
Monitoreo de Noticias Empresariales
18 de mayo de 2020
Noticias destacadas:
Analistas temen que Ortega ahora esté afrontando dificultades para acceder a recursos del BCIE
https://www.laprensa.com.ni/2020/05/18/economia/2674931-ortega-con-dificultades-en-el-bcie
Costa Rica pone en jaque el comercio de la región
https://www.laprensa.hn/especiales/coronavirus/1380434-410/costa-rica-pone-en-jaque-comercio-centroamerica-covid
Cosep demanda rebaja del 17% en tarifa eléctrica a partir de mayo y suspensión de pagos a Caruna
https://www.laprensa.com.ni/2020/05/15/economia/2674047-cosep-demanda-rebaja-del-17-en-tarifa-electrica-a-partir-de-mayo-y-suspension-de-pagos-a-caruna
Lucy Valenti: «El turismo ya no va a ser igual que antes»
https://www.laprensa.com.ni/2020/05/17/suplemento/la-prensa-domingo/2674277-lucy-valenti-el-turismo-ya-no-va-a-ser-igual-que-antes
Honduras: Crean instancias multisectoriales para gestión de la pandemia y reapertura inteligente
https://www.proceso.hn/actualidad/7-actualidad/crean-instancias-multisectoriales-para-gestion-de-la-pandemia-y-reapertura-inteligente.html
Costa Rica: Empresarios: Estado debe mejorar procesos para dar la talla en la OCDE
https://elperiodicocr.com/empresarios-estado-debe-mejorar-procesos-para-dar-la-talla-en-la-ocde/
Noticias de COSEP
Analistas temen que Ortega ahora esté afrontando dificultades para acceder a recursos del BCIE
https://www.laprensa.com.ni/2020/05/18/economia/2674931-ortega-con-dificultades-en-el-bcie
Los 11.7 millones de dólares que el régimen de Daniel Ortega desvió de un proyecto vial para atender la pandemia del coronavirus, significan el 0.61 por ciento del total de los 1,900 millones de dólares que tiene disponible el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para atender la crisis sanitaria, lo que hace temer a analistas que efectivamente Nicaragua está teniendo fuertes dificultades para acceder a recursos incluso en este organismo multilateral, el único que hasta ahora le ha tendido la mano a Ortega. El pasado 4 de mayo, en el Diario Oficial La Gaceta se público el Acuerdo Presidencial 04- 2020 en el que dispone de 11.7 millones de dólares para ejecutar el “Programa de Emergencia, Prevención y Contención del Covid-19 en Nicaragua”, cuyos recursos provienen de 77 millones de dólares destinados al proyecto de mejoramiento del tramo de carretera Nejapa-El Crucero-Diriamba-Jinotepe y Nandaime, que iba a ser ejecutado por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), financiado por el BCIE. “Lo que sucede es lo siguiente, el BCIE no le está dando un nuevo préstamo a Nicaragua, sino que le está diciendo ‘no te vamos a dar otro préstamo, pero lo que podemos hacer es que de lo que te aprobamos para la carretera de Nejapa, agarrá de ahí 11.7 millones de dólares y te lo autorizamos para que los usés para atender la pandemia’”, explica Róger Arteaga, exgerente regional del BCIE… ¿Ortega no ha pedido ayuda? La semana pasada el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri, dijo que extraoficialmente conocieron que el Gobierno hasta ahora no había introducido peticiones de recursos en algunos organismos financieros multilaterales y que ese sería un factor de por qué hasta ahora no se ha conocido de aprobaciones de préstamos. “Es importante entender que el resto de los países del área centroamericana están pidiendo y recibiendo apoyo internacional para su población. Nosotros no vemos esa misma solicitud de parte de las autoridades en las diferentes ventanillas”, dijo Aguerri a los medios de comunicación en su habitual conferencia de media semana. La Prensa, 18 de mayo
Costa Rica pone en jaque el comercio de la región
https://www.laprensa.hn/especiales/coronavirus/1380434-410/costa-rica-pone-en-jaque-comercio-centroamerica-covid
El pasado viernes, el Gobierno de Alvarado Quesada aprobó dos decretos ejecutivos (42351-H y 42350-MGP-S) que tienen como objetivo evitar el ingreso al territorio nacional de transportistas extranjeros que trasladan mercancías para evitar la importación de nuevos casos de COVID-19. Con estas nuevas disposiciones, los choferes que conduzcan camiones cargados con productos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá no podrán cargar o descargar dentro de Costa Rica, deberán entregar o recibir los contenedores en la frontera. Los choferes extranjeros tendrán que hacer un “enganche” o “desenganche” de los contenedores, como le llama el Gobierno costarricense, o entregar el cabezal o camión (luego de desinfectarlo) a un conductor costarricense. En un comunicado de prensa, el Gobierno de ese país arguyó que hasta el fin de semana “ha rechazado el ingreso de 31 transportistas extranjeros, quienes han dado positivo de contagio por COVID19, impidiendo su ingreso al país desde la frontera norte, en los puestos Peñas Blancas y Tablillas”. Tras la aprobación de esos dos decretos, seis organizaciones empresariales de Costa Rica expresaron sus “preocupaciones” por las medidas que “pueden generar trastornos en la logística internacional de transporte terrestre con afectaciones que (…) no son parte de los objetivos buscados por la administración”… Para José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) de Nicaragua y presidente de la Federación de Entidades privadas de Centroamérica y Panamá (Fedepricap), el Gobierno costarricense no agotó las instancias regionales para tomar medidas que ponen en precario la cadena logística de abastecimiento de productos esenciales en la región. “Hay tres aristas en esto. Estas medidas debieron haber sido consensuadas entre dos diferentes países y con los sectores afectados. Existe la institucionalidad centroamericana, como Sica (Sistema de la Integración Centroamericana) y Sieca (Secretaría de Integración Económica Centroamericana), y existe el comité consultivo de la integración en el que estamos los sectores que tenemos que ser consultados. Son medidas que tomaron de manera unilateral, no tomaron en cuenta país, ni sectores afectados. Eso contraviene el derecho comunitario que tenemos en la región y el acuerdo de facilitación del comercio (de OMC)”, criticó Aguerri durante una entrevista con Diario LA PRENSA. La Prensa – Honduras / 18 de mayo
Del “Ahí viene la plaga”… “y el comandante mandó a parar”
He tomado estos dos estribillos de canciones populares de otras épocas para graficar lo que está sucediendo en Nicaragua con la llegada del Covid 19 y la actitud del comandante Daniel Ortega ante la intensificación de los contagios en nuestro país, debido a su negligente y perversa manera de no hacer nada para evitar los contagios. Ha sido un pasotismo que tendrá graves y largas consecuencias. Nada evitará que la pandemia mundial, declarada por la OMS/OPS, llegará a nuestro país porque ha recorrido a los países en todo el mundo, empezando en Wuhan China, pasando luego al continente europeo – Italia, España, Francia, Reino Unido y todos los otros – y luego su traslado al continente americano EEUU, México, Costa Rica, Honduras etc, nada presagiaba que no llegaría a Nicaragua pues las puertas siguen abiertas para darle la bienvenida al no tomar medidas como las recomendadas por los organismos mundiales en materia de salud…El COSEP y otros organismos de la sociedad civil están haciendo conciencia en la ciudadanía de seguir las recomendaciones a los gremios afiliados y al gobierno para tomar medidas que fortalezcan la economía en estos tiempos difíciles y delicados en tiempos de manera urgente…Trinchera de la Noticia
Cosep demanda rebaja del 17% en tarifa eléctrica a partir de mayo y suspensión de pagos a Caruna
https://www.laprensa.com.ni/2020/05/15/economia/2674047-cosep-demanda-rebaja-del-17-en-tarifa-electrica-a-partir-de-mayo-y-suspension-de-pagos-a-caruna
Que la tarifa de energía eléctrica baje 17 por ciento a partir de mayo y que se suspendan temporalmente los pagos a la Caja Rural Nacional (Caruna) son las principales demandas que hizo este viernes el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), sumándose así a la exigencia que también plantearon hace 25 días seis cámaras de dicha organización. Para lograr esa rebaja tarifaria, el Cosep propone tres medidas combinadas, que permitirían un signicativo alivio a los hogares y empresas, en momentos que la recesión, que ya acumula dos años, está haciendo estragos en la economía familiar y empresarial. «Una de las medidas económicas que tiene un impacto transversal positivo para todos es la reducción de la tarifa eléctrica. Es por ello que proponemos una serie de acciones a las autoridades que sumadas a la baja del precio de petróleo permitan que la tarifa eléctrica se reduzca», dijo el presidente del Cosep, José Adán Aguerri. La Prensa, 15 de mayo
Sector Privado solicita reducción de la tarifa eléctrica en un 17% a partir de mayo
https://100noticias.com.ni/economia/101015-cosep-reduccion-tarifa-electrica/
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), solicitó al régimen de Daniel Ortega, principalmente a las autoridades del sector energético aplicar una reducción en la tarifa eléctrica de un 17% y que se aplique a partir de mayo y por el resto del año 2020. Según el COSEP, el sector energético debe trasladar a los nicaragüenses la reducción del precio del petróleo que desde el 2019 registra una disminución sostenida en sus precios. “En las últimas semanas por el efecto de la pandemia en la economía mundial. Debido a la mencionada baja de los precios del petróleo, hay desvíos positivos y/o ahorros a favor de la tarifa de electricidad de los clientes regulados de DISNORTE-DISSUR. Estos ahorros, deberían trasladarse como descuento, a la tarifa de todos sus clientes”, indican. 100%Noticias
Nicaragua será el más afectado por el COVID-19
https://www.estrategiaynegocios.net/coronavirus/nicaragua/1380034-442/nicaragua-ser%C3%A1-el-m%C3%A1s-afectado-por-el-covid-19
Nicaragua será el país que sufrirá el mayor impacto macroeconómico y social de la región, ya que debido a los efectos de la pandemia del COVID-19, entrará a su tercer año consecutivo de contracción económica. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), el frenazo este año será de -6%, cifra por encima del resto de naciones de Centroamérica. “Para el caso nuestro se magnifica, ya que debemos recordar que el país viene enfrentando una crisis sociopolítica y económica desde hace dos años, con decrecimientos de la actividad económica de -4% en 2018 y -3,9% en 2019, con base en cifras oficiales”, indicó José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP). Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estima que la caída del PIB será de -5,9%, por impacto del COVID-19, mientras el Banco Mundial proyecta -4,3%. Estrategia & Negocios – 15 de mayo
Noticias Cámaras de COSEP
CCSN recomienda hacer pagos con tarjetas para evitar el contagio de COVID por medio del dinero
Un reciente estudio reveló que el Coronavirus puede vivir varias horas en el cartón y en el material que son hechas las monedas y los billetes por tal razón, la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) , insta a la población a realizar sus pagos con tarjetas de crédito o debito, y en caso que los pagos en efectivo sean la única opción, la doctora María Mercedes Somarriba, especialista en infectología, recomienda desinfectarse las manos inmediatamente con alcohol en gel o agua y jabón, para matar las probabilidades que el virus quede impregnado. Bolsa de Noticias
Lucy Valenti: «El turismo ya no va a ser igual que antes»
https://www.laprensa.com.ni/2020/05/17/suplemento/la-prensa-domingo/2674277-lucy-valenti-el-turismo-ya-no-va-a-ser-igual-que-antes
En cuarentena, pero siempre llegando a su oficina de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti se mantiene en contacto todos los días con los empresarios del turismo en toda Nicaragua. Pero los mensajes que recibe no son alentadores. No hay clientes, no hay ingresos y no hay con qué pagar los créditos ni a los trabajadores. En esta entrevista con la revista Domingo, Valenti, de 61 años de edad, de profesión periodista, pero convertida en apasionada por el turismo, analiza cómo está la situación del turismo no solo en Nicaragua sino a nivel regional y mundial. En Nicaragua, especialmente desde la crisis sociopolítica de abril de 2018, la cual se ha agravado con la pandemia del Covid-19. Las expectativas son desalentadoras, pero Valenti cree que aún se puede hacer algo, solo que los ánimos se le bajan cuando ve que desde hace un mes le han pedido apoyo al Gobierno, pero este no da respuesta de ningún tipo. La Prensa, 17 de mayo
Microempresas agonizan frente al COVID-19
https://lalupa.press/2020/05/16/microempresas-agonizan-frente-al-covid-19/
El 92 por ciento de las empresas del sector comercio y del productivo de la región Centroamericana indican que el impacto del Coronavirus les genera una situación “insostenible”; para Nicaragua esto representa que el 30 por ciento del comercio formal este cerrado y el resto funcione con ingresos pocos alentadores. La presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Carmen Hilleprandt indica que aún no tienen datos precisos de cuántos empleos se han perdido y cuánto ha dejado de percibir el sector, pero que los efectos negativos son visibles en el sector de zona franca, hostelería y agencias de viajes. Mientras que el sector servicio se auxilia de las tecnologías y medidas de precaución establecidas para continuar funcionando, “los restaurantes brindan el servicio de delivery”, afirmó la presidenta de CCSN. La Lupa – 16 de mayo
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Crean instancias multisectoriales para gestión de la pandemia y reapertura inteligente
https://www.proceso.hn/actualidad/7-actualidad/crean-instancias-multisectoriales-para-gestion-de-la-pandemia-y-reapertura-inteligente.html
El ministro de la Presidencia, Ebal Díaz, anunció este domingo en cadena nacional de radio y televisión que se ha creado una instancia multisectorial para la gestión de la pandemia que hará las recomendaciones para una reapertura inteligente de los diferentes sectores de la sociedad hondureña. Indicó que esa instancia interinstitucional ya se ha reunido en al menos tres ocasiones esta semana y entre las instituciones que han participado figura el Foro Nacional de Convergencia (Fonac), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), la Federación de Cámaras de Comercio de Honduras (Fedecámaras), Asociación de Medios de Comunicación (AMC), la Confraternidad Evangélica de Honduras y la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon). Asimismo, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Honduras, Asociación Hondureña de Maquiladores de Honduras (AMH), el Consejo Hondureño del Sector Social de la Economía (Cohdesse), Confederación Hondureña de Cooperativas, los comités regionales de gestión de riesgos, coordinadas por la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Congreso Nacional, la Conferencia Episcopal de Honduras (CEH), Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), Asociación Nacional de Empleados Públicos de Honduras (Andeph), la Red Nacional de Televisoras, Federación Nacional de Palma de Honduras, Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (Cococh) y otras instituciones. Honduras.
Agroindustria azucarera es ejemplo de sostenibilidad
https://www.latribuna.hn/2020/05/17/agroindustria-azucarera-es-ejemplo-de-sostenibilidad/
En un reconocimiento de orgullo de país, la organización global Bonsucro le dio la bienvenida este domingo como nuevo miembro de su plataforma global a la Agroindustria Azucarera de Honduras, en una buena noticia para productores que generan más de 200 mil empleados en forma directa e indirecta en beneficio de la economía hondureña. Bonsucro destacó en su reciente mensaje de redes sociales que les complace darle la bienvenida a la agroindustria azucarera del país y formar parte de su plataforma global de caña de azúcar. La prestigiosa membresía se debe al arduo desempeño por parte del sector azucarero dentro de los ámbitos económico, social y medioambiental, de acuerdo a las directrices internacionales reconocidas. Se ha consolidado como pilar fundamental que sostiene la economía nacional y como máximo generador de empleos entre la Población Económicamente Activa (PEA) que habita en áreas de influencia donde operan los ingenios azucareros. Honduras.
Remesas se recuperan a $ 23 millones diarios
https://www.latribuna.hn/2020/05/17/remesas-se-recuperan-a-23-millones-diarios/
En la presente semana, los flujos promedio diarios de remesas familiares se situaron en torno a 23 millones de dólares, por encima del promedio registrado desde el inicio del confinamiento, el pasado 16 de marzo ($14.6 millones), según el Banco Central de Honduras (BCH). La tendencia se registra pese a que 36.7 millones de personas en los Estados Unidos solicitaron subsidios por desempleo desde mediados de marzo. Honduras recibió 1,543.3 millones de dólares al cierre de abril pasado, inferior en 6.7 por ciento en comparación a ese periodo del 2019, según el BCH. En los países vecinos del Triángulo Norte, las remesas familiares recibidas por El Salvador totalizaron 1,600.7 millones de dólares de enero a abril, inferior en 173.3 millones, con una reducción equivalente al -9.8 por ciento. Honduras.
Empresarios: Estado debe mejorar procesos para dar la talla en la OCDE
Empresarios: Estado debe mejorar procesos para dar la talla en la OCDE
Tras el anuncio de la invitación formal a Costa Rica para pertenecer en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Unión de Cámaras (Uccaep) señaló que el Estado tiene un gran reto por delante. El sector empresarial considera que Costa Rica sea un nuevo miembro de esta organización, conlleva el compromiso de fortalecer los estándares de organización, legislación y articulación para todos los sectores del país. “El ingreso a la OCDE evidencia que podemos cumplir un plan país a largo plazo, gestionado a lo largo de cuatro gobiernos; pero nos enfrentamos a reformas para que el Estado sea eficiente y productivo; que apoye a la producción y genere empleo, sobre todo en medio de la crisis actual”, afirmó Álvaro Sáenz, presidente de la Uccaep. El líder empresarial agregó que Costa Rica deberá aplicar las mejoras prácticas en el gobierno corporativo, inversión, mercados financieros, servicios públicos, educación, administración pública, entre otros; para mejorar el clima de negocios, crecimiento de las empresas actuales y creación de nuevos negocios. Costa Rica.
Comercio intrarregional se mantiene a pesar de virus
https://www.laprensagrafica.com/economia/Comercio-intrarregional-se-mantiene-a-pesar-de-virus-20200517-0063.html
A pesar de la situación atípica que vive el comercio en estos tiempos de covid-19 y la restricción que han impuesto los países del área a la movilidad desde mediados de marzo pasado, el comercio intrarregional se mantiene con leves variaciones. Y aunque aún es temprano para determinar el efecto de la pandemia, sí se pueden analizar algunos indicadores de corto plazo, explicó Melvin Redondo, Secretario General de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). «Es importante indicar que se ha mantenido el flujo comercial en las operaciones intrarregionales, lo cual garantiza que se mantenga el ingreso de los principales bienes y servicios que se consumen a nivel regional. A pesar de las disposiciones que cada país ha realizado a nivel individual, el flujo comercial se ha mantenido con algunas variaciones», detalló. Según datos de la SIECA las exportaciones intrarregionales registradas mediante la plataforma DUCA-F sumaron 301,149 operaciones (del 25 de febrero al 07 de mayo), equivalentes a $1,087,739,422. Y aunque el año pasado las operaciones de este tipo fueron menores (179,458) los movimientos llegaron a los $1,419,516,749, es decir una caída de 23% en este periodo. El Salvador.
La ANEP denuncia acoso contra empresarios
https://www.laprensagrafica.com/economia/La-ANEP-denuncia-acoso-contra-empresarios-20200515-0095.html
La empresa de textiles Intradesa detuvo la producción de material para el uso del personal sanitario por orden del Gobierno salvadoreño. La empresa había reconvertido sus procesos para fabricar prendas de uso médico para el mercado nacional y el extranjero, debido a la alta demanda por la pandemia de covid-19. Tras conocerse el cierre, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) calificó la acción como «arbitraria» y dijo, a través de un comunicado que se ha emprendido «una campaña de acoso y ataques en contra de la gremial con el fin de deslegitimarla». «Estamos viendo decisiones arbitrarias que de alguna manera se pueden convertir en acoso», comentó Javier Simán, presidente de la ANEP, al ser consultado sobre el cierre de la empresa. «Esperaríamos que este tipo de decisiones no se repita. Lo vemos en el caso de alimentos, como las empresas de boquitas también arbitrariamente fueron cerradas, hemos visto como arbitrariamente el Gobierno ha venido diciendo quién sí y quién no», agregó Simán. Las instalaciones fueron cerradas el jueves anterior por personal del Ministerio de Trabajo, la Policía Nacional Civil (PNC) y del Ejército, quienes se presentaron al lugar alrededor de las 3:30 de la tarde. La decisión deja en vilo unos 6,000 empleos. El Salvador.
CACIF: Si el efecto era contener la enfermedad (con el cierre), pasará lo contrario
https://www.prensalibre.com/economia/cacif-si-el-efecto-era-contener-la-enfermedad-con-el-cierre-pasara-lo-contrario/
En opinión de Nils Leporowski, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) las nuevas disposiciones presidenciales deben ser revaluadas por los efectos contrarios que podrían generar. Alejandro Giammattei informó el jueves 16 de mayo que Guatemala llegó a 1 mil 518 casos de coronavirus, con 176 nuevos, por lo que se dejó la fase de contención y entró la de mitigación. El repunte de casos generó las nuevas disposiciones presidenciales que impactan en la población y en la cadena de suministro para el abastecimiento de alimentos, dijo Nils Leporowski, presidente del Cacif a Prensa Libre. Guatemala.
Costa Rica limita ingreso de transportistas extranjeros, impactaría exportaciones guatemaltecas
https://www.prensalibre.com/economia/costa-rica-limita-ingreso-de-transportistas-extranjeros-impactaria-exportaciones-guatemaltecas/
Los pilotos extranjeros que lleven carga a dicho país ya no podrán entrar, por lo que en las aduanas deberán dejarla a cargo de pilotos costarricenses. Las medidas establecen que los transportistas solo podrán ingresar a las instalaciones de los puestos fronterizos terrestres costarricenses, a fin de realizar las operaciones logísticas requeridas para garantizar las importaciones y exportaciones del país, informaron funcionarios de gobierno. Para ello se aplicarán tres modalidades de control como desenganche, enganche y relevo, garantizado la desinfección y limpieza profunda del cabezal. Héctor Fajardo, directivo de Federación Centroamericana de Transporte (Fecatrans), dijo que en el caso de la región en donde predomina la operación de transportistas individuales o de pequeñas empresas que tienen una o dos unidades, es difícil que acepten esas condiciones porque no querrán dejar en manos de desconocidos su unidad (contenedor). Por ello algunos, indicó, ya anunciaron que ya llevarán carga a Costa Rica. Guatemala.
Estiman que préstamo del BID no será suficiente para reflotar a las pymes
https://www.laestrella.com.pa/economia/200518/estiman-prestamo-bid-sera-suficiente
El sector considera que entre el 35% y 40% de las empresas no sobrevivirán a la etapa postCovid-19; calculan que requerirán más de mil millones y aún no hay una estrategia definida por parte del Gobierno. Gran parte del éxito de la reactivación económica del país responderá a la liquidez que tengan las pequeñas, medianas y micro empresas (Pymes) cuando las autoridades de Salud autoricen el reinicio de operaciones. Este dinero provendrá del préstamo que consiguió el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por $300 millones, que se dividirá en partes iguales entre el sector agropecuario y las pymes. Sin embargo, ese dinero no será suficiente. Está muy lejos de funcionar para reflotar el sector que agrupa el motor de la economía que corresponde al 97% del parque empresarial, según datos de la Autoridad de la Pequeña y Mediana Empresa. Panamá.
COEL se muestra preocupado por prohibición de entrada de camioneros a Costa Rica
https://www.laestrella.com.pa/economia/200517/coel-muestra-preocupado-prohibicion-entrada-camioneros-costa-rica
El Consejo Empresarial Logístico (COEL) mostró su preocupación por la decisión unilateral del gobierno de Costa Rica de limitar a partir de este 18 de mayo, el ingreso a su territorio de transportistas extranjeros. “Apoyamos a las autoridades de Panamá en sus esfuerzos para establecer las comunicaciones pertinentes, que permitan seguir negociando la búsqueda de los mejores procedimientos y mecanismos que garanticen el flujo de mercancía para la región y la facilitación del comercio”, manifestó la agrupación en un comunicado. El COEL sostiene que el actual escenario se vuelve muy grave, tomando en consideración que la distribución de mercancías vitales en este momento de emergencia en la región, se realiza en un 90% vía terrestre. “Al cerrar Costa Rica sus fronteras, estará dejando sin acceso a productos claves al resto de la región”, reclaman. Un grupo de transportistas de carga panameño cerró este domingo, 17 de abril, la frontera con Costa Rica, sector de Paso Canoas como represalia a la decisión del gobierno de Costa Rica de prohibir el ingreso a todos los trailers provenientes de Centroamérica y Panamá. Panamá.
CONEP valora positivos lineamientos para rearranque económico
https://cdn.com.do/2020/05/18/conep-valora-positivos-lineamientos-para-rearranque-economico/#
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), valoró como positivos los lineamientos generales presentados por el Presidente Danilo Medina para la reactivación gradual de las actividades económicas. El gremio empresarial consideró que estas medidas establecen la base para continuar aplanando la curva, mientras se mitiga el impacto económico y las libertades sociales en República Dominicana. “Saludamos el reinicio de la actividad económica del país de manera oportuna y ordenada, manteniendo controlada la situación sanitaria a través de la minimización del contagio de la población vulnerable y el control y aislamiento de los contagiados, y la prevención constante con el resto de la población”, señaló el presidente del CONEP, Pedro Brache. “La salud de toda la población debe seguir siendo la prioridad; es fundamental que como se ha anunciado, la variación de las medidas se fundamente en el monitoreo de los indicadores, el establecimiento de protocolos y que se proteja de manera especial a la población vulnerable”, destacó Brache. Planteó que es importante continuar con la coordinación público-privada en las acciones que se están implementando. República Dominicana.
Estos son los horarios en que se iniciarán las labores
https://listindiario.com/economia/2020/05/18/617949/estos-son-los-horarios-en-que-se-iniciaran-las-labores
Con el anuncio de la reapertura de la actividad económica en el país, realizada por el presidente Danilo Medina desde el próximo miércoles 20 de este mes, los empleados iniciarán las labores en distintos horarios. A las 7 de la mañana comenzarían a operar los supermercados, farmacias, sector construcción, industria y empresas de transformación, incluidas las zonas francas de exportación, minería y las canteras, la actividad agropecuaria y agroindustrial y la actividad en puertos y aeropuertos, que seguirán recibiendo únicamente transporte de carga y vuelos ferry. A las 8 comenzarán a trabajar los empleados del sector público. De igual forma, a las 9 de la mañana entrarían en funcionamiento otros comercios como ferreterías, concesionarios de vehículos, talleres, sector financiero, tiendas de muebles y electrodomésticos, tiendas de tejidos y confección, etc. Además del sector servicios. “Cabe resaltar que durante esta fase se mantienen cerradas las fronteras tanto marítimas como terrestres y aéreas”, dijo Medina. República Dominicana.