
Noticias destacadas:
Advierten de enorme pérdida económica: la Nicaragua de hoy es la de hace siete años
Aruba Airlines está operando los vuelos a Cuba desde Nicaragua
https://www.periodicocubano.com/aruba-airlines-esta-operando-los-vuelos-a-cuba-desde-nicaragua/
APEN prevé repunte del Covid 19 con unos 23 mil casos nuevos
Panamá: Confianza de empresarios en compras de fin de año
Costa Rica: Industriales lamentan pérdida de competitividad del país en medio de la crisis laboral
El Salvador: Productores agrícolas resienten más importaciones
Noticias del COSEP
Advierten de enorme pérdida económica: la Nicaragua de hoy es la de hace siete años
La convulsión política y la crisis sanitaria en 2020 han tenido un enorme costo para los nicaragüenses. En tres años, el Producto Interno Bruto ha retrocedido a niveles de siete años y las perspectivas para 2021 no lucen prometedoras si en Nicaragua no se logra un acuerdo nacional, que pase por una reforma electoral que clarifique el futuro, advirtió este martes el gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, Mario Arana. Durante una ponencia virtual denominada Oportunidades y perspectivas económicas 2021, Arana hizo una radiografía de la economía con cifras oficiales que permanecieron ocultas por más de 150 días y recordó que estas lograron salir a luz de manera forzada por parte del Gobierno para poder conseguir recursos con el Fondo Monetario Internacional. “En todo este periodo (2018-2020) hemos perdido el 14 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto… el país tiene que ver cómo trata de crecer lo más rápido posible, eso no es necesariamente fácil, involucrará acuerdos políticos internos, involucrará una gestión efectiva internacional para atraer recursos para el país, para atraer inversiones, recursos frescos posiblemente inversión privada, entonces tenemos enormes retos en ese sentido para Nicaragua”, afirmó Arana quien también es presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham). “Tenemos una economía muy contraída que ha perdido bastante su dinamismo, que ha regresado a los niveles de hace siete años, como que no han pasado siete años. Ha sido una contracción de menos 14 por ciento”, lamentó Arana. La Prensa
Aruba Airlines está operando los vuelos a Cuba desde Nicaragua
https://www.periodicocubano.com/aruba-airlines-esta-operando-los-vuelos-a-cuba-desde-nicaragua/
Nicaragua se ha convertido en otro destino de “turismo de compras” para los cubanos que aprovechan del libre visado, de ahí que la aerolínea Aruba Airlines fue una de las primeras en reanudar operaciones entre La Habana y Managua luego de que reabriera el Aeropuerto Internacional “José Martí” el 15 de noviembre. El sitio web Airportia, que ofrece información sobre el comportamiento de los vuelos internacionales alrededor del mundo, señala que Aruba Airlines vuela entre Cuba y Nicaragua con al menos una frecuencia diaria, generalmente en el horario de las 9:45 am (saliendo de Managua) y llega a la capital cubana alrededor de las 12:30 del mediodía. El regreso hacia Nicaragua se produce pasadas las 4 de la tarde, el trayecto entre ambas naciones tiene una duración aproximada de casi 3 horas. El vuelo AG930 opera los lunes, martes, jueves, viernes, sábado y domingo. Para los cubanos que efectuaban estos viajes antes de la pandemia la aerolínea preferida era la panameña Copa Airlines que era más flexible con los bultos adicionales, pero hasta el momento las intenciones de Copa de volver a Nicaragua están centradas para el 2021. Las autoridades gubernamentales de Nicaragua exigen una prueba PCR negativa con vigencia no mayor a las 72 horas de la fecha que el viajero pretende arribar al territorio nacional. “Nosotros creemos que el Gobierno debe ser más abierto en el tema del aeropuerto, flexibilizar esas medidas. Por supuesto tomando las precauciones”, dijeron los directivos del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), pero la petición no ha recibido respuesta desde las altas esferas del gobierno presidido por el sandinista Daniel Ortega. Periódico Cubano
Noticias Cámaras del COSEP
INSS consigue casi 15 mil nuevos afiliados en tres meses, pero ¿por qué la brecha para salvarlo aún sigue siendo abismal?
Pese a que en los últimos tres meses el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) ha logrado aumentar el número de afiliados, esto es insuficiente para aliviar la presión financiera que tiene la institución, la cual está siendo oxigenada por las transferencias del gobierno después de acumular tres años de crisis, la cual se agudizó con la pandemia. Según datos del Banco Central de Nicaragua, entre agosto y octubre del corriente año, se ha logrado captar 14,437 nuevos afiliados, para un total 707,913, sin embargo, eso ni siquiera le permite al Seguro estar al nivel que se tenía antes de la pandemia, cuando había 742,610 en febrero 2020. Los números publicados por el BCN, luego de meses de retrasos, muestran que los sectores donde más despidos ha habido son comercio, servicios comunales sociales y personales, la industria manufacturera, el financiero y agropecuario. Todos estos han retrocedido al nivel del 2013, en cuanto al número de asegurados activos. Pero además si se comparan los números de octubre de este año con relación a diciembre del 2017, es decir antes del estallido de la crisis política en abril del 2018, se muestra que 206,283 han quedado fuera del sistema de la Seguridad Social en Nicaragua. De ese bolsón acumulado de pérdida hasta ahora, 83,892 fueron despedidos en el sector comercio. Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN) manifestó que el sector comercio ha sido el más afectado desde la crisis sociopolítica “porque la economía se hizo más pequeña”. “Pero también con la reforma que se aplicó a la Ley de Concertación Tributaria, la pérdida de empleo aumentó y ahora aunque se ve una ligera mejora en el sector no es suficiente, yo creo que se podría recuperar el empleo si se hiciera una revisión a la reforma fiscal y si se hiciera un ajuste balanceado, principalmente en lo que es anticipo del IR, pero mientras no haya un cambio es muy difícil que aumente la contratación porque la carga tributaria ya es muy onerosa”, dijo Hilleprandt. La Prensa
APEN prevé repunte del Covid 19 con unos 23 mil casos nuevos
Mario Arana Sevilla, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, APEN dijo que, según su seguimiento y proyecciones, en Nicaragua hay más de 20 mil casos de contagios de Covid-19 y se llegaría a alcanzar un nuevo pico en enero próximo. “Tenemos un grupo de trabajo, nos reunimos con expertos, siguiendo modelos de proyección de casos. Nuestro modelo da 23 mil” personas contagiadas. “Hay un nuevo repunte. Nuestra proyección anda alrededor de los 23 mil casos en lo que se espera en los próximos 15 días”, aseguró Arana. Comentó que esa cifra es mayor a la reportada tanto por el Ministerio de Salud como por el Observatorio Ciudadano, entidad independiente del Gobierno. Sin embargo, el alcance de la pandemia del coronavirus en Nicaragua sigue siendo bajo en comparación con los países vecinos y esto puede ser por los “dos años de recesión del turismo, hay pocos visitantes” en el país, señaló. Arana aseguró que en estos días “ha habido un incremento de los pacientes en los hospitales que tienen unidades de Covid-19. Esto viene detectándose desde la semana pasada y sigue un poco en ascenso. Se estima que podría haber un nuevo pico en enero”. APEN llamó a mantener las medidas de precaución para evitar la propagación del Covid-19, “porque no hemos salido de este problema. Eso será hasta que tengamos una vacuna”, dijo Arana. Trinchera de la Noticia
Noticias Gremiales Centroamericanas
Consumidor pagará aumento en medicamentos por alza en tasas de Salud, advierten farmacéuticos
Aumentar las tasas para las licencias y registros sanitarios tanto para su producción como para su venta, así como certificaciones y otros trámites, ha generado posturas en contra en el sector farmacéutico. La principal preocupación es el aumento de los importes entre mil y el 4 mil por ciento en los costos de trámites para la producción y venta de medicamentos y otros productos químicos afines, los cuales, según los mismos farmacéuticos, subirán de precio para el consumidor. El Colegio de Farmacéuticos y Químicos (Cofaqui) de Guatemala calificó de “desmedidos” los aumentos a las tasas por los servicios técnicos que prestan los departamentos o unidades técnicas especializadas de la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud. Las nuevas tasas están contenidas en el acuerdo gubernativo 179-2020 que entraron en vigencia el 1 de diciembre. Entre estos servicios se encuentra la emisión de licencias y registros sanitarios, análisis de productos y certificaciones y autorizaciones, los cuales son indispensables para el funcionamiento de las industrias farmacéuticas, de alimentos o productos afines y laboratorios clínicos, entre otros. Directivos de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), de la Cámara de Comercio de Guatemala, de los sectores de productos farmacéuticos, alimentos y cosméticos e higiene de Agexport, así como la presidenta del Colegio de Farmacéuticos y Químicos (Cofaqui) de Guatemala, entre otras entidades, se reunieron la tarde del martes 1 de diciembre con viceministros de Salud y de Economía para tratar el tema. El presidente de la Comisión de Cosméticos e Higiénicos de Agexport, Giovanni Cardona, comentó a Prensa Libre que varias de esas organizaciones solicitaron a los funcionarios la derogatoria del acuerdo gubernativo 179-2020 (que fue firmado por el mandatario Alejandro Giammattei), con el cual se suben las tasas en mención y que se instale una mesa de discusión técnica. Guatemala
Productores agrícolas resienten más importaciones
Las diversas tormentas tropicales que azotaron este año al país no afectaron en gran medida la producción de granos básicos y, de hecho, se espera que la cosecha 2020-2021 alcance cifras récord. El Ministerio de Agricultura y ganadería (MAG) informó que la cosecha de maíz será 11.3 % mayor que la anterior y en frijol 30.6 % más que el ciclo agrícola anterior. De acuerdo a Luis Treminio, presidente de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO), antes de las tormentas se tenían proyectados producir unos 21 millones de quintales de maíz, de los cuales, hasta el momento, se tienen ya producidos unos 19.8 millones. Cabe recordar que en el país se realizan tres siembras de este grano: la primera es en mayo, que dio una producción de 15.7 millones de quintales; la segunda tuvo una leve pérdida de y fue de 4.1 millones. Treminio explica que hace falta la tercera que actualmente se está sembrando, la cual se considera que «está casi garantizada» ya que se hace con riego, en las cual se tendrá un millón 50,000 quintales adicionales. «Al final se llegará a 20.9 millones de quintales de maíz», afirma el líder de la gremial. En el caso de frijoles, la expectativa que se tenía era 2.8 millones de quintales. El 20 % se siembra en mayo y el 75 % en agosto. En la primera no se tuvo problema y se obtuvieron unos 560,000 quintales, pero para la segunda siembra se esperaba 2.1 millones de quintales. En la que sí se reportan pérdidas. Al final se tuvo una producción de 2.5 millones de quintales de frijol, a los que se sumarán unos 140,000 quintales que se cosecharán en marzo. El Salvador
Unos L450 millones han reconocido las aseguradoras a sus clientes por el COVID-19
La directora de la Cámara Hondureña de Aseguradoras (Cahda), Lesly Araujo, manifestó que solo por el COVID-19 han reconocido a sus clientes unos 450 millones de lempiras. Araujo aseguró que el impacto por las tormentas tropicales Iota y Eta es mucho mayor que por el COVID-19. “A la fecha el sector asegurador ha reconocido más de 450 millones de lempiras en gastos médicos, seguros de vida y seguros de desempleo a causa del COVID-19”, dijo. “Esos son los datos que tenemos registrados entre abril y octubre de este año”, detalló. Mencionó que han seguido atendiendo reclamos de seguros por el tema de la pandemia, por lo que la cifra podría aumentar un poco más. En ese sentido, Araujo dijo que “los reclamos se empezaron a recibir inmediatamente, las aseguradoras se encargaron de enviar a su personal para hacer la identificación de los gastos y hacer los pagos a los asegurados lo más pronto posible”. “La estimación preliminar de los daños de ambos eventos que fueron consecutivos, se estima en más de 10,000 millones de lempiras en daños “, explicó. “El daño es a personas jurídicas, como a personas naturales y se continúan haciendo las labores de inspección para atender los reclamos y hacer los pagos lo más pronto”, añadió. Por otra parte, lamentó que “en los seguros hemos tenido un decrecimiento del 2.4 por ciento al cierre de septiembre”. “Comprendemos la situación económica del país, pero las compañías de seguros cuentan con todos los respaldos para poder cubrir sus obligaciones”, concluyó. Honduras
Asonahores afirma que eliminación de FASE afectaría sector turístico
El sector turístico nacional se vería afectado por la falta del Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) que será eliminado a inicios del 2021, según la presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), Paola Rainieri. De acuerdo con la representante de los hoteleros, la industria “sin chimeneas” ha sido una de las que más afectadas por la crisis generada por el COVID-19, valorando que FASE fue un gran apoyo al sector. Rainieri lamentó que el sector estará afectado por un tiempo más a pesar de que poco a poco se va recuperando, aunque será un proceso lento por la actual situación mundial. Reveló que los empresarios turísticos sostuvieron una reunión con el Gobierno para ver cómo son ayudados porque ya FASE va a desaparecer, pero se puede buscar otro programa social como alternativa. “Pero eso ya hay que esperarlo”, dijo Rainieri al ser consultada por Listín Diario. Confirmó que ya se han reunido con el ministro de Hacienda, Jochi Vicente con la finalidad de buscar soluciones , mantener a los colaboradores dentro de las empresas y seguir creciendo. “Esperemos, démosle tiempo al tiempo porque las cosas se están hablando y se van marchando y examinando adecuadamente”, expresó Rainieri. El Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE), tiene el objetivo de apoyar de manera transitoria a los trabajadores que se han visto afectados con las medidas tomadas para frenar la propagación del COVID-19, precisa un documento de la Presidencia de la República. FASE 1 es un aporte para los trabajadores cuyas empresas se encuentran cotizando por sus trabajadores a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y para las que han cerrado sus operaciones por la menor actividad económica debido a las medidas de distanciamiento social ordenadas para evitar la propagación del COVID-19. FASE 2 es el aporte para los trabajadores de las empresas que continúen operando y mantengan su planilla de empleados vigente sin cambios, específicamente aquellas que son manufactureras y las micro, pequeñas y medianas empresas. República Dominicana
Industriales lamentan pérdida de competitividad del país en medio de la crisis laboral
La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) lamenta la salida del Grupo LALA, empresa de productos lácteos de origen mexicano, que abandonará sus operaciones en Costa Rica en medio de la crisis laboral que atraviesa el país. Según los industriales “el país ha perdido la competitividad y esto debe ser un llamado de alerta a nuestras autoridades responsables de apoyar la competitividad del país”. De acuerdo con Carlos Montenegro, director ejecutivo de la CICR, es necesario mantener un ambiente que favorezca la posibilidad de emprender, de invertir y hacer negocios, así como lograr tarifas eléctricas, de combustibles y de servicios públicos competitivas. Asimismo, Montenegro aseveró que es necesario reducir la tramitología para facilitar los negocios y consideran que es imperativo impulsar la reactivación económica. “Vemos que se tarda mucho en tomar decisiones, como si no estuviésemos ante una crisis fiscal, económica y de salud, no hay sentido de urgencia y ante la acción retardada o la inacción suceden cosas como esta, que una empresa ya instalada en el país se retira, generando un efecto negativo en cascada entre colaboradores, proveedores, y resto de la cadena de producción y comercialización”, apunto Carlos Montenegro director de CICR a través de un mensaje enviado a los medios de comunicación. El gremio pide que es momento de actuar y brindar “señales positivas” a fin de impulsar la reactivación económica y no permitir que se afecte el clima de negocios que requieren las empresas para operar. Costa Rica
Confianza de empresarios en compras de fin de año
Pese a que las ventas son bajas, empresarios se mantienen optimistas ante el movimiento comercial por las ventas de fin de año. El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Jean-Pierre Leignadier manifestó que “esperamos que el consumidor se enfoque mucho en compras a través de medios electrónicos. Esperamos que haya un crecimiento en el volumen de negocios, de comercialización de productos versus lo que ha pasado en los últimos tres meses. Hay mucha expectativa sobre la temporada de fin de año, pero también hay preocupación porque tenemos un aumento en la cantidad de casos, producto de la apertura”. En tanto, Nadkyi Duque, presidenta de la Asociación Panameña de Centros Comerciales (Apacecom), dijo que esperan un tráfico del “60%, este es un mes de alta demanda. Las cifras que tenemos actualmente solamente dan para cubrir los gastos operativos y para que el negocio pueda sobrevivir. Realmente donde vamos a ver el comportamiento va a ser en el primer trimestre del 2021”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Restaurantes Bares y Discotecas (ARBYD), Abdiel Celis, afirmó que “no veo tantas expectativas porque los horarios siguen iguales, la hora de cierre de los restaurantes y bares. Quizás va a subir un poquito, para nosotros era el mejor mes del año en años anteriores, confiamos en Dios que nos va a ir bien, pero sí sabemos que lamentablemente no va a ser igual”. El economista Olmedo Estrada sostuvo que “no vamos a tener el consumo que tradicionalmente tenemos en diciembre, pero muchas personas van a salir a buscar servicios. Todavía hay muchas personas con temor, eso va a impactar el consumo”. Panamá