• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Anitec confía en recuperar plazas

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Anitec confía en recuperar plazas
febrero 5, 2023

Anitec confía en recuperar plazas

por Relaciones Públicas / martes, 02 marzo 2021 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

Anitec confía en recuperar plazas

Honduras: Con la pandemia desaparece 40 % de Mipymes y crece el desempleo

https://www.latribuna.hn/2021/03/01/con-la-pandemia-desaparece-40-de-mipymes-y-crece-el-desempleo/

El Salvador: Empresarios piden al gobierno dejar atrás el discurso de confrontación tras resultados electorales

https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/empresarios-anep-presidente-de/812048/2021/

Guatemala fue el país donde menos creció el acceso a Internet en pandemia

https://www.prensalibre.com/economia/guatemala-fue-el-pais-donde-menos-crecio-el-acceso-a-internet-en-pandemia/

Noticias del COSEP

De los empresarios

COSEP: Hoy manifestamos nuestro respaldo y apoyo a los hombres y mujeres de prensa, actores claves de nuestra sociedad cuyo trabajo es importante en la defensa de los DDHH y la democracia. La  Constitución Política prohíbe la confiscación, y en flagrante violación a la misma,  el Gobierno ha confiscado por vías de hecho propiedades a @100noticiasni, @confidencial_ni, ONG’s nacionales y productores, exigimos la devolución  a sus legítimos dueños. Trinchera de la Noticia

Noticias Cámaras del COSEP

Anitec confía en recuperar plazas

El sector de Zonas Francas confía en recuperar este año parte de las 3,000 plazas que perdieron el año pasado, con una nueva nave industrial que abrió la semana pasada en carretera norte. La inversión asciende a los cuatro millones de dólares, y al zona franca se llama Téxnica, S,A. Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil de Confección (Anitec), explicó que en la nueva nave industrial contratarán unos 500 trabajadores. La Prensa

Noticias Gremiales Centroamericanas

Ven signos positivos en la formalización de empresas

https://www.latribuna.hn/2021/03/02/ven-signos-positivos-en-la-formalizacion-de-empresas/

En enero pasado se formalizaron 621 empresas en Francisco Morazán una reducción de 11 por ciento en relación a las 704 de igual período de 2020, cuando no había impactado de lleno la pandemia en Honduras. Según el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, la tendencia en el primer mes del año es alentadora. “Realmente nosotros esperábamos menos este año en cuanto a la formalización o constitución de empresas durante este primer mes”, indicó. Medina amplió que durante el 2020 solamente 5 mil 096 empresas se constituyeron en el Registro Mercantil de Francisco Morazán. Con relación al 2021, la mayoría de esas empresas formalizadas se dedican a los rubros de servicio y comercio, aunque hay un poco de la industria de la construcción. Honduras

Con la pandemia desaparece 40 % de Mipymes y crece el desempleo

https://www.latribuna.hn/2021/03/01/con-la-pandemia-desaparece-40-de-mipymes-y-crece-el-desempleo/

Alrededor de un 40 por ciento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipymes) desapareció el 2020 agobiada por las restricciones de circulación de la pandemia del coronavirus, según autoridades de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT). José Luis Rivera, presidente de esta gremial que aglutina a más de 2,700 socios, explicó que “hay casi un 40 por ciento de las Mipymes que están suspendidas o han desaparecido”. Debido a esto, más de un millón de personas quedaron sin empleo o sufrieron suspensiones laborales lo que vino a agudizar las condiciones del mercado de trabajo en Honduras. “Nosotros también somos víctimas de lo que está pasando: las condiciones para un aumento al salario mínimo ya hemos visto en otros países donde la empresa privada negoció aumentos mínimos y sin aumentos”, aseguró Rivera. Honduras

Empresarios piden al gobierno dejar atrás el discurso de confrontación tras resultados electorales

https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/empresarios-anep-presidente-de/812048/2021/

Los empresarios agremiados en la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) pidieron este lunes al gobierno que, tras haber concluido el proceso electoral, se promueva la unidad nacional, la paz y armonía y se deje atrás el discurso de odio y confrontación a fin de iniciar una nueva etapa para sacar adelante la economía nacional, que ha sido golpeada por las medidas para combatir la pandemia del COVID-19. “Invitamos al Gobierno de la República,  a que ahora que ha concluido el proceso electoral, promueva la unidad nacional, la paz y la armonía para dejar atrás el discurso de odio y confrontación e iniciar una nueva etapa en la que, por encima de cualquier diferencia, todos los sectores de la sociedad podamos trabajar juntos para sacar el país adelante ante la urgente necesidad de enfrentar las consecuencias de la pandemia y la crisis económica”, comunicó ANEP. Por su parte la ASI manifestó: “Hoy debemos voltear la página y empezar a reactivar el país, demasiado tiempo hemos perdido en discusiones estériles que han polarizado aún más nuestra sociedad. El Salvador enfrenta grandes desafíos políticos, económicos y sociales que debemos atender con seriedad y prontitud. No tenemos tiempo, no podemos seguir esperando. El país debe avanzar, debemos dejar de culparnos y de buscar excusas. Es necesario que todos los sectores trabajemos juntos eliminando las diferencias y los obstáculos que impiden nuestra competitividad y el crecimiento económico del país”, dijo la ASI en otro comunicado oficial. El Salvador

Urge agilizar el crecimiento empresarial

https://www.laprensagrafica.com/economia/Urge-agilizar-el-crecimiento-empresarial-20210301-0161.html

La transformación digital es un término que manejan los economistas desde hace mucho como mecanismo de mejora para todas las realidades del país. Durante la pandemia de covid-19 quedó demostrado que es una tarea pendiente. Para los próximos años, incrementar la producción y el empleo pasará por aumentar la capacidad competitiva del país y de las empresas aprovechando la transformación digital que no es otra cosa que integrar tecnología en las actividades de las empresas para optimizar procesos y ofrecer un nuevo valor añadido. Según la Encuesta de Competitividad Empresarial presentada por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) en enero de este año, en datos de 2019 el 58.9 % de las empresas contaban con página web y solo 14.9 % aceptaban pagos o pedidos en línea. El 65 % utilizaban su página como catálogo y el 98.8 % lo hacía como una mera tarjeta de presentación. Para 2020 con la llegada de la pandemia apenas el 14 % desarrolló una plataforma para vender en línea y solo 9 % invirtieron en teletrabajo. La microempresa, por ejemplo, evaluada por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) en junio 2020 con la Segunda Encuesta de Seguimiento y Recuperación de las Mypes por Pandemia de Covid-19,encontró que el 40 % de ellas continuaban vendiendo de forma tradicional y 39.4 % lo hacían a través de redes sociales. El Salvador

Priorizar lo urgente impide mejorar la economía a largo plazo

https://www.prensalibre.com/pl-plus/economia/priorizar-la-urgente-impide-mejorar-la-economia-a-largo-plazo/

El Índice Económico Semanal (IES) partió el año estable en torno al 2.5%. Esto contrasta con el promedio del indicador de -2.7% durante 2020, se alinea con el promedio de 2.9% durante 2019 y refleja lo avanzado del proceso de normalización del país. Sorprende que mientras Alemania declara otro mes de cierre a mediados de enero y numerosos otros países siguen con múltiples restricciones, Guatemala ha podido continuar con su proceso de reapertura sin mayores contratiempos en término de contagios y muertes. A pesar de la reapertura y la reactivación, no hemos experimentado un descontrol de la curva de contagio (ni un colapso del sistema hospitalario o auge de muertes para los suspicaces de los datos oficiales). Hipótesis para explicar esto van desde la juventud de la población, preexistencia de enfermedades hasta la menor movilidad de la población comparado a países y regiones de mayores ingresos. Cualquiera sea el motivo, y especialmente en contexto de la lentitud prevista del proceso de vacunación, esta resiliencia sanitaria cimenta una resiliencia económica que nos permite confiar en que en 2021 efectivamente se logrará crecer entre 3.5%–4% según prevé el Banguat y el Fondo Monetario Internacional. Guatemala

Guatemala fue el país donde menos creció el acceso a Internet en pandemia

https://www.prensalibre.com/economia/guatemala-fue-el-pais-donde-menos-crecio-el-acceso-a-internet-en-pandemia/

Durante el 2020, 11 por ciento más de hogares tuvieron acceso a la banda ancha, versus el 2019. En Costa Rica aumentó 17 por ciento, en Panamá 14 por ciento, en El Salvador 11 por ciento y Guatemala fue uno de los más bajos con 8 por ciento, según un reporte elaborado por la firma internacional Kantar. La desigualdad en el acceso de internet y a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se le conoce como brecha digital. En Guatemala se mantiene en un 30 por ciento, y   en lugar de tratar de reducirla se amplía cada vez más. Por ejemplo, a finales del año pasado, la entidad encargada de regular el espectro radioeléctrico en el país generó polémica al informar sobre un proceso de reordenamiento de títulos de usufructos vigentes en la banda 700 MHz. Según informó la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) —a través del departamento de Comunicación— es el paso necesario para aprovechar de manera eficiente la mayor cantidad posible de MHz en dicha frecuencia, y que finalizado ese procedimiento beneficiará el desarrollo de Guatemala y aumentará la cobertura de los servicios móviles. Guatemala

CONEP: 40 % empresas definitivamente no van a poder abrir

https://www.ecotvpanama.com/programas/radiografia/conep-40-empresas-definitivamente-no-van-a-poder-abrir_1_76597/

«Los meses que vienen van a ser muy duros. La salud es indiscutiblemente prioritaria, pero también la parte económica con la que compras salud». Esta es la postura del presidente del Conep, Julio De La Lastra, en el programa RadioGrafía de Eco Tv y Rpc Radio. «Cada vez que oímos el discurso de potenciar la economía en vez de la salud, es un discurso simplista. Queremos preservar la paz social». Ante los números rojos expresó: «Acabamos de crear una mesa de alto nivel para nuevamente enviar propuestas (al Gobierno)». Su propuesta va encaminada a preservar la mayor cantidad de plazas de trabajo, pues es la única forma de lograr esa paz social. «Panamá ha tenido la restricción y cuarentena más rigurosa que ha habido, y eso ha puesto en jaque nuestra economía», subrayó el empresario. Panamá

El PIB de Panamá se contrajo 17,9 % en 2020, según Contraloría

https://www.laestrella.com.pa/economia/210302/pib-panama-contrajo-17-9

El año pasado, el PIB del país se ubicó por el orden de los $43,032.8 millones, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) de la Contraloría General. Entre las actividades relevantes que sostuvieron el desempeño de la economía nacional y marcaron una dinámica positiva de enero a diciembre de 2020, están los servicios gubernamentales con 9,9%, con un crecimiento acumulado por la contratación de colaboradores en el sector salud, educación y seguridad pública, necesarios para atender la crisis sanitaria.  Por su parte, los servicios de salud privada mostraron un crecimiento de 4,7%, mientras que la actividad agropecuaria mostró un aumento del 3,0%, la pesca creció 12,2% y la explotación de minas y canteras, 34,1%. También se destacan otras actividades específicas que, durante el período, presentaron un desempeño favorable: en el sector transporte se registraron tasas positivas; en los ingresos del Canal por peaje en 1,7%; movimiento de contenedores TEU en 5,3%. Mientras que la producción agropecuaria mostró un aumento en la exportación FOB de banano en 10,0%; pescado y filete de pescado en 23,0%; en minas y cantera se reflejó un crecimiento en la exportación de minerales de cobre y sus concentrados en 34,4%. En el comercio interno, la venta de combustible marino en puertos de 3,6%. Panamá

Sectores económicos reaccionan al discurso del presidente

https://listindiario.com/economia/2021/03/01/659143/sectores-economicos-reaccionan-al-discurso-del-presidente

Varios sectores económicos reaccionaron a la primera rendición de cuentas del presidente Luis Abinader el pasado 27 de febrero con motivo del 177 aniversario de la Independencia Nacional, valorando sus anuncios y medidas tomadas para recuperar la economía dominicana. Abinader se refirió a áreas como la salud, el turismo, las exportaciones, las zonas francas, el comercio, las mipymes, los combustibles y la educación. La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) valoró las acciones del gobierno presentadas en el discurso para impulsar la economía, generar empleos y fomentar las exportaciones, con una proyección de 10 años. La presidenta de Adoexpo, Elizabeth Mena, dijo que el país debe trabajar en unidad para convertirse en el HUB logístico del Caribe, atraer las inversiones ´nearshoring´ y respaldar la necesidad de mejorar el gasto público para así poder negociar un pacto fiscal mirando las necesidades de la sociedad dominicana y el sector productivo nacional. Luis José Bonilla, presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), consideró que el discurso del presidente Abinader incentiva a las zonas francas a crear un marco favorable para que el sector privado se motive a la ampliación de industrias, apostando a cambios tecnológicos y al cuidado medioambiental. República Dominicana 

Industriales señalan Ley favorecerá gestión integral de residuos sólidos

https://listindiario.com/economia/2021/02/28/659144/industriales-senalan-ley-favorecera-gestion-integral-de-residuos-solidos

La Ley de Residuos Sólidos constituye un instrumento jurídico sumamente necesario para la adecuada gestión integral de los residuos a nivel nacional y su aplicación impactará positivamente el medio ambiente a la vez permitirá aprovechar los residuos como recursos con valor económico.  Así lo declararon Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD); Víctor D´Aza, secretario general de la Liga Municipal Dominicana; Kelvin Cruz, presidente de la Federación Dominicana de Municipios, y las expertas en el tema Dania Heredia, Izarelli Rosillo y Mariely Ponciano al participar en un webinar sobre la Ley de Residuos Sólidos y su aplicación en República Dominicana. Almánzar aseguró que “esta Ley fomentará la reducción, reutilización, reciclaje, aprovechamiento y valorización, así como regular los sistemas de recolección, transporte y barrido; los sitios de disposición final, estaciones de transferencia, centros de acopio y plantas de valorización de los mismos”. Expresó que su finalidad social es garantizar el derecho de toda persona a habitar en un medio ambiente sano, proteger la salud de la población, así como disminuir la generación de gases de efecto invernadero, emitidos por los residuos.  Víctor D´Aza, al tratar sobre la Misión de la LMD en relación a la aplicación de la Ley, afirmó que la Liga es consciente del gravísimo problema de los residuos sólidos urbanos y la necesidad de emprender acciones inmediatas para su solución. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 16 de enero de 2017
Monitoreo de Noticias Empresariales, 02 de mayo de 2016
Monitoreo de Noticias Empresariales, 19 de diciembre de 2016

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap