
Noticias destacadas:
ANAPA: no hay razón para incrementar el precio del huevo en Nicaragua, hay suficiente producción
Business Club Alemán se reúne en residencia del Embajador de Alemania
https://100noticias.com.ni/economia/105865-empresarios-nicaraguenses-alemanes-embajador-alema/
Honduras busca desarrollar la agricultura a pesar de adversidades
Guatemala: CACIF insiste en cumplimiento de plazos de elección de magistrados a la CC
https://lahora.gt/cacif-insiste-en-cumplimiento-de-plazos-de-eleccion-de-magistrados-a-la-cc/
Panamá: La contratación laboral crecerá a un ritmo más lento en el segundo trimestre 2021
Noticias del COSEP
ANAPA: no hay razón para incrementar el precio del huevo en Nicaragua, hay suficiente producción
Mientras los comerciantes aseguran que el precio del huevo en los mercados se ha incrementado, la industria avícola dijo que no hay razón para que este se encarezca y señaló que hay suficiente producción para cubrir la demanda interna. Donald Tuckler, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa), dijo que “la producción de huevos se obtiene de aves que son de larga vida, es decir, su nivel de producción es abundante, es de casi un año y nueve meses”. Es más, dijo que actualmente estas aves “están en su ciclo de producción, lo que ha permitido un incremento en un cuatro por ciento en la producción de huevo”, por lo que no hay razón para que este producto suba de precio. “No hay razón para que se especule de un aumento en los precios, ahora, los precios de los productores no son los mismos que se les brindan a los consumidores. El tema de los precios es difícil, cada productor tiene su costo, sin embargo, lo que sí es normal es que se produzcan variaciones o movimientos, pero no hay razón para un incremento”, enfatizó. Según cifras del Ministerio Agropecuario (MAG), en el 2020 se logró una producción de 32.4 millones de cajillas de huevos. Eso se debió al consumo durante la pandemia, a criterio de Tuckler. “El huevo es tan básico que los consumidores prefieren comprarlo aun en medio de las circunstancias que sean adversas, durante la pandemia fue el que más se consumió, por lo que las cifras aumentaron el cuatro por ciento. Durante la situación de desempleo, el pollo y el huevo son los más económicos”, explicó. La Prensa
Business Club Alemán se reúne en residencia del Embajador de Alemania
https://100noticias.com.ni/economia/105865-empresarios-nicaraguenses-alemanes-embajador-alema/
Este jueves, 25 de febrero, se llevó a cabo un almuerzo para empresarios nicaragüenses y alemanes en la residencia del Embajador de Alemania. El evento se realizó en el ámbito del Business Club. En este formato, la Embajada Alemana y la Cámara de Comercio e Industria Nicaragüense Alemana (AHK Nicaragua) invitan a los miembros de la Cámara a un intercambio abierto con destacadas personalidades nicaragüenses. En esta edición, el orador e invitado especial fue Michael Healy, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), que expuso su enfoque sobre la coyuntura económica y empresarial en 2021/2022 y los desafíos, las oportunidades y las perspectivas para el sector privado. Al final de la presentación de Healy, los invitados tuvieron la oportunidad de hacerle preguntas. También estaban presentes el Vicepresidente Álvaro Vargas y el expresidente del COSEP, José Adán Aguerri. La finalidad de los eventos coorganizados por la Embajada y la AHK es ofrecer un espacio en el cual invitados tengan contacto con una diversidad de perspectivas sobre temas económicos relevantes para aquellos que hacen negocios en Alemania. En el Business Club anterior, por ejemplo, el invitado especial fue el Ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell, que conversó sobre las energías renovables en Nicaragua con empresas del sector. En la próxima edición, el evento contará con la presencia de Orlando Solórzano, Ministro de Fomento, Industria y Comercio. 100% Noticias
Noticias Cámaras del COSEP
Exportaciones rebasan 560 millones de dólares
En el primer bimestre de 2021, el comportamiento de las exportaciones de Nicaragua ha sido mixto: por un lado, disminuyó el volumen enviado y, el por otro, creció el valor de las mismas, propiciado principalmente por un aumento en los precios internacionales, según las estadísticas preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex). En valor, las exportaciones del país generaron entre enero y febrero 560.80 millones de dólares, 48.22 millones de dólares más con respecto al mismo período de 2020, lo que equivale a un crecimiento de 9.6 por ciento. El país exportó, no obstante, 424.93 millones de kilogramos de productos, una cifra inferior a los 440.71 millones de kilogramos enviados en el mismo lapso del año pasado, lo que significó una caída de 3.6 por ciento en volumen. Los datos oficiales indican que en el primer bimestre de 2021 Nicaragua recibió 1.32 dólares en promedio por cada kilogramo exportado, un precio superior a los 1.16 dólares en el mismo lapso de 2020. Esto quiere decir que el precio promedio experimentó un crecimiento de 13.5 por ciento, lo que favorece a las exportaciones en valores, aunque estas hayan disminuido en volumen. Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), manifestó que cinco de los primeros diez productos incrementaron su valor exportado y seis de los primeros diez productos tuvieron incrementos de precio. «El precio en general ha aumentado en 13.5 por ciento, comparado con el año anterior, debido fundamentalmente al incremento del (precio del) oro». En el primer bimestre de 2021, los principales diez productos de exportación por orden de importancia fueron oro en bruto, carne de bovino, café oro, azúcar de caña, maní, camarón de cultivo, frijoles, queso morolique, quesillo y langostas. La Prensa
Sector construcción empleará a 60 mil personas
Félix Baltodano, presidente del sector de la Construcción, informó que unos 60 mil empleos se crearán en este sector, con la colocación de más de tres mil viviendas que la Cámara de Urbanizadores pretende vender en el 2021. Asimismo, dijo que hay ocho instituciones bancarias que han puesto a la disposición de los nicaragüenses créditos hipotecarios para poder adquirir una casa. Por otro lado, informó que esperan un desembolso de 171 millones de dólares que el BCIE otorgó a Nicaragua para impulsar nuevamente al sector y responder la demanda nacional. Bolsa de Noticias
Noticias Gremiales Centroamericanas
Pronósticos 2021: Honduras, reconstruirse para estabilizar la economía
“Con la Covid-19 no hay reconstrucción porque es un tema sanitario, pero sí hay que reconstruir por las lluvias: puentes, carreteras, hay sectores que no fueron golpeados por la tormenta, pero se bloquearon los accesos. No hubo ni una entrega a tiempo”, dijo Fernando García, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). Se prevé que tomará alrededor de tres años recuperar los niveles de producción que se registraban antes de la pandemia y los huracanes, pero voces como la de Guillermo Peña, economista y directivo de la Fundación Eleutera, anticipa que para lograrlo se debe ser “altamente creativo”, partiendo de las fortalezas que posee la economía, pero sorteando desafíos adicionales como el siempre ruidoso clima electoral. El impacto negativo en la actividad económica “también derivó en una disminución de la recaudación tributaria, y un incremento en el gasto destinado principalmente para salud y la implementación de medidas de compensación social”, explica el ministro de Finanzas, Marco Midence. El empleo del sector formal será muy difícil de recuperar. Estimaciones de la empresa privada fijan las pérdidas de empleo en más de 400.000 trabajadores. Honduras
Honduras busca desarrollar la agricultura a pesar de adversidades
Los esfuerzos de Honduras por desarrollar su agricultura, en medio de la pandemia y el embate de los eventos meteorológicos extremos que afectaron al país en el 2020, tienen eco internacional y eso se confirma con la participación del presidente Juan Orlando Hernández en la apertura de los diálogos que impulsa el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para promover la voz activa del sector en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios. La conferencia del presidente hondureño se realizará la semana de marzo en la sede central del IICA, en Costa Rica, y contará con la participación de las principales autoridades agropecuarias centroamericanas, según acordó el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC, formado por los ministros y secretarios de agricultura de la región) en febrero pasado. En el 2020, el IICA en Honduras apoyó la administración del Bono de Solidaridad Productiva (BSP), iniciativa que entregó unos 66 000 bonos de maíz, frijol, sorgo y fertilizantes a productores, así como otros insumos con los que se pretendió contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de la población y promover la diversificación productiva y de ingresos. Otra contribución clave fue la asistencia técnica y administración del Bono Cafetalero, que permitió proveer fertilizantes a 91 462 productores, localizados en 15 departamentos y 222 municipios del país, en alianza con el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). Honduras
Crisis deja pérdidas de $321 millones de las empresas de C.A.
El manejo económico de la crisis en la región centroamericana dejó pérdidas millonarias para el sector productivo el cual, a febrero, reportaba pérdidas superiores a los $320 millones. De 1,164 empresas encuestadas, el 71 % afirmó que el año pasado sus pérdidas ascendieron a $321 millones, por la pandemia. Esto significa que en promedio cada negocio dejó de percibir cerca de $415,000, según la última encuesta de la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (FECAMCO). La pandemia por la covid-19 también provocó que un 48 % de las empresas aumentara el plazo para pagar deuda, el 35 % solicitó opciones de refinanciamiento y un 14 % pidió reducción de intereses moratorios. El 52 % de los encuestados indicó que la oferta crediticia no se apegaba a las necesidades generadas por la pandemia. De los empresarios consultados, solo un 29 % registró ganancias. FECAMCO calcula que las ganancias, en promedio, representan $327,000 por empresa. Raúl Delvalle, presidente de FECAMCO, dijo que la encuesta reafirmó el impacto negativo provocado por los cierres y restricciones de movilidad, al reflejar la suspensión de un 30 % de los empleos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El 42 % de los empresarios consultados dijo no haber tomado ninguna medida de suspensión, el 58 % indicó haberlo hecho. «Los gobernantes de nuestros países deben garantizar una sostenibilidad de las reaperturas, solo así podremos mantener operativas las empresas, recuperar y generar plazas de empleo», expuso Delvalle. El Salvador
Banco Mundial: Hay que evitar que se prolongue la crisis de la deuda
El presidente del Banco Mundial, David Malpass, dijo ayer a LA PRENSA GRÁFICA en una teleconferencia, que se debe de evitar que se prolongue «la crisis de la deuda», principalmente en aquellos países que sufren sobreendeudamiento, como El Salvador. El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, reconoció la semana pasada que el Gobierno está en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para contar un acuerdo de Servicio Ampliado (SAF), del que se desconocen los términos, pero que podrían implicar cambios estructurales, económicos e institucionales. EL presidente del Banco Mundial dijo que «tenemos que intentar, esta vez, evitar que se prolongue la crisis de la deuda. Por lo tanto, estamos tratando de evitar una situación en la que la deuda simplemente se refinancie a una tasa de interés relativamente alta y luego continúe creciendo en el futuro». Los niveles de deuda han superado el 85 % del PIB según los últimos datos oficiales. Esta cerró en 2020 en $21,651.9 millones, un crecimiento del 15.6 % en comparación al año anterior. Asimismo, el gobierno colocó $1,000 millones en bonos a tasas del 9.5 %. El Salvador
CACIF insiste en cumplimiento de plazos de elección de magistrados a la CC
https://lahora.gt/cacif-insiste-en-cumplimiento-de-plazos-de-eleccion-de-magistrados-a-la-cc/
Para el 14 de abril se tiene programada la toma de posesión de los magistrados titulares y suplentes a la Corte de Constitucionalidad (CC) designados por los órganos electores, por lo que, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), por medio de un comunicado, hizo énfasis en el cumplimiento de plazos constitucionales, sin abordar otros temas que han rodeado los procesos de elección como la transparencia que han requerido al Organismo Ejecutivo o los señalamientos contra algunos candidatos. En este comunicado, CACIF hace referencia a que se “respete el mandato legal” del artículo 156 de la Ley de Amparo, el cual establece que no son impugnables los procesos de designación de los organismos Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Mientras que, de los demás electores, que “los recursos sean conocidos y resueltos con la celeridad que señala nuestro ordenamiento jurídico, evitando así que estas acciones legales sean utilizadas para retardar los procesos o para impedir que los cuerpos nominadores cumplan con su función constitucional”. Además, considera que la CC debe ser protegida de “intereses sectarios, ideológicos o de grupos”, debido a que ello busca “asegurar magistrados afines” por medio de descalificación hacia otros profesionales. Guatemala
Pronósticos 2021: Panamá con pronóstico reservado para recuperación económica
Este país de poco más de cuatro millones de habitantes había iniciado 2020 con señales de desaceleración tras varios años de un desempeño destacado en su Producto Interno Bruto (PIB) en el contexto latinoamericano, pero con el propósito de proseguir con los planes de ajuste para ordenar las finanzas y encauzar las inversiones. El ministerio de Economía y Finanzas de Panamá de Panamá (MEF) reconoció que la pandemia afectó todas las propuestas que se habían establecido para el año pasado, y que el gobierno decidió priorizar el bienestar de las personas con medidas de salud pública y asistencia social. El costo de las medidas anticrisis recaerá sobre las finanzas públicas, con repercusiones en los próximos años para toda la sociedad. La situación implicó una reestructuración del presupuesto de la nación para hacer frente a los impactos del COVID-19 por US$2.000 millones. Para asumirlos, se ajustaron US$500 millones en el presupuesto de funcionamiento y US$1.500 millones en el de inversión, lo que permitió atender la situación sanitaria y desarrollar el plan de emergencia y de asistencia social Panamá Solidario. Julio De La Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), aseguró que mientras no se resuelva el problema que representa el COVID-19 para la sociedad, ya sea mediante tratamientos o vacunas, la población en general seguirá afectada este año, las empresas no podrán operar con normalidad y muchas dejarán de funcionar. El camino hacia esta recuperación no será fácil, tendrá costos, seguirá sujeto al rumbo que tome la pandemia y dependerá en gran parte de las políticas que se adopten y del esfuerzo de todos, coincidieron las fuentes consultadas. Panamá
La contratación laboral crecerá a un ritmo más lento en el segundo trimestre 2021
Durante el segundo trimestre de 2021, la contratación de nuevos puestos de trabajo en Panamá se dará a un ritmo más lento, según la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup. «Los empleadores en Panamá reportan un ritmo de contratación lento para el próximo trimestre de 2021», arroja la encuesta, publicada este martes 9 de marzo. De acuerdo con los 400 empleadores encuestados por la consultora en Panamá, la tendencia neta con ajuste estacional es de -8%, relativamente «estable» en comparación con el trimestre anterior, pero disminuye 6 puntos porcentuales en comparación anual. El análisis precisa que el 7% de los encuestados espera incrementar sus plantillas laborales, 14% prevé disminuirlas, 72% no espera cambios y 7% no sabe. Las grandes empresas prevén una expectativa de contratación de -3%, un aumento de 8 puntos en comparación con el trimestre anterior, pero cae 3 en comparación anual. Mientras que, las medianas y pequeñas empresas reportan una expectativa de -8%, cada una y las microempresas (-11%). Panamá