
Noticias destacadas:
Alistan ventanilla para asesorar a mipymes
Se profundiza disputa entre régimen de Ortega y las aerolíneas. United sorprende al anunciar retorno hasta octubre
Cambio de timón en el gremio ganadero
Costa Rica: UCCAEP exige implementar propuestas para la reactivación económica
https://crc891.com/uccaep-exige-implementar-propuestas-para-la-reactivacion-economica/
Guatemala: Sector privado puede ser facilitador para vacunar a más personas en menos tiempo
El Salvador: Asiplastic reitera crisis por alza en resinas y fletes
Noticias del COSEP
Alistan ventanilla para asesorar a mipymes
Las micro, pequeñas y medianas empresas tendrán la oportunidad de profundizar en aspectos legales, permisos y reglamentos para la conformación legal y estructuración de un negocio con la nueva ventanilla única que el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (Inde) creará con la asistencia y asesoría de BLP, una firma legal regional. Rodrigo Hernández Kühn, presidente del Inde, dijo que la ventanilla permitirá a los afiliados de esta organización “fortalecer sus competencias empresariales y contribuir al crecimiento y sostenibilidad de sus negocios”. Además, según Hernández, buscan “empoderar a las mipymes nicaragüenses en aspectos legales, porque existe mucho desconocimiento dentro del sector, sobre permisos y reglamentos para la conformación de una empresa, registros de marca y asesoría general sobre obligaciones fiscales formales y generales del contribuyente”. El representante del Inde dijo que este año están trabajando para ejecutar 27 talleres de formación empresarial, “los cuales serán impartidos de manera gratuita a nivel nacional. En nuestros capítulos departamentales, diseñamos un programa muy completo de capacitación, dirigido a fortalecer competencias locales y de incidencia territorial, en donde vamos a hacer mucho énfasis en el fortalecimiento y creación de nuevos modelos de negocio”. La Prensa
Se profundiza disputa entre régimen de Ortega y las aerolíneas. United sorprende al anunciar retorno hasta octubre
A un año de que las aerolíneas cesaran operaciones en Nicaragua y tras casi nueve meses de disputa entre estas y el régimen de Daniel Ortega, el retorno de las empresas de vuelos de Estados Unidos y México se sigue postergando. Una crisis que no parece llegar a su fin, sino que más bien se está profundizando, luego que United Airlines sorprendió este martes al informar a las agencias de viajes que no regresará en abril como lo tenía planeado sino hasta octubre, situación que empeora porque Spirit tampoco tiene fecha de retorno. Ambas ya vuelan en la región. Esto empeora los problemas de conectividad que sufre el país en un contexto de masificación de la vacuna contra el Covid-19 en los países industrializados y cuando en Estados Unidos ya se está informando de tráfico récord a través de sus aeropuertos, lo que confirmaría la reactivación de la aviación y lo que es clave para la recuperación del turismo en Nicaragua y el mundo… Carlos Schütze, presidente de la Asociación Nicaragüense de Agencias de Viajes y Turismo (Anavyt) y vicepresidente de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), confirmó que efectivamente United Airlines vendrá hasta octubre, tal como lo informó la agencia Viajes Premier. Schütze ha explicado que el principal inconveniente con las líneas aéreas estadounidenses en Nicaragua es el requerimiento de la prueba de Covid-19 a la tripulación, puesto que va en contra de las leyes de privacidad y dicha medida se mantiene, pese a que en la región nunca se aplicó este tipo de solicitud. De igual forma, José Adán Aguerri, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), concuerda con Schütze al señalar que ninguna línea aérea estadounidense está dispuesta a retomar sus vuelos al país bajo las condiciones que el Gobierno exige. «Esto hace que la inmensa mayoría de los nicaragüenses, que no somos parte del Gobierno, tengamos que seguir sufriendo las consecuencias de esa cerrazón de las autoridades a través de menos turistas que vengan al país y de que, en nuestro caso, tengamos que pagar los precios más caros de la región». La Prensa
Cosep continúa celebrando a la mujer
En celebración al mes de la mujer Cosep saluda a Mariela Terán, directora de Fundación COSEP, desde donde promueve programas de salud y educación en beneficio de mujeres y niños. Está al frente de http://Ubicanica.jobs plataforma digital con inteligencia artificial para promover la empleabilidad en Nicaragua. Bolsa de Noticias
Noticias Cámaras del COSEP
Cambio de timón en el gremio ganadero
Luego de cinco años al frente de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic), Álvaro Vargas entregará la presidencia de esta gremial una de las más importantes del país. Los ganaderos realizarán su asamblea el próximo sábado 27 de marzo y Vargas ya no puede optar a la reelección tras haber cumplido dos periodos continuos de mandato en Faganic, según lo establecido en los estatutos. De hecho, Vargas estuvo un año más por la emergencia de la pandemia del Covid-19 en 2020, cuando debieron realizar las elecciones para hacer los cambios en la junta directiva. “En Faganic el periodo en la presidencia es de dos años, con opción a ser reelecto por dos años más, pero ya cumplí cinco en el puesto, el año pasado no hubo elecciones por la pandemia, se decidió ampliar por 12 meses el periodo y ya se cumplieron”, explicó el dirigente gremial. Ahora, añadió, aunque la pandemia sigue siendo un riesgo, vamos a realizar las elecciones el sábado 27 en un hotel capitalino. Dijo que por los estatutos no puede continuar en la presidencia, pero puede optar a otro cargo en la directiva, “pero eso dependerá de lo que decida o quiera la Asamblea, vamos a ver”. “indudablemente fue difícil” la coyuntura que le tocó vivir como presidente de Faganic. No obstante, resultó muy positivo que, en mayo de 2018, la Conferencia Episcopal de Nicaragua, haya tomado en cuenta tener a los representantes del sector ganadero y de los productores agrícolas en el diálogo del gobierno con la Alianza Cívica, en el que mediaron los obispos, comentó. “Es una visión de la importancia del sector para el país, independientemente de la persona, fue el sector al que los obispos valoraron”, reiteró. Vargas también es presidente de la Unión de Productores Agrícolas de Nicaragua (Upanic), función que ha ejercido por más de ocho meses. Pero “en agosto son elecciones en Upanic y dependerá de la Asamblea si se mantendrá o no en el puesto”. Desde mi punto de vista, independiente de los cargos, lo que uno tiene que hacer es trabajar por los productores, por el sector agropecuario, de ahí venimos, de eso como, es importante que el sector agropecuario se mantenga”, señaló Vargas. Trinchera de la Noticia
Canatur: Costa Rica informó que llegada de turistas vía aérea tiene poco impacto en propagación del Covid
Luego del anuncio del United, American Airlines y Aeroméxico de regresar a Nicaragua hasta mayo y no en abril como habían informado con anterioridad, la presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti, hizo un llamado una vez más al Instituto de Aeronáutica Civil a flexibilizar algunas medidas. Además, señaló que la llegada de turistas extranjeros no tiene gran impacto en el número de casos del virus en los países. “El ministro de Costa Rica, Gustavo Segura, informó en una reunión que ellos han podido demostrar que el hecho de haber quitado la prueba del Covid a todos los turistas que ingresan a Costa Rica vía aérea, no ha tenido prácticamente ningún impacto en la propagación del Covid”, explicó Valenti. Añadió que no pide que en Nicaragua se elimine la prueba, pero al menos sí se el retire a la tripulación fija. Bolsa de Noticias
APEN: Nicaragua en peligro de salir del DR – Cafta tras declaraciones de Feller
El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby, afirmó que el país una vez más corre el riesgo de ser expulsado del Tratado de Libre Comercio entre Norteamérica, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta). Las declaraciones de Jacoby se dan luego que el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Craig Feller, afirmara que Nicaragua, Cuba y Venezuela, son considerados como “una amenaza a su seguridad”. “Dentro de los mecanismos que ha usado el gobierno norteamericano para detener a los que denomina una amenaza hemos visto sanciones individuales a funcionarios del Estado, sin embargo, se podría desarrollar más allá, activando algunas de las cláusulas dentro del Cafta y nos dejan por fuera”, dijo Jacoby. Bolsa de Noticias
Nicaragua corre el riesgo de ser expulsada del RD-Cafta, según APEN
https://www.vostv.com.ni/economia/16932-nicaragua-corre-el-riesgo-de-ser-expulsada-del-rd/
Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), afirmó que el país, una vez más corre el riesgo de ser expulsado del Tratado de Libre Comercio entre Norteamérica, Centroamérica y República Dominicana (RD-Cafta). Las declaraciones de Jacoby se dan luego que el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Craig Feller, afirmara que Nicaragua, Cuba y Venezuela, son consideradas como «una amenaza a su seguridad» . “Dentro de los mecanismos que ha usado el Gobierno norteamericano para detener a los que denomina una amenaza hemos visto sanciones individuales a funcionarios del Estado, sin embargo, se podría desarrollar más allá, activando algunas de las cláusulas dentro del Cafta y nos dejan por fuera, sería una afectación directa para el país, generando desempleo y pobreza”, explicó Jacoby. Según el empresario, aunque se expulse a Nicaragua del Cafta, el país podría continuar exportando, pero no con las mismas ventajas de competitividad que tendrían los demás países de la región. “Nuestro producto será menos competitivo porque será más caro, lo que nos golpeará fuertemente. Es importante señalar que si tuviésemos una relación comercial más amplia con Europa un evento de esa naturaleza no nos afectaría en gran magnitud”, refirió el presidente de Apen. VOS TV
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
El COHEP insiste con recuperar empleos y no aumentar salarios
https://www.latribuna.hn/2021/03/22/el-cohep-insiste-con-recuperar-empleos-y-no-aumentar-a-salario/
“Es más importante recuperar empleos que aumentar el salario mínimo” insistió hoy el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, en relación al proceso de negociaciones que se desarrollan en el contexto de la comisión tripartita, obreros y empresarios con la mediación del gobierno. “¿Qué creen que es más importante subirle 400 o 500 lempiras, lo que sea, al 14 por ciento de la gente o tratar de recuperar un millón de empleos?”, preguntó Sikaffy, para luego contestar: “Yo creo que es más importante recuperar empleos”. El dirigente empresarial llegó a esa conclusión al referir que “en Honduras 9 de cada 10 personas viven en precariedad, eso es un asunto grave donde un aumento de salario es de contrasentido. Debemos verlo de manera integral y más seria”. De acuerdo con cifras del Cohep a nivel nacional, solo 15.9 por ciento de los obreros reciben un salario mínimo que es de 10.500 lempiras. “Un 84 por ciento no llegan al salario, hay una distorsión en salario mínimo de 10,500 lempiras y el promedio que anda en 7,200 lempiras. Hay un quiebre laboral que no podemos permitir”, agregó. Honduras
Ocho departamentos lideran oferta exportable de Honduras
https://www.latribuna.hn/2021/03/23/ocho-departamentos-lideran-la-oferta-exportable-de-honduras/
En ocho departamentos se concentra el 80.7 por ciento del origen de las mercancías generales exportadas al mercado internacional en el inicio del 2021 de acuerdo con un análisis efectuado por el Banco Central de Honduras (BCH). Los departamentos con potencial son Cortés, Atlántida, Francisco Morazán, Copán, Choluteca, Comayagua, El Paraíso y Santa Bárbara, con mayor representatividad en Cortés (28.7%) y Atlántida (10.6%), en su orden. Sobre la distribución geográfica de las ventas externas, la zona noroccidental participó con 37.0 por ciento, seguido de la centro-oriental con 16.6 por ciento; luego, la zona occidental representó 13.2 por ciento, la nororiental 12.2 por ciento, la zona sur aglutinó un 11.5 por ciento y por último la región centro-occidental con 9.6 por ciento del total. En enero, la exportación de los productos clasificados como agroindustria representaron el 51.0 por ciento del total con generación de divisas por el orden de los 182.9 millones de dólares, inferior en 16.6 por ciento ($36.4 millones) con relación a lo observado en enero del 2020. Honduras
UCCAEP exige implementar propuestas para la reactivación económica
https://crc891.com/uccaep-exige-implementar-propuestas-para-la-reactivacion-economica/
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) presentó una serie de propuestas para reactivar de manera urgente la economía del país con el objetivo de generar empleo y sustento para miles de familias que fueron golpeadas en el 2020 por la pandemia. Uno de los principales planteamientos del sector empresarial es la necesidad de disminuir o incluso eliminar cargas sociales a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) en lo relacionado con los aportes al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) y al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) por un plazo de 2 años. El presidente de UCCAEP, José Álvaro Jenkins dio a conocer que según datos de la Caja del Seguro Social (CCSS), durante la pandemia han cerrado sus puertas un total de 3.541 empresas, de las cuales el 57% eran microempresas y 33% pequeñas empresas, 7% empresas medianas y un 3% empresas grandes. Dentro de las medidas que proponen los empresarios destaca brindar el acceso a capital de trabajo y financiamiento con plazos y condiciones competitivas para las Mipymes, ya sea a través del Sistema de Banca para el Desarrollo, Fondos de Avales y las líneas de crédito que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha puesto a disposición de la banca. Costa Rica
Asiplastic reitera crisis por alza en resinas y fletes
La Asociación Salvadoreña de la Industria del Plástico (ASIPLASTIC) indicó que continúa la problemática del alza en los precios de resinas y de fletes, llegando a presentar incrementos históricos. Ricardo Morán, presidente de ASIPLASTIC expuso que el sector ha enfrentado alzas sistemáticas superiores al 140 % en las materias primas, las cuales han pasado de un costo de $1,200 a un aproximado de $3,200 por tonelada, tras el cierre de plantas productoras de resinas plásticas, por la pandemia del covid-19. «Esta industria está acostumbrada a tener altas y bajas en su comportamiento, pero estos incrementos han sido históricos, entonces poco a poco la industria ha ido conversando con sus clientes para trasladarle lo que crea conveniente. En la estructura de costos de ningún productor es capaz de absorber estos incrementos, los márgenes son mínimos por lo tanto no queda más que trasladarle al consumidor», dijo. La gremial indicó que, a raíz de la reapertura de China, el transporte marítimo mundial se ha visto afectado por la excesiva demanda de barcos y contenedores, generando retrasos en despachos y recepción de materia prima, incrementado los precios en fletes de $1,500 hasta $10,000. El Salvador
CIG: Sector privado puede ser facilitador para vacunar a más personas en menos tiempo
Industriales ponen a disposición instalaciones y capacidad logística de empresas para agilizar el plan de vacunación en Guatemala, uno de los países donde la vacuna contra el covid-19 llegó más tarde. Las expectativas del sector industrial se mantienen ancladas en este año al avance de la vacunación, que también implica la facilitación de las autoridades para llegar lo antes posible a más personas. Un balance sobre la vacunación, reactivación económica y el fortalecimiento de las instituciones, hace Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) en conversación con Prensa Libre. El sector privado mantiene una alerta ante un posible de casos después de Semana Santa e insta a la población a respetar las medidas de protección personal. Después de un año de covid-19 y de algunos años de la debilidad de certeza jurídica, ahora nos encontramos ante un nuevo escenario y Guatemala fue el país que menos decreció en América Latina, económicamente hablando, y eso nos pone en una perspectiva de que el principio de año pinta muy optimista. Hemos percibo una reactivación y lo que debemos es fortalecer las entidades, y fortaleciendo el estado de Derecho, que es la tarea pendiente que para generar negocios y ser más atractivos para la inversión. Guatemala
Oportunidad de negocios: Los 9 tipos de consultoría de exportación con más demanda hacia Guatemala
El sector de servicios de exportación aprovechó la crisis del covid-19 y se convirtió en parte clave de las operaciones empresariales. En el 2020, la tercerización de servicios cobró relevancia en medio de los grandes cambios que se estaban dando en el mercado nacional e internacional, y que las empresas debían adaptarse a nuevas normas y procedimientos. A partir del segundo trimestre del 2020, cuando la actividad económica de Guatemala registraba una contracción de hasta el -10.8% interanual, los servicios tercerizados aprovecharon la oportunidad para brindar asesorías especializadas con el objetivo de asegurar la continuidad de los negocios. Los servicios integrados para la exportación también fueron afectados por la crisis sanitaria, tuvieron una contracción de -5.1% interanual al segundo trimestre. Pero, el Banco de Guatemala prevé una mejora y estimó que para el 2021, estos servicios crecerán entre un 3.3% y un 5.7%. Leticia Salazar, presidente de la Comisión de Servicios Integrados (SIEX) de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), explicó que la cuarentena en puertos impidió que los contenedores pudieran ser redistribuidos, y provocó un desabastecimiento y retraso en las cadenas logísticas en el segundo trimestre de 2020. Guatemala
Gobierno recurre a proyectos llave en mano en sus fases del plan de reactivación económica
El ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, dijo que el plan de reactivación económica del Gobierno Nacional se dividió en tres fases: la primera fue la reactivación de los proyectos existentes o que se estaban ejecutando, la segunda etapa comprende la construcción de nuevas obras bajo la figura de los llave en mano y en la tercera se van a ejecutar infraestructuras a través de la ley de Asociaciones Público Privada (APP). Respecto a los llave en mano, Sabonge señaló que bajo esta modalidad se construirán más de 20 proyectos a corto plazo, principalmente para poder lograr capear el problema económico y fiscal en el que se ha visto involucrado el país producto de esta pandemia y dinamizar el empleo. «La única diferencia de estos proyectos (llave en mano) respecto a los normales (que se pagan por ejemplo por avance de obras), es que en estos (los llave en mano) el contratista tiene que incluir financiamiento propio para ejecutarse estos proyectos, entonces, el Estado paga conforme se van cumpliendo ciertos hitos», sostuvo el titular del MOP, en declaraciones a TVN. Panamá
BID sugiere a los países una reforma fiscal en este año
En su más reciente informe macroeconómico, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugiere a todos los países miembros en la región de América Latina y el Caribe, incluyendo República Dominicana, que apliquen una reforma fiscal en este mismo año para poder sortear la crisis y garantizar la sostenibilidad de la deuda. El organismo multilateral recomienda eliminar al menos un 4% del PIB en el gasto, pero no con reducciones o limitaciones de inversiones en infraestructuras, sino quitando las “filtraciones” que se dan en las transferencias sociales y en los gastos tributarios, ya que “no menos del 84% de los gastos tributarios terminan beneficiando a los no pobres”. Otras filtraciones identificadas por economistas investigadores del BID y que representan cerca del 7% del PIB son los altos salarios en el sector público con relación a los del sector privado. Revela que trabajadores no calificados del sector público perciben salarios un 23% más altos que trabajadores similares en el sector privado, además de que hay despilfarro en los procesos de adquisiciones y contrataciones de bienes, servicios e inversión pública. República Dominicana