
Noticias destacadas:
Aduanas agrava crisis del plástico y empaques
Temen año difícil para mercado del trabajo
Régimen de Ortega guarda millones en el BCN, mientras productores aún no reciben nada a cuatro meses de Iota y Eta
Guatemala: CACIF y su propuesta para utilizar el padrón del TSE y recintos electorales como centros de vacunación
Honduras se mantiene como quinto mayor exportador mundial de café
Noticias del COSEP
Aduanas agrava crisis del plástico y empaques
La Prensa
La industria del plástico advirtió este miércoles que urge que el Gobierno agilice el proceso de desaduanaje para mitigar la agonía que está afrontando el sector por la escasez de su materia prima en el mercado global y advirtió que tal es la crisis que está en riesgo hasta la disponibilidad de empaques que se usan para almacenar plasma, productos de exportaciones y hasta las pajillas. Temen que la crisis se mantenga hasta julio de este año. La gremial aseguró que desde hace ocho meses los precios de la materia prima, que en este caso es la resina plástica, se ha venido encareciendo, pero pese a ello hasta ahora no han recibido ninguna comunicación por parte de las autoridades de Gobierno, a quien le piden que facilite el ingreso de las importaciones del sector, porque, pese a la situación, siguen afrontando problemas en las aduanas. Esto ayudaría a aliviar los elevados costos por factores externos. “Esta es una situación que se da a nivel global y que afecta a la región centroamericana. En nuestro gremio ya llevamos varios meses en situación de alerta. Estamos tratando de afectar de la menor forma a nuestros clientes finales. Sin embargo, nos resulta insostenible operar así y es inevitable que haya aumento de los precios en los productos finales, y que este incremento sea trasladado a nuestros clientes”, enfatizó José León Arrieta, presidente de la Gremial, en un comunicado emitido ayer por la Cámara de Industrias de Nicaragua.
Temen año difícil para mercado del trabajo
La Prensa
Recuperar empleos con un crecimiento de entre 2.5 y 3.5 por ciento —que es la proyección del Gobierno— significa de por sí un desafío, pero si al final se cumplen las perspectivas del Fondo Monetario Internacional de que el Producto Interno Bruto (PIB) solo se expandirá 0.2 por ciento, la posibilidad de que casi 200 mil desempleados desde el 2018 retornen al mercado laboral formal este año será casi imposible… José Adán Aguerri, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), manifestó que no hay esperanzas de que se recupere el empleo que se perdió en los últimos tres años. «Cuando hablas de 0.2 por ciento, estás hablando de una economía que no va a crecer, eso significaría que se mantiene en el estatus que estamos en este momento, y actualmente hemos perdido 190,000 empleos formales, hemos perdido los motores de generación de empleo más importantes, si a eso le agregas que en este momento tenés dos amenazas importantes: que son el empeoramiento del clima de negocio basado en las respuestas del Gobierno (…) y dos, la nueva ola contagios de la pandemia, entonces es muy difícil que esos empleos que se perdieron se puedan recuperar este año».
Noticias Cámaras del COSEP
Régimen de Ortega guarda millones en el BCN, mientras productores aún no reciben nada a cuatro meses de Iota y Eta
La Prensa
Pese a que el gobierno de Daniel Ortega consiguió el año pasado en préstamos y donaciones 816.4 millones de dólares, que incluyen recursos para atender las afectaciones en la actividad productiva a causa de los huracanes Iota y Eta, los productores continúan esperando que el Ejecutivo les tienda la mano, a cuatro meses del paso de los ciclones. Eso sí, admiten que varios accesos ya han sido reparados, especialmente donde sale el café. Ese caudal de recursos procedentes desde el exterior, que comparado con el 2019 (401 millones de dólares) equivale a un incremento del doble, ha ocasionado que el Gobierno aumente fuertemente sus depósitos en el Banco Central de Nicaragua, donde guardaba hasta enero 26,599.6 millones de córdobas, por encima de los 14,327.9 millones de córdobas en noviembre, cuando afectaron los ciclones de máxima categoría… El presidente de Excan, Manuel Miranda, declaró que en la producción para el ciclo 2020-2021 se tendrá una merma de aproximadamente un 15 por ciento respecto a la cosecha anterior. Explicó que un siete por ciento de la baja se les atribuye a los estragos de Eta y Iota.
Resina para plástico cada vez más cara
https://www.cawtv.net/empresariales/resina-para-plastico-cada-vez-mas-cara/
CAWTV
La Gremial de la Industria Plástica de Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN), brinda otra campanada de alerta ante los incrementos sostenidos en los precios mundiales de las resinas plásticas, que este año ya alcanzan niveles alarmantes para la operación de las principales industrias del plástico. José León Arrieta, presidente de la Gremial, asegura que esta situación viene repercutiendo en un incremento de los precios de los productos relacionados con esta materia prima y que afecta de manera directa a las empresas nacionales. n este sentido, afirma que los productos plásticos hechos en Nicaragua que se verían afectados con estás variaciones precios son las cajas plásticas, los empaques y envases para alimentos, productos de limpieza e higiene, el mobiliario plástico, entre otros.
Carmen Hilleprandt: Emplear a mujeres genera una sociedad más productiva
https://ipnicaragua.com/mujeres-desigualdad-camara-comercio/
IP Nicaragua
Por tercer año consecutivo, Carmen Hilleprandt, seguirá al frente de la presidencia de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN). La decisión de la Junta Directiva para que Hilleprandt continúe este 2021, dirigiendo el rumbo de esta organización, no es antojadiza ni por casualidad. Se trata de un voto de confianza absoluto en su capacidad y su liderazgo, que se ha ganado en menos de dos años dentro de esta cámara que aglutina a grandes y pequeñas y medianas empresas del país. Es abogada de profesión y estudió una maestría en gerencia empresarial. Su primer trabajó fue en la empresa multinacional British American Tobacco Nicaragua. ¿Qué cambios se avecinan dentro de la Cámara? Te doy una primicia, estamos trabajando en una plataforma digital para que los socios puedan hacer negocios entre ellos mismos, para que una empresa pequeña pueda tener acceso y ser proveedor de una empresa grande, que vos podas comprar tus servicios a través de esa plataforma, porque actualmente lo que tenemos son expedientes de socios, digamos que tenemos sus correos, sabemos quiénes son sus gerentes, sus representantes, pero ellos entre sí no están conectados, no se pueden decir, mira yo te puedo ofrecer esto, mediante esta plataforma podes hasta dar una capacitación. Haremos un cambio de imagen de la Cámara de Comercio.
Industria plástica de Nicaragua se ve afectada por escasez de resina
https://www.vostv.com.ni/economia/17163-industria-plastica-nicaragua-afectada-escasez-resi/
Vos TV
La Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), afirmó que la industria plástica del país continúa con escasez de resina, materia prima del plástico. De acuerdo con Cadin, la escasez ha provocado que la resina registre una nueva alza de 30% por tonelada. Este producto pasó de costar 950 dólares en octubre a 2,400 dólares en abril, registrando un incremento de 1,450 dólares. “La tendencia para las próximas semanas es al alza por la escasez, esto nos preocupa al gremio de plástico, lo que estamos haciendo es hacer pedidos con dos meses de anticipación, los pedidos de febrero han entrado a inicios de abril. Además de eso tenemos que pagar hasta un 35% por adelantado”, dijo José Arrieta, presidente de la Industria Gremial de Plástico de Cadin.
Alerta por incremento de precios en plástico
Trinchera de la Noticia
La Cámara de Industrias de Nicaragua alertó ayer sobre el incremento de los precios en la materia prima para los productos plásticos. Es un fenómeno mundial -que tiene que ver también con el efecto de la pandemia- que lógicamente afecta la industria nacional en este rubro. A propósito, en una de las cadenas de supermercados en el país se ha comenzado a informar que a partir del mes de mayo próximo ya no se suministrarán bolsas para los clientes, para que vayamos alistando las canasta o bolsos para realizar nuestras compras.
Las bolsas plásticas suben 100% de precios
Trinchera de la Noticia
El aumento del precio y la escasez de la resina, la materia prima para fabricar bolsas y empaques de plásticos esta golpeando a la industria nacional al encarecer en un ciento por ciento el valor de estos artículos muy usados por los nicaragüenses. José León Arrieta, presidente de la gremial de industria plástica de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), explicó a los lectores de Trinchera de la Noticia la difícil situación que enfrentan. Trinchera de la Noticia: ¿Cuántas empresas aglutina la gremial? JLA: Hay 11 empresas, unas dentro de Managua otras fuera, pequeñas, medianas, grandes, estamos afectados. Este sector de la industria tiene un poco más de 2,000 trabajadores directos.
Resina para plástico cada vez más cara
Bolsa de Noticias
La gremial de la industria plástica de Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN), alerta ante los incrementos sostenidos en los precios mundiales de las resinas plásticas, que este año ya alcanzan niveles alarmantes para la operación de las principales industrias del plástico. José León Arrieta, presidente de la gremial, asegura que esta situación viene repercutiendo en un incremento de los precios de los productos relacionados con esta materia prima y que afecta de manera directa a las empresas nacionales. En este sentido, afirma que los productos plásticos hechos en Nicaragua que se verían afectados con estas variaciones de precios son las cajas plásticas, los empaques y envases para alimentos, productos de limpieza e higiene, el mobiliario plástico, entre otros.
Noticias Gremiales Centroamericanas
Honduras se mantiene como quinto mayor exportador mundial de café
Honduras
Honduras retoma el quinto puesto como mayor exportador de café a nivel mundial, en un contexto de pandemia con aumento en las cotizaciones, pero combinado con una disminución de 15 por ciento del volumen en la cosecha 2020-21 por dos factores en particular. El reporte de la Organización Internacional del Café (OIC) a febrero de este año muestra que el primer lugar en exportaciones lo ostenta Brasil con más de 3.2 millones de sacos de 60 kilos vendidos y un incremento del 9 por ciento.
CCIT: A más tardar el viernes se deben reanudar las reuniones para la discusión del salario mínimo
Honduras
El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, manifestó que a más tardar el viernes esperan reanudar las reuniones para continuar con la negociación del salario mínimo. Las propuestas del sector empleador y los trabajadores están sobre la mesa, los trabajadores piden un incremento al salario mínimo de al menos 4.01 por ciento, que fue el índice de inflación en 2020.
Producción salvadoreña de café alcanzaría 700,000 qq en actual cosecha
El Salvador
La cosecha de café 2020-2021 podría alcanzar los 700,000 quintales, 50,000 quintales más de los que se había previsto inicialmente, según estimó la Asociación Cafetalera de El Salvador (ACAFESAL). Hasta febrero, el Consejo Salvadoreño del Café (CSC) había registrado 680,020 quintales recolectados. En noviembre del 2020, la gremial estimó la pérdida de 150,000 quintales de café, por las lluvias y vientos ocasionados por los huracanes Eta e Iota en su paso por Centroamérica. Aunque la previsión es mayor, la producción sería menor a la registrada en la cosecha 2019-2020, cuando se alcanzaron los 740,100 quintales. La producción fue menor en un 24 %, en comparación a la alcanzada en 2018-2019, cuando fue de 955,115 quintales.
CACIF y su propuesta para utilizar el padrón del TSE y recintos electorales como centros de vacunación
Guatemala
Nils Leporowski, presidente de El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras -Cacif- confirmó a Prensa Libre que el sector empresarial organizado presentará este jueves 8 de abril un plan de vacunación al Gobierno de Guatemala, el cual dependerá de cuántas vacunas tengan disponibles. El presidente Alejandro Giammattei informó sobre la compra de al menos 8 millones de la vacuna rusa Sputnik, pero el Cacif hace la observación de que la logística es “terriblemente mala”, señaló Leporowski.
El sorprendente salto de las remesas en Guatemala un año después del inicio de la pandemia
Guatemala
Tras un año en el que los efectos del coronavirus calaron fuerte en las familias de Guatemala, las remesas muestran un sólido crecimiento y se alcanzan cifras positivas nunca vistas en los registros oficiales, lo que confirma la dependencia de la economía hacia esos ingresos. “Es un ingreso histórico lo recibido solo en marzo, y es superior en US$538 millones o sea 71% mayor con respecto a marzo del año pasado”, explicó a Prensa Libre, Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Banguat).
Apatel exige derogar decreto que restringe ingreso de viajeros suramericanos
Panamá
La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) exigió dejar sin efecto el Decreto Ejecutivo 260, que establece medidas para ingresar al territorio nacional a personas provenientes de 14 países de América del Sur. «El Decreto Ejecutivo 260, que bajo el pretexto de aislar a Panamá de la cepa brasileña de la covid-19, ha aislado a Panamá de catorce países de América del Sur y ha impuesto restricciones draconianas e innecesarias al normal flujo de pasajeros y visitantes», señaló la Apatel en un comunicado, divulgado la mañana de este martes.
El turismo en República Dominicana creció 3.4 % en marzo
República Dominicana
La República Dominicana recibió 263.857 visitantes extranjeros en el mes de marzo, lo que supone un aumento del 56 % con respecto a las llegadas registradas en febrero 2021, y de un 3,4 % sobre las de marzo de 2020, según datos proporcionados este miércoles por el Ministerio de Turismo. Más del 70 % de estas llegadas corresponde a turistas de pasaporte estadounidense, y más del 40 % del total entró a través del aeropuerto de Punta Cana, este del país, explicó el titular de la cartera, David Collado, en rueda de prensa. Los turistas llegados en marzo 2021 fueron, en su mayoría, personas de entre 21 a 49 años y de sexo femenino, siendo la estadía media de siete noches. A fecha 28 de marzo de 2021, el país había recibido un total de 3.142 vuelos, un 39 % más con respecto a febrero, procedentes de más de 40 países y 120 aeropuertos diferentes y operados por 100 aerolíneas distintas.
Sector eléctrico ha crecido un 56.35% de agosto a la fecha, dice el gobierno
República Dominicana
El presidente Luis Abinader, participó este miércoles en la Mesa Presidencial de la Industrialización, donde el gobierno pasa balance a la creación de empleos en el país y las industrias que favorecen este aumento laboral en República Dominicana. También está integrada por el sector privado con personalidades como José Vitienes, del Banco BHD León, Luis Molina Achécar; de PIISA, Manuel Enrique Tavares; del Grupo Linda, Félix García, de DP World Caucedo, Samuel Conde; del Grupo M, Fernando Capellán, Mercasid, Ligia Bonetti, de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Celso Juan Marranzini y del Banco Popular, Christopher Paniagua.
Control de Covid-19 impulsará la economía, dicen empresarios
Panamá
La actividad económica se desarrolló a ritmo lento durante el primer trimestre del año, afirmaron los empresarios. Sin embargo, se mantienen optimistas en que la economía pueda recuperarse con el avance que tenga el programa de vacunación y su eficacia contra el Covid-19. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) estimó que “la economía panameña tenga un crecimiento igualmente negativo para el primer trimestre de 2021”. Añadieron que “desde el aspecto económico, una recuperación rápida sería posible en la medida en que ocurra un rápido repunte de la demanda, pero para esto tendría que reactivarse rápidamente los contratos suspendidos, en conjunto con el crédito de consumo personal e hipotecario”.