
Para que Nicaragua sea parte de la economía global en forma competitiva, debe utilizar las exoneraciones fiscales como un elemento de atracción para la inversión extranjera, señaló José Adán Aguerri, presidente de COSEP durante la presentación del estudio “Apuntes sobre exoneraciones fiscales en Nicaragua”, elaborado por el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP).
El estudio destaca que el sistema tributario de Nicaragua tiene demasiadas exoneraciones o tratamientos especiales y, por eso, la base de contribuyentes es estrecha. Al mismo tiempo plantea la necesidad de poner un límite a las exoneraciones, reduciéndolas de forma gradual y fijar un límite de cinco años a las nuevas.
Al respecto Aguerri sostiene que este tema que no se puede juzgar a priori. “Hay que entender que debemos encontrar otras variables que nos permitan competir con el resto de Centroamérica en la atracción de la inversión extranjera porque nuestro país tiene muchas limitantes en cuanto a infraestructura, seguridad, estabilidad jurídica y la preparación educativa del capital humano”.
El presidente de COSEP reiteró el tema de la ampliación de la base de contribuyentes y reducir la informalidad del comercio. “Se tiene que hacer un verdadero diagnóstico de cual es la situación de cada uno de los sectores que están exonerados de impuestos, el uso y beneficio que tienen estos recursos para determinar si deben mantenerse”.
Citó como ejemplo las inversiones de Zona Franca que son los primeros generadores de empleo formal en el país y como valor agregado generan impuestos en materia de seguro social y a través del INATEC.
Pausa en las negociaciones
La octava ronda de negociaciones entre Europa y Centroamérica termino después de 10 días de intenso trabajo en Bruselas, sin lograr un Acuerdo de Asociación. Por lo que realizaran dos mini rondas adicionales “al más alto nivel”, para alcanzar acuerdos en los pilares comercial, político y de cooperación.
“Todavía hay algunas diferencias en las cuotas de acceso al mercado europeo del azúcar, las unidades en materia textil y los lácteos hay una oferta sobre la mesa sin embargo sentimos que no es suficiente”, dijo José Adán Aguerri, presidente de COSEP.
Aguerri agregó que la posibilidad de firmar el Acuerdo el próximo 18 de mayo en Madrid esta latente. “El Sector Privado ha hecho todos los esfuerzos para alcanzar los objetivos planteados y le hemos pedido al Gobierno que siga trabajando en función de que esta fecha sea una realidad”.
Mano de obra de calidad
La empresa de confección USLC, de capital estadounidense y que opera bajo el régimen fiscal de zona franca en Nicaragua, recibió un certificado de calidad por la marca Dockers, de la empresa Levi Strauss & Limited Company, convirtiéndose así en la segunda a nivel mundial que recibe esa distinción.
En USLC más de 1,800 trabajadores nicaragüenses elaboran pantalones de vestir casuales de las marcas Perry Ellis, Nautica y VF, en el caso de los pantalones Dockers son exportados en su totalidad a Estados Unidos.
Jorge Duarte Díaz, gerente administrativo de USLC, explicó que Dockers entrega esa certificación únicamente a las empresas que cumplen todos los requisitos y estándares de calidad mundial exigidos por ellos, que no sólo incluye los materiales con que se elaboran, sino también la calidad de la mano de obra empleada.
“Lo atractivo de Nicaragua es que seguimos teniendo gente muy capaz, gente inteligente y trabajadora”, dijo Díaz.
Fortaleciendo al sector privado hacemos grande a Nicaragua