
Noticias destacadas:
American Airlines reprogramó su retorno para el 17 de agosto
Panamá: Conep presenta plan de reactivación de $4 mil millones
https://www.laestrella.com.pa/economia/210420/conep-presenta-plan-reactivacion-4
El Salvador: Lanzan fondos de $30 millones para apoyar empresas turísticas
https://diario.elmundo.sv/lanzan-fondos-de-30-millones-para-apoyar-empresas-turisticas/
Honduras: Eta y Iota pasa factura con caída de $69 millones en exportaciones agrícolas
Noticias Cámaras del COSEP
American Airlines reprogramó su retorno para el 17 de agosto
La Prensa
A más de un año que las aerolíneas cesarán operaciones en Nicaragua el retorno de las mismas se sigue postergando. Una crisis que no parece llegar a su fin, sino que más bien se está profundizando, luego de conocer que dos empresas de vuelo no vendrán en la primera mitad del año. United Airlines anunció en marzo que regresará hasta octubre, a esta decisión se sumó American Airlines, que ha puesto como fecha tentativa de retorno el 17 de agosto… Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), manifestó a LA PRENSA que es responsabilidad del gobierno dar una explicación porque no ha sido un facilitador porque las aerolíneas retornen al país como en el resto de la región. “La falta de reactivación de las líneas aéreas que ya operaban en Nicaragua antes de la pandemia sigue siendo uno de los factores más importantes que impiden que el turismo internacional pueda despegar en el país. Es una responsabilidad que corresponde totalmente al gobierno y es al gobierno al que se le debe pedir una explicación coherente de porqué se niega a darle a las empresas turísticas sus colaboradores la oportunidad de que puedan empezar a tener un poco de respiro con turistas internacionales después de tres años de crisis profunda», sostuvo Valenti.
Noticias Gremiales Centroamericanas
La millonaria cifra que perdieron comercios y restaurantes en primer fin de semana de Estado de Prevención
Guatemala
Las estimaciones iniciales por representantes de los sectores arrojan que toda la cadena de suministros pudo haber perdido unos Q100 millones. En ese cómputo se incluyen ventas, incumplimiento con proveedores, cancelaciones de eventos, y, en general, un clima a futuro de incertidumbre. Ayer, representantes de varias cámaras empresariales sostuvieron una reunión con el presidente en funciones, Guillermo Castillo Reyes, para abordar la problemática y aclarar algunos lineamientos por parte del Ministerio de Salud. Hermann Girón, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), indicó que la disposición presidencial fue emitida en reacción a una escalada importante en el número de contagios, diagnósticos positivos y una reacción a la alza en ocupación en los hospitales públicos y privados.
Conep presenta plan de reactivación de $4 mil millones
https://www.laestrella.com.pa/economia/210420/conep-presenta-plan-reactivacion-4
Panamá
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) presentó al presidente de la República, Laurentino Cortizo, 47 iniciativas para reactivar la economía del país que se ejecutarán mediante la coordinación de una comisión de alto nivel que facilitará soporte, análisis, evaluación, implementación y seguimiento de estas. Luego de una reunión sostenida este lunes entre el mandatario y los empresarios, se designaron como parte de dicha comisión por el sector privado a Julio de la Lastra, y al ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez, junto a Saleh Asvat, secretario de la Asociación Público-Privada. Entre los objetivos planteados en el documento, se plasma la necesidad de mantener la economía del país abierta, una vacunación efectiva y rápida, como factores esenciales para la recuperación de plazas de empleo que fueron afectadas por la pandemia, que hasta diciembre de 2020 causaron una tasa de desempleo del 18,5%. Las sugerencias del sector privado están planteadas a corto, mediano y largo plazo, y son de alcance intersectorial que requieren recursos administrativos, jurídicos y físicos o financieros.
Ministro de Economía asegura sector agropecuario es clave en la recuperación económica
República Dominicana
A juicio del ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), Miguel Ceara Hatton, la recuperación económica debe apoyarse en el sector agropecuario por la capacidad de respuesta que tiene en el corto plazo. “En la medida en que se vaya produciendo y que el rebote de la economía mundial permita desarrollar nuestras actividades de exportación y que permita mejorar nuestra actividad turística, el sector agropecuario tienen un rol fundamental, sobre todo, en el corto plazo porque es la capacidad de respuesta y una forma fundamental de garantizar la seguridad alimentaria”, expresó el funcionario. Indicó que la producción y comercialización de productos agropecuarios es una de las mejores fuentes de generación de ingresos y empleos en la República Dominicana.
Lanzan fondos de $30 millones para apoyar empresas turísticas
https://diario.elmundo.sv/lanzan-fondos-de-30-millones-para-apoyar-empresas-turisticas/
El Salvador
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) habilitó ayer una línea de créditos para apoyar la recuperación de empresas y emprendimientos de la industria turística tras el impacto de la pandemia del covid-19. Estos fondos se gestionan a través del Programa Regional de Competitividad y Sostenibilidad para las mipymes Turísticas (Promitur), diseñado para atender las necesidades de la micro y mediana empresa de la industria en cuanto a planes de negocios e incursión en mercados internacionales. El nuevo apoyo va dirigido a negocios de alojamiento, sitios para acampar, restaurantes, ventas de suvenires, comercios de ropa, transporte, servicios de guías, entre otros sectores que se encuentren afincados en la industria turística.
Eta y Iota pasa factura con caída de $69 millones en exportaciones agrícolas
Honduras
El impacto de las tormentas tropicales en la actividad productiva queda en evidencia a nivel de las exportaciones de productos agrícolas, que a febrero del 2021 se situaron en 113.2 millones de dólares denotando una caída interanual de 69.5 millones de dólares (38.0%). La tendencia negativa se explica en su mayoría por los efectos de las tormentas tropicales Eta e Iota que provocaron descenso de 47.3 millones de dólares en las exportaciones de banano, por los daños en los sistemas de irrigación y pérdidas del área producida. De igual forma, las exportaciones de melones y sandías presentaron una contracción de 16.9 millones de dólares (35.8%), por la reducción de 43.4 por ciento en el volumen exportado, resultado de las incidencias de dichos fenómenos ocurridos en noviembre de 2020.