023-20200816-0055.html
La perspectiva de la deuda en el país no tiene visos de mejorar. Un reciente informe del banco de inversión Barclays señala que la deuda pública alcanzará cerca del 90 % del PIB a finales del año lo que llevará a que el Gobierno necesitará hacer un ajuste fiscal muy grande para poner «la deuda en un camino sostenible». Según las estimaciones «optimistas» de la entidad financiera, la deuda cerraría a un 84 % este año, mientras que el escenario más pesimista la ubica en un 91 % al cierre de 2020 y en un 100 % para 2023. El déficit fiscal llegaría al cierre del año al 12 % del producto interno bruto (PIB) cuando el año pasado cerró en 3.1 %, esto sobre todo por el impacto de la caída de $658 millones en lo proyectado de la recaudación tributaria a julio, y por un aumento del gasto que supera el 24 %. Esta situación ha puesto en aprietos la liquidez del Estado y hay erogaciones que no ha cumplido en el tiempo estipulado, como por ejemplo el pago del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES). El Salvador
Empresarios están listos, pero temen apertura desordenada
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/reapertura-economica-protocolos-sanitarios/742237/2020/
Dueños de empresas y negocios del país están listos con sus protocolos sanitarios para la reactivación económica desde el próximo 24 de agosto; sin embargo, señalan su temor ante una apertura desordenada por la falta de lineamientos del gobierno. Uno de los sectores más afectados es el turismo y especialmente el rubro de restaurantes, pero ha sido uno de los gremios que se informó y desarrolló sus protocolos para estar listo en el momento que se abriera la economía. El problema que señalan es que el país no está preparado para una apertura total de golpe ante la falta de un plan del gobierno. “Todos los del gremio estamos preparados desde la primera vez; ahora, abrir la economía de un solo no es conveniente, hubieran empezado por la fase 2 y unos 15 días después la siguiente fase, porque abrir la economía formal no es el problema, el problema es que haya una apertura desordenada. Nosotros sabemos lo que tenemos que hacer, los que no saben qué hacer son los del gobierno”, aseveró el presidente de la Asociación de Restaurantes de El Salvador (ARES) Leo Guzmán. El Salvador
¿Cómo funciona el reinicio de la actividad económica?
https://republica.gt/2020/08/13/como-esta-funcionado-el-reinicio-de-la-actividad-economica/
Tres semanas después del reinicio de actividades económicas, el alcalde de Antigua Guatemala, Víctor Hugo del Pozo y el director ejecutivo del Cacif, Roberto Ardón, analizarán cómo marcha el proceso. El 27 de julio marcó el reinicio para diversas empresas e instituciones que no pudieron operar durante más de cuatro meses. Antigua Guatemala, cuya economía depende en un 89 por ciento del turismo, busca retomar sus eventos. Mientras tanto, el sector productivo ha propuesto 27 acciones para promover la reactivación económica. El objetivo de los empresarios es recuperar los más de cien mil empleos perdidos durante la pandemia. Además, se busca implementar un plan de diez años que lleve al país a un crecimiento anual del 6 por ciento. El sector turístico es uno de los más afectado por la pandemia del coronavirus covid-19 que obligó al largo confinamiento en Guatemala. El mayor golpe se registró en los sitios más visitados como Antigua Guatemala, que depende en un 80 por ciento de los ingresos generados por el turismo. La Ciudad Colonial se paralizó y hoteles y restaurantes se quedaron sin ingresos. Algunos negocios de esta índole retomaron sus actividades luego del 27 de agosto, pero bajo la restricciones impuestas por el tablero de alertas que señala cuántas personas pueden ser atendidas. Guatemala
Reportan aumento de visitas a hoteles, áreas verdes y restaurantes turísticos
https://www.prensalibre.com/economia/reportan-aumento-de-visitas-a-hoteles-areas-verdes-y-restaurantes-turisticos/
La Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur) reportó que la primera semana de flexibilización de restricciones emitidas por el gobierno por la epidemia del coronavirus, creció la ocupación hotelera y llegó a 20%. Este fin de semana estuvo en alrededor del 25% en promedio mencionó Diego Díaz, presidente de Camtur. Los más buscados son hoteles o restaurantes turísticos que poseen áreas al aire libre y creció la afluencia, agregó. Sin embargo, el comportamiento es variable. En algunas propiedades llegó al 30% como en propiedades en el Paredón, Escuintla. Los pequeños hoteles reportaron ocupaciones de entre 15% a 25% de ocupación en varios destinos, según un sondeo rápido de la Asociación de Pequeños Hoteles de Guatemala (Apehgua) aunque en la capital fue de 5% a 10%. En Antigua Guatemala El Camino Real tuvo un 20% de ocupación y Casa Santo Domingo de 68% pero solo para el sábado, agregó Camtur. Sin embargo, hacen la salvedad que esa ocupación es solo día, y los otros seis días es mucho menor. Guatemala
Panamá inicia la reapertura de actividades comerciales
https://www.laestrella.com.pa/economia/200817/panama-inicia-reapertura-actividades-comerciales
Panamá intenta reactivar la economía con la apertura de ciertas actividades económicas, que están paralizadas desde el mes de marzo a causa del covid-19. Entre las actividades comerciales que se reactivan están: el comercio al detal por vía electrónica para la entrega por «delivery» o para retirar en el establecimiento, ya sea en la puerta o en los estacionamientos, siempre y cuando se cumpla con todas las medidas de bioseguridad, los protocolos sanitarios y no se generen aglomeraciones en los comercios. Está prohibido el ingreso de clientes a los locales. Las barberías o salones de belleza podrán reabrir para atender por previa cita y hasta con un 50% de la capacidad del establecimiento. De esta forma se reactivan unas 2,572 empresas. Las agencias concesionarias de venta de autos y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) también podrán reactivarse. Existen en el país 164 organizaciones que emplean a 2,833 colaboradores. Panamá
Las 27 obras públicas que reinician operaciones este lunes y reactivarán 4 mil empleos
https://www.laestrella.com.pa/economia/200815/27-obras-publicas-reinician-operaciones-lunes-reactivando-4-mil-empleos
Unos 27 proyectos de infraestructura pública en todo el territorio nacional reiniciarán sus operaciones a partir de este lunes 17 de agosto y con ello se estarían reactivando más de 4 mil plazas de trabajo, con una planilla mensual de alrededor de $4.4 millones, confirmó el Ministerio de Obras Públicas (MOP), El MOP anunció la reapertura de estas obras, luego de que el Ministerio de Salud (MINSA) diera el visto bueno para reactivarlas, tras cinco meses de estar suspendidas debido a la pandemia de la covid-19. Se espera que el reinició de estas obras provoque un efecto positivo en la economía local en diversos puntos del país. Según los voceros oficiales de MOP, los proyectos que se reinician son de urgencia notoria para evitar posibles efectos contra la población como inundaciones y derrumbes que puedan ser provocados por la naturaleza, considerando que se está en la temporada de lluvias. Panamá