
Editorial
El salario mínimo y la productividad laboral
A propósito de la ratificación del salario mínimo del pasado 15 de agosto para el período agosto 2013 – febrero 2014, queremos destacar que el Sector Privado formal que representamos, durante los últimos 8 años, ha estado comprometido de manera responsable con nuestros trabajadores. En el periodo abril 2005 a febrero 2014 hemos negociado incrementos de salario mínimo promedio por un acumulado de 212% logrando incluso en los últimos cinco años acuerdos tripartitos. Este incremento sino es el mayor de la región centroamericana es uno de los mayores durante este período.
Esto se ha traducido en mayor generación de empleo formal en ese mismo periodo, lo que vemos reflejado en un incremento de 319,100 nuevos afiliados en el INSS entre 2005 y julio de 2013 (eran 348,300 afiliados en promedio al 31 de diciembre de 2004 vs 667,400 al 31 de julio del 2013). Esto refleja un crecimiento porcentual en el número de afiliados de 92% en ese periodo.
Sin embargo, estamos conscientes, que este es un tema muy complejo que no podemos dimensionarlo únicamente con la recuperación de la capacidad adquisitiva de los aproximadamente 227 mil beneficiarios a septiembre 2012 según cifras del MITRAB. Los beneficiarios directos de esta negociación representan solamente el 7% de la Población Económicamente Activa en el país.
Como COSEP hemos venido señalando que este esquema de negociación en donde se utilizan como criterios únicamente la sumatoria del crecimiento económico y la tasa de inflación no es sostenible. Este esquema, en algunos sectores como construcción y vigilancia, al no estar vinculado a variables de mercado, ya está provocando reducción de la formalidad y distorsiones en las escalas salariales que desmotivan la mano de obra calificada.
Es por esto que estamos convencidos que se deben involucrar otras variables como son la preservación del empleo formal existente, la generación de nuevo empleo formal (tenemos que abordar los problemas del subempleo y desempleo), la competitividad del país y la productividad laboral que no debe seguir siendo afectada por la indexación generalizada de salarios que surge de la Ley de Salario Mínimo al estar esta ley divorciada de la productividad del trabajo.
En el caso particular de Zonas Francas debemos subrayar que los acuerdos salariales multianuales alcanzados han tomado en cuenta cada una de las variables que hemos descrito superando así las limitaciones que la propia ley establece resultando un marco salarial que ha promovido con efectividad la estabilidad, la atracción de nuevas inversiones y por ende el crecimiento del sector.
Dado el lento crecimiento de la economía mundial, un entorno internacional complicado y ante la caída de los precios internacionales de nuestros productos de exportación, desde COSEP hemos venido planteando la necesidad de trasladar el esquema de acuerdo salarial multianual de zona franca al resto de sectores de la economía para generar las condiciones que permitan también a estos sectores estimular la inversión, generar estabilidad y promover nuevo empleo, ser más competitivos y alcanzar mayores niveles de productividad laboral.
La legislación laboral debe defender el derecho de los trabajadores, pero no puede desentenderse de la evolución de la productividad del trabajo. En este escenario se plantea la necesidad de discutir y consensuar una reforma de la vigente Ley de Salario Mínimo.
Es importante destacar que la productividad laboral aumenta con mejor educación y capacitación, mejores formas de organización de la producción, adopción de tecnologías modernas, inversión en capital productivo renovado, mejor infraestructura y servicios públicos, gasto público más efectivo, y acceso al financiamiento en condiciones más ventajosas, entre otras. Estas son las acciones que debemos todos los actores económicos impulsar y respaldar.
Debemos seguir apostando en Nicaragua a la negociación de Acuerdos Multianuales de Salario Mínimo para todos los sectores con incrementos que tomen en cuenta la productividad laboral y la competitividad de nuestra economía para generar más empleos, formalidad y ser más atractivos a las inversiones.
COSEP participa en Programa de Jóvenes Empresarios realizado en Taiwán
Recientemente, el Gobierno de la República de China Taiwán, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, realizó el Primer Programa de Desarrollo Comercial para Jóvenes Empresarios Lideres de América Latina y el Caribe con el objetivo de profundizar las relaciones comerciales entre Taiwán y cada uno de los países participantes.
El programa contó con la participación de 20 jóvenes procedentes de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Ecuador, Haití, Paraguay, República Dominicana, las islas caribeñas de Granadas y St. Kitts y también 10 jóvenes empresarios taiwaneses.
Al programa asistió la Lic. Maria Germania Carrión, Directora Ejecutiva de COSEP y pequeña empresaria del rubro de lácteos, quien se mostró muy agradecida y satisfecha con el gobierno de la República de China-Taiwán y en especial con la Embajada de Taiwán en Nicaragua por haberla nominado a participar en el programa.
Los participantes además de conocer sobre la historia política y económica de la República de Taiwán, se realizaron visitas a distintos lugares de gran interés como el Instituto de Investigación Tecnológico Industrial (ITRI), el Parque Científico de Hsinchu, el Instituto de Investigación Tecnológico de Calzado y Recreación, la Zona de Exportación del Ministerio de Economía en el Puerto de Kaohsiung, entre otros.
Los jóvenes empresarios latinoamericanos también tuvieron la oportunidad de conocer distintas iniciativas empresariales, entre las cuales destacan elaboración y distribución de paneles solares, productos biomédicos, productos industriales y productos electrónicos e intercambiar opiniones con representantes distintos sectores económicos y productivos.
“Con la experiencia y contactos adquiridos, estoy segura que podremos fortalecer las relaciones bilaterales entre nuestros países.” comentó la Lic. Carrión.
!Fortaleciendo al empresariado hacemos grande a Nicaragua!
COMPU AMCHAM1 COMPU AMCHAM2
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!