• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Alto precio internacional del oro favorece exportaciones y empleo

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Alto precio internacional del oro favorece exportaciones y empleo
febrero 8, 2023

Alto precio internacional del oro favorece exportaciones y empleo

por Relaciones Públicas / viernes, 11 diciembre 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

Alto precio internacional del oro favorece exportaciones y empleo

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/11/economia/2758956-asi-es-como-la-fiebre-por-el-oro-en-el-mundo-esta-impactando-las-plantas-mineras-de-nicaragua-mientras-el-dolar-se-debilita

Dos aerolíneas ya no vienen en enero

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/10/economia/2758753-aeromexico-se-suma-a-la-decision-de-united-airlines-de-no-regresar-en-enero-2021

Honduras: Empresa privada dona alimentos, kits de limpieza y colchonetas a afectados por IOTA y ETA

https://www.elpais.hn/2020/12/11/empresa-privada-dona-alimentos-kits-de-limpieza-y-colchonetas-a-afectados-por-iota-y-eta/

Costa Rica: Colaboradores de sectores público y privado viven realidades distintas con el aguinaldo

https://www.larepublica.net/noticia/colaboradores-de-sectores-publico-y-privado-viven-realidades-distintas-con-el-aguinaldo

Panamá: Restaurante y bares piden subsidio fiscal al Gobierno

https://www.panamaamerica.com.pa/economia/restaurante-bares-piden-subsidio-fiscal-al-gobierno-1177626

Noticias Cámaras del COSEP

Alto precio internacional del oro favorece exportaciones y empleo

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/11/economia/2758956-asi-es-como-la-fiebre-por-el-oro-en-el-mundo-esta-impactando-las-plantas-mineras-de-nicaragua-mientras-el-dolar-se-debilita

Ni la recesión a causa del  estallido político y social de abril de 2018, ni las reformas tributarias de 2019 y tampoco el coronavirus han aplacado el  crecimiento de las exportaciones de oro en  Nicaragua. La industria proyecta este año cerrar con un crecimiento de hasta el 47.1 por ciento en ingresos a la economía, impulsado principalmente por el fuerte aumento de precio a nivel internacional, lo que ha asegurado que este sea de los pocos sectores que ha logrado retener a más de 14,000 trabajadores. Durante la celebración de los 25 años de fundación de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic), su presidente Sergio Murillo resaltó que el oro terminará este año como el primer producto de exportación favorecido por los altos precios a nivel internacional lo que ha ayudado a proteger el empleo y las perspectivas apuntan a que en el 2021 se mantendrán en positivo. «Nosotros mantenemos nuestros empleos,    inclusive, el sector no  metálico  que tuvo  una caída de aproximadamente el treinta por ciento  de su  mercado  está reconvirtiendo  sus operaciones para mantener y  garantizar el  empleo en sus producciones». Los números del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) indican que hasta noviembre de este año el envío de oro en bruto al exterior ha dejado al país 599.66 millones de dólares superior a los 452.88 millones de dólares en igual período del año pasado. Eso ha significado un crecimiento en valor de 32.4 por ciento, es decir 147 millones de dólares adicionales. Mejores perspectivas en el 2021— En menor medida, hay crecimiento en volumen. Según cifras oficiales, el sector ha enviado hasta el penúltimo mes del año 5.8 por ciento más que el año pasado. La retención de empleo en el sector minero contrasta con la pérdida masiva de plazas en otras actividades económicas, que según estimaciones de la Fundación Nicaragüense  para el  Desarrollo Económico  y  Social  (Funides), sobrepasa los 220 mil en los últimos tres años de recesión. «Nosotros tenemos 14,000 empleos entre  directos e indirectos. Son  5,000 directos y  9,000 indirectos,  eso  nos coloca  como  una compañía que genera  empleo  y  que  le genera valor a su  comunidad», declaró Murillo. La Prensa

Dos aerolíneas ya no vienen en enero

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/10/economia/2758753-aeromexico-se-suma-a-la-decision-de-united-airlines-de-no-regresar-en-enero-2021

El 2021 no pinta nada bien para el sector turismo, que vive momentos de incertidumbre ante el aislamiento que está provocando el régimen de Daniel Ortega al negarse a modificar las  estrictas exigencias sanitarias para las aerolíneas, lo que ha ocasionado que dos de las seis líneas internacionales que operan en Nicaragua, posterguen su retorno hasta febrero del 2021. Las agencias  Aeromundo y Viajes Premier confirmaron que Aeroméxico y la estadounidense United Airlines cambiaron fechas y ahora tentativamente volverán hasta en febrero del 2021. Hasta ese mes estas aerolíneas acumularían 11 meses sin vuelos a Nicaragua. Según la nueva información, las fechas posibles de regreso son las siguientes: Aeroméxico 4 de febrero, United Airlines 11 de febrero y aún se mantienen: American Airlines 5 de enero; Copa Airlines 7 de enero, Spirit Airlines sin definir fecha exacta y Avianca ya operando con algunos inconvenientes…. Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), manifestó que la situación ha generado mucha incertidumbre en el sector, sobre todo porque es el turismo que viene por vía aérea es el que más genera ingresos. “Es inquietante para la industria turística nacional  que el gobierno no se esté preocupando por reactivar la actividad turística y para ello se necesita a las líneas aéreas, los mercados turísticos vacacionales realmente son los mercados norteamericano y europeo, que fundamentalmente vienen por vía aérea y aparte son los que más gastan también, pero no solo eso, las empresas turoperadoras, que dependen de ese turismo, no pueden planificar nada, ni hacer campañas de promoción por la incertidumbre de saber cuándo habrán vuelos”, dijo Valenti. La Prensa

Alzas en bienes y servicios básicos no dejan respirar a los nicaragüenses

https://www.laprensa.com.ni/2020/12/11/economia/2759017-alzas-en-bienes-y-servicios-basicos-no-dejan-respirar-a-los-nicaraguenses

Los hogares nicaragüenses, que han tenido que ajustarse a una economía más pequeña en los últimos años, no ven la luz al final del túnel, porque el alza en la canasta básica, los combustibles, el gas butano y la energía eléctrica no los dejan respirar. En el caso de la energía eléctrica, pese a que ha mantenido su precio congelado desde julio, tendrá otro ajuste en 2021, debido al proceso de recorte de subsidio que el Gobierno ha venido impulsando desde el 2018. Sube precio del frijol— En las primeras semanas de diciembre en los diferentes mercados de Managua, el precio de los frijoles se cotizó por arriba de los 18 córdobas por libra, mientras que en los departamentos alcanzó desde 20 hasta 22 córdobas, lo que representa un golpe fuerte para las familias nicaragüenses. Álvaro Vargas, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), manifestó que ese aumento se ha dado por dos razones. Uno, debido a la especulación y, dos, por las pérdidas en la cosecha que generó el huracán Iota. De acuerdo con Vargas, en algunas zonas se perdió hasta un 70 por ciento de la producción de frijoles y cerca del 10 por ciento de las plantaciones de arroz, aunque argumentó que con el arroz no debería de haber alza, porque el país importa una parte de este producto. En la postrera, como se le conoce al segundo ciclo de producción del año, se cosecha el 25 por ciento de la producción nacional; y este año se esperaba un buen rendimiento hasta que en noviembre los huracanes devastaron algunas zonas productivas.  La Prensa

Otra aerolínea cancela

El aislamiento que ha provocado el Gobierno de Daniel  Ortega al negarse a modificar las estrictas exigencias sanitarias para las aerolíneas se prolongará hasta febrero del 2021. Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), manifestó que la situación ha generado mucha incertidumbre en el sector, sobre todo porque es el turismo que viene por vía aérea es el que más genera ingresos. Periódico HOY

Noticias Gremiales Centroamericanas

Estos son los sectores económicos que liderarán la recuperación en Guatemala en 2021

https://www.prensalibre.com/economia/estos-son-los-sectores-economicos-que-lideraran-la-recuperacion-en-guatemala-en-2021/

La Junta Monetaria oficializó la contracción que tuvo la economía este año, pero a la vez confirmó que se esperará una recuperación en los siguientes 12 meses, en parte alentada por las vacunas para combatir el covid-19. La actividad de construcción liderará el crecimiento económico para 2021 previsto en 3.5%, luego de la caída del -1.5% de este año por los efectos negativos de las medidas implementadas para prevenir la propagación de la pandemia, confirmaron las autoridades monetarias. Durante la sesión del pasado miércoles 9 de diciembre, los integrantes de la Junta Monetaria (JM) conocieron el informe de evaluación del desempeño de la actividad económica del 2020, así como las perspectivas para 2021 que son alentadoras. Sergio Recinos, presidente de la JM y Banco de Guatemala (Banguat), expuso que, a pesar de los efectos negativos, el país tendrá un menor impacto comparado a otras naciones, ya que será de -1.5%, y también se observó una mejora en el comportamiento de los indicadores a corto plazo. “Dentro de todo, Guatemala ha mostrado una resiliencia nuevamente a este choque externo y eso es gracias a la respuesta de política -económica- y a las condiciones previas en que se enfrentó el problema; los colchones que se tenían de espacios fiscales y monetarios y que se utilizaron positivamente este año y esperamos que no exista la necesidad de seguir utilizando”, recalcó el presidente de la banca central. Arturo Soto Aguirre, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco-Mexicana (Camex), declaró que el indicador es aceptable en medio de la situación vivida por la pandemia y los retos que esta representó. De los 17 sectores que se miden en el PIB, 11 tuvieron desempeño negativo y seis positivo en 2020. Guatemala

Colaboradores de sectores público y privado viven realidades distintas con el aguinaldo

https://www.larepublica.net/noticia/colaboradores-de-sectores-publico-y-privado-viven-realidades-distintas-con-el-aguinaldo

Las personas colaboradoras de los sectores público y privado viven realidades distintas este fin de año con el pago del aguinaldo. Mientras a los funcionarios públicos les depositaron el pago completo la semana pasada, más de 216 mil colaboradores de empresas privadas recibirán una fracción menor de lo que tradicionalmente obtenían. Esto por la ley que estableció la reducción de la jornada laboral o suspensión de los contratos, la cual solo abarcó a las empresas privadas. El porcentaje menor que recibirían los colaboradores afectados por el recorte de jornadas iría entre el 20% y el 40%, principalmente de los sectores turismo, comercio y transporte, detalló Gerardo Corrales, economista de Economía Hoy. Comercio, servicio e industria son los sectores afectados por la pandemia que más recurrieron a reducción de jornada y suspensión de contratos, según el Ministerio de Trabajo al 7 de diciembre. l total de personas que recibirán menos aguinaldo alcanzaban las 216.481, de acuerdo al corte al 7 de diciembre. De ellos, 146.347 habían tenido reducción de jornada y 70.134 suspensiones temporales de contrato. Costa Rica

El empleo formal todavía no se ha recuperado

https://www.laprensagrafica.com/economia/El-empleo-formal-todavia-no-se-ha-recuperado-20201211-0007.html

La crisis económica se ha manifestado en el país en la pérdida de empleos, como lo indican los datos de cotizaciones  al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), ambas prestaciones laborales que reciben los trabajadores del sector formal. En febrero la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) tenía registrados 740,924 cotizantes activos a las AFP, es decir personas que además de estar afiliadas estaban trabajando. En marzo, mes en el que inició la cuarentena, la cifra cayó a 727,591. Los meses siguientes, en los que  se fueron implementando restricciones cada vez más severas, la caída se fue haciendo más pronunciada. En mayo la cifra de cotizantes llegó al mínimo con solo 664,024. La reapertura de la economía inició a finales de junio y, desde entonces, las AFP han ido recuperando su base de cotizantes activos. Entre julio y noviembre se habían recuperado 53,625 cotizantes, 67.1 % de los 79,900 perdidos entre marzo y junio. En un comunicado de prensa el Ministerio de Economía (MINEC) celebró los datos afirmando que “los empleos siguen su marcha por la ruta del crecimiento” y que “en los últimos meses los sectores de mayor actividad económica y que más recuperaron los empleos fueron construcción, comercio, industria manufacturera, transporte y hoteles”. No obstante, la cifra de cotizantes al SAP  a noviembre no solo seguía siendo inferior a los niveles pre-pandemia, sino que también está  por debajo de lo registrado en el mismo mes de 2017,  de 716,740. Jorge  Hasbún, presidente de la Cámara de Comercio e Industria  de El Salvador (CAMARASAL) explicó que podría ser hasta 2023 cuando  la economía termine de recuperarse a niveles de 2019,  como lo han indicado los diferente organismos que hacen proyecciones de crecimiento. El Salvador

Empresa privada dona alimentos, kits de limpieza y colchonetas a afectados por IOTA y ETA

https://www.elpais.hn/2020/12/11/empresa-privada-dona-alimentos-kits-de-limpieza-y-colchonetas-a-afectados-por-iota-y-eta/

El Consejo Hondureño de la Empresa privada (COHEP), en conjunto con otras organizaciones, realizó la entrega de unas 500 bolsas solidarias y kits de limpieza, además igual cantidad de colchonetas a familias afectadas por las tormentas Iota y Eta. Menotti Maradiaga, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras (Fedecámaras), expresó que desde el día de la primera tormenta Eta, los empresarios se han unido en su totalidad con el (Cohep), Cámaras de Comercio y otras empresas para llevar ayuda a los afectados. “Hemos llevado más de 320 mil platos de comida con una inversión arriba de 25 millones de lempiras y en esta ocasión estamos dando las raciones y los kits de limpieza porque reconocemos las necesidades que están pasando los vecinos de Chamelecón, Rivera Hernández, Canaán, Villanueva y las colonias de La Lima”. Con esta donación, Menotti dijo que invirtieron arriba del millón de lempiras, sin embargo, el costo no es lo importante sino llevar la ayuda, llegar donde más lo necesitan y que además no solo es darles unos kits, sino que van a seguir trabajando para apoyarlos. Aseveró que van a luchar, como empresa privada, para restablecer los negocios que se perdieron dentro de cada barrio y colonia porque había talleres de mecánica, barberías, salones de belleza y lavanderías, asimismo confirmó que van a recuperar el sector Mipymes porque han sido muy afectados y se necesita reactivación económica. Herlinda Murillo, de la colonia Felipe Zelaya, beneficiaria con la donación, expresó que la ración alimenticia será es de mucha ayuda y la colchoneta también, porque ella junto a su familia solo se quedaron con la ropa que andaban el día que el agua inundó su vivienda. (J.C.) «En estos momentos no tenemos un recuento de cuántos negocios se perdieron porque había muchos del sector informal y esos datos no los tenemos, pero la verdad es que los daños son muy fuertes incluyendo las pérdidas por la pandemia, buscamos restablecer estos emprendimientos y con el apoyo de todos lo vamos a lograr”. Menotti Maradiaga. Honduras

Restaurante y bares piden subsidio fiscal al Gobierno

https://www.panamaamerica.com.pa/economia/restaurante-bares-piden-subsidio-fiscal-al-gobierno-1177626

La Asociación de Restaurantes, Bares y Discotecas de Panamá (ARBYD), que integra a 477 empresas, hizo una propuesta al Gobierno Nacional solicitando acogerse a un nuevo subsidio fiscal. La propuesta consiste en la emisión de créditos fiscales en base al 25% de la facturación de cada una de estas empresas en el 2019, antes de la pandemia del coronavirus. Se trata de créditos fiscales canjeables en el mercado secundario y podría usarse para repagar cualquier obligación fiscal con el Gobierno central o con los gobiernos locales. Alexander Graell, miembro de ARBYD, dijo que el crédito fiscal propuesto sería transferible, endosable, vendible con la intención de crear un mercado secundario que permita algún tipo de alivio a los actores de este sector que juega un papel esencial en la oferta turística y gastronómica del país. «Este crédito fiscal sería calculado con base a las ventas generadas durante el año fiscal 2019 reportadas a la DGI a través de la declaración de renta pertinente y se establecería un crédito fiscal equivalente al 25% de las ventas totales reportadas a la DGI en 2019», explicó. Panamá

Nuevo presidente de Asonahores propone modelo turístico más moderno e inclusivo

https://www.diariolibre.com/economia/nuevo-presidente-de-asonahores-propone-modelo-turistico-mas-moderno-e-inclusivo-AC23219018

República Dominicana debe prepararse para el futuro, creando las bases de un modelo turístico moderno, con políticas y estrategias de largo plazo, porque es el “momento de hacer las cosas mejor que nunca”, aprovechando el ambiente de colaboración público-privada y la disposición a apoyar el sector que muestra el gobierno del presidente Luis Abinader. El planteamiento lo hizo Rafael Blanco Tejera, al ser juramentado como presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) para el período 2020-2022, y propuso aprovechar la pausa impuesta por la pandemia, la unión lograda en el sector privado y el apoyo del sector público para relanzar esa actividad. Blanco Tejera consideró que los dominicanos “no debemos limitar nuestros esfuerzos en restablecer el desarrollo que teníamos pre-pandemia, que ya era un gran logro por ser nosotros el principal destino del Caribe insular”. Declaró que de lo que se trata es hacer el turismo más competitivo, diversificado, inclusivo y accesible, más sostenible, “siempre apoyándonos en lo que representamos y lo que somos, como sociedad y como país”. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: aerolineas, CAMINIC, CANATUR, economia, minería, Nicaragua, oro

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 10 de enero del 2011
Monitoreo de Noticias Empresariales, 3 de febrero de 2012
Monitoreo de Noticias Empresariales, 27 de abril de 2017

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap