• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Cae importación de electrodomésticos

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Cae importación de electrodomésticos
febrero 8, 2023

Cae importación de electrodomésticos

por Relaciones Públicas / lunes, 02 noviembre 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

Cae importación de electrodomésticos
https://www.laprensa.com.ni/2020/10/31/economia/2740753-cuales-electrodomesticos-siguen-comprando-los-nicaraguenses-y-cuales-ha-bajado-su-demanda
El Salvador: Industria es el único sector que recuperó empleo en agosto
https://diario.elmundo.sv/industria-es-el-unico-sector-que-recupero-empleo-en-agosto/
Honduras: El rebrote de covid-19 debe ser manejado con prudencia e inteligencia
https://www.elpais.hn/2020/10/30/el-rebrote-de-covid-19-debe-ser-manejado-con-prudencia-e-inteligencia/

Noticias del COSEP

Cae importación de electrodomésticos
https://www.laprensa.com.ni/2020/10/31/economia/2740753-cuales-electrodomesticos-siguen-comprando-los-nicaraguenses-y-cuales-ha-bajado-su-demanda
Entre enero y agosto de este año el país importó 7,256.4 toneladas en electrodomésticos, 15.9 por ciento menos que en el 2018, cuando la cifra alcanzó 8,637.9 toneladas en el período de referencia y la tendencia es que se mantengan en negativo mientras no haya una recuperación en el consumo interno en un contexto incierto, advierten los economistas. Nicaragua pagó por importación de electrodomésticos hasta agosto del 2020 unos 59.79 millones de dólares, ligeramente inferior a los 61.85 millones en similar período del año anterior, revelan los números del Informe de Comercio Exterior, que recientemente sacó el Banco Central. La caída es más pronunciada si se compara con los datos del 2018, cuando se había facturado 84.29 millones de dólares. El economista Luis Murillo señala que a corto y mediano plazo no se espera una recuperación, dado que en este tiempo la economía se ha achicado, de manera que los hogares están priorizando la compra de alimentos y el pago de los servicios básicos… Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN), manifestó que es posible que el consumo interno se mantenga igual o baje más en los meses venideros, principalmente por la incertidumbre que está generando el proceso electoral el próximo año. “La tendencia es a bajar porque hay mucha incertidumbre porque vienen elecciones (en noviembre del 20201), pero además no se sabe qué va a pasar con la pandemia, que si va a haber un rebrote o no, que si va a seguir la fuga de empleo o no, entonces todo eso produce un enfriamiento en la economía y en consecuencia del consumo, la gente está siendo más cautelosa a la hora de comprar”, explicó Hilleprandt. La Prensa, 31 de octubre

Carmen Hilleprandt, de Cámara de Comercio, explica por qué enviaron carta a Ortega
https://www.laprensa.com.ni/2020/10/31/economia/2741013-carmen-hilleprandt-de-camara-de-comercio-explica-por-que-enviaron-carta-a-ortega
La presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, Carmen Hilleprandt confirmó a LA PRENSA que el pasado 21 de octubre enviaron una carta a Daniel Ortega para reiterarle las afectaciones de la reforma a la Ley de Concertación Tributaria en la economía de Nicaragua y demandarle que se abra a una negociación para revertir el contenido de esta para salvar el empleo y las empresas que han cerrado a raíz del ajuste fiscal y retomar el crecimiento económico. La carta, de dos páginas, está también firmada por el presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua, Marcos Pierson, y resume las afectaciones de la reforma fiscal en cinco puntos, que abarcan pérdida de competitividad, pérdida de sostenibilidad, pérdida de innovación, inversiones y calidad, pérdida del capital humano y crecimiento descontrolado del contrabando. La misma está dirigida expresamente a Ortega, señalado de violar los derechos humanos en Nicaragua. Hilleprandt dijo que la carta se envió por mandato de las más de mil empresas socias de la organización, así como por su junta directiva, debido a que muchas de estas están asfixiadas por el impacto de la reforma tributaria y urgen que la misma sea revisada. Señaló que esta no es la primera vez que envían cartas de este tipo, que ya lo han hecho con el titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, al titular del Ministerio de Economía, Orlando Solórzano. Indicó que si enviaron la carta a Ortega es porque la respuesta a la reforma tributaria está en manos de él y que eso no significa que como organización estén buscando una negociación de otro tipo que no sea estrictamente sobre un ajuste fiscal que ha aumentado el desempleo en Nicaragua y obligado al cierre de pequeñas y medianas empresas… Explica por qué no abordaron tema político— En la misiva no se aborda por ninguna parte la crisis sociopolítica, que fue el detonante de tres años de contracción económica, lo que ha provocado una caída de los ingresos tributarios, situación que ha empeorado por la pandemia, que sí está plasmado en la carta enviada por las dos cámaras empresariales, dos de las más grandes que tiene el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). «Hacemos esto de que con el interés de su apoyo trabajemos en la búsqueda de una propuesta que ayude a fomentar el crecimiento económico, volvamos a seguir generando empleo, y por ende volver a crecer en los asegurados del INSS y continuar aportando a la sostenibilidad financiera del Estado, la industria, el comercio y el agro del país”, afirma la carta. La Prensa, 01 de noviembre

Seguridad Social tendrá un déficit récord en 2021

Seguridad Social tendrá un déficit récord en 2021


En 2021, los ingresos del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), sufrirán un deterioro de 2.9% si se miden en córdobas, (y de 4.7% al transformarlos a dólares), mientras los gastos crecerán 3.6% en el mismo período, lo que generará un déficit de 8050.3 millones de córdobas. Ese monto es 29.5% mayor que los 6218.7 millones que, se proyecta, sumará el déficit en el año en curso. Diversos estudios actuariales mostraron que la salud financiera del INSS pendía de un hilo, a la vista de cómo crecían los gastos de la entidad, sin que sus ingresos crecieran al mismo ritmo. Aunque ya en 2013 se produjo déficit de efectivo por primera vez (-192.1 millones), los cálculos mostraban que las reservas se acababan en algún momento a partir de 2017, si no se hacía nada. “Todas las proyecciones actuariales que se han efectuado mostraban déficits crecientes y cada vez más enormes del INSS a lo largo del tiempo, debido al creciente costo del pago de pensiones y atención médica asociados al proceso de envejecimiento de la población”, dijo un especialista que prefirió el anonimato. “La actual crisis [política, social, económica y epidemiológica] ha precipitado el surgimiento de déficit inmanejables que serían mayores en los años subsiguientes”, añadió. En julio de 2013, la irrupción del clamor nacional para que se otorgaran pensiones reducidas a miles de adultos mayores que no habían cumplido el requisito mínimo de cotizar 750 semanas (casi 15 años), rompió ese equilibrio precario, y aceleró el deterioro financiero del INSS, al cargarle una erogación adicional de 9.4 millones de dólares, que ha ido creciendo con el tiempo. Para tratar de paliar el deterioro causado por tal decisión, el 20 de diciembre de ese mismo año, se reformó el Reglamento de la Seguridad Social, (luego de consultar al Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que presentó su contrapropuesta) para crear un parche que durará una generación, pensando que no sería necesario hacer cambios hasta más de dos décadas después. El resultado de estas decisiones fue una profundización del déficit de efectivo del INSS, que se cuadruplicó en 2014, alcanzando los 886.9 millones, y siguió creciendo todos los años. Datos oficiales muestran un déficit proyectado de 6218.7 millones para 2020, y de los ya citados 8050.3 millones para 2021. Confidencial, 01 de noviembre

Cadin y CCSN envían carta al Gobierno para revisión a la Reforma Tributaria
https://www.vostv.com.ni/economia/15223-cadin-y-ccsn-envian-carta-al-gobierno-para-revisio/
Marcos Pierson, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua, (Cadin) confirmó a Vos TV que entregaron a representantes del Gobierno una carta en la que piden una revisión profunda de la Ley de Concertación Tributaria, que está afectando la competitividad y la sostenibilidad de los diferentes sectores de la economía nacional. La misiva fue firmada por Cadin y la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN). Michael Healy, presidente de la Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), se pronunció a través de Twitter sobre la carta enviada por estas dos cámaras empresariales. «Quiero resaltar que esta carta no representa el sentir de las 26 cámaras del Cosep. Si bien respetamos la posición de la CCSN y de Cadin, continuaremos exigiendo elecciones libres, libertad de presos políticos, retorno de los exiliados y el cese de la represión antes de cualquier diálogo (…) esta carta no fue discutida con las demás cámaras», declaró Healy. “Nosotros pensamos que tenemos que hacerle ver al Gobierno el daño que está haciendo con las políticas fiscales implementadas y que hay que cambiarlas para salvar el empleo de los nicaragüenses y la economía. Actualmente, es más barato producir afuera de Nicaragua e importar. Con esto solo se benefician los países vecinos y sufrimos los nicaragüenses. Es autodestrucción”, manifestó Pierson. La carta señala que las reformas han causado el cierre de empresas pequeñas que emplean a miles de nicaragüenses, por lo que existe un interés de que con el apoyo gubernamental el sector privado busque una propuesta tributaria que ayude a fomentar el crecimiento económico, seguir generando empleo y volver a crecer en los asegurados ante el Instituto de Seguridad Social (INSS). Vamos a enfrentar al Gobierno cuando esté haciendo algo equivocado, en todos los frentes: social, político y económico”, aseveró el presidente de Cadin. Carmen Hilleprandt, presidente de la CCSN, aclaró que la carta solo fue firmada por estas dos cámaras porque es a la que sus socios le han solicitado proceder con estas gestiones. VOS TV, 31 de octubre

Noticias Gremiales Centroamericanas

CCIAP exhorta a rendir honores a la patria con responsabilidad
https://www.prensa.com/economia/cciap-exhorta-a-rendir-honores-a-la-patria-con-responsabilidad/
Al dar inicio el mes de la patria, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) hizo un llamado a todos los ciudadanos a ser responsables. “La pandemia continúa y el Covid-19 está presente”, recordó el gremio. Ante esta situación, la CCIAP señaló que “tenemos por delante la prioridad de lograr la sostenibilidad de la reapertura de las actividades que nos permitan una reactivación y recuperación del sustento de las familias panameñas. Esto solo lo lograremos si mantenemos y respetamos las medidas de bioseguridad”. Según la CCIAP, en estas efemérides patrias es necesario que la población en su conjunto apueste por la convivencia responsable, el respeto y la solidaridad. Las autoridades sanitarias también han exhortado a quienes viajen al interior del país, debido a las fiestas patrias, a que mantengan las medidas de bioseguridad, como el lavado constante de manos, el uso correcto de la mascarilla, el distanciamiento físico, el uso de alcohol o gel alcoholado y mantenerse en su burbuja familiar. Panamá

Industria es el único sector que recuperó empleo en agosto
https://diario.elmundo.sv/industria-es-el-unico-sector-que-recupero-empleo-en-agosto/
De acuerdo con los datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), la industria fue el único sector que sumó empleos en agosto. El último reporte de la entidad destaca que el rubro, en su conjunto, sumó 3,516 cotizantes más que en julio. Las cifras corresponden al reporte de “trabajadores cotizados”, es decir, empleados que aparecen en las “planillas efectivamente pagadas por el patrono”. En total, la categoría de “industrias manufactureras, explotación de minas y canteras y otras actividades industriales” cerró agosto con 173,421 trabajadores cotizados (cifras provisionales) contra los 169,905 de julio. El sector se erige como el único con un desempeño positivo de entre los 12 que contabiliza el ISSS. En contraste, los de comercio, restaurantes y hoteles transporte, almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida y las de servicios reportaron caídas de 852 y 1,126 plazas respectivamente. Además, se reportaron bajas en agricultura (-252), construcción (-457), información y comunicación (-187), actividades financieras y de seguros (-140), inmobiliarias (-50), profesionales (-659) y trabajadores domésticos (-39). En total, el sector privado reportó 366 cotizantes efectivos menos que el mes pasado, la caída en la mayoría de las categorías fue compensada por la recuperación en la industria, la cual ha mostrado signos de recuperación desde junio, aunque sigue operando en terreno negativo y en términos generales muestra señales de estancamiento. Los datos de cotizantes del ISSS son considerados como un termómetro del estado del empleo. Sin embargo, las cifras llevan dos meses de rezago y aún pueden ser ajustadas, probablemente al alza. Se espera que los datos de septiembre ofrezcan un panorama más amplio, debido a que ese período permitirá ver de mejor forma el avance tras el primer mes desde la reapertura de las actividades productivas. El Salvador

Bajo nivel de actividad económica es lo que más afecta la competitividad en la actualidad
https://www.diariolibre.com/economia/bajo-nivel-de-actividad-economica-es-lo-que-mas-afecta-la-competitividad-en-la-actualidad-KF22415917
El bajo nivel de actividad económica, costo de materia prima y la competencia desleal se evidencian como los tres factores que más afectaron la competitividad en el trimestre julio-septiembre 2020, según la Encuesta de Coyuntura Industrial, en la que se establece el “Índice de Incidencia sobre factores que afectan la competitividad”. Esta encuesta es realizada trimestralmente por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). El “costo de materia prima” para este tercer trimestre del año 2020 pasó del cuarto lugar en que se encontraba en el trimestre anterior, al segundo lugar, mientras que la “competencia desleal” continuó ubicada en el tercer lugar mostrando incidencias de 15% y 14% respectivamente. El “bajo nivel de actividad económico” lleva cuatro trimestres consecutivos siendo el principal factor que afecta la competitividad del sector industrial dominicano. Para el tercer trimestre, este indicador mostró una incidencia del 16 %. En esta encuesta se determina, en orden de importancia, cuáles son los principales factores que inciden de forma negativa en la competitividad del sector industrial y determina su importancia y peso en la industria. Un factor que adquirió importancia fue el de “competencia de productos importados” que pasó del séptimo lugar en que se ubicó en los dos trimestres anteriores, a un cuarto lugar en el tercer trimestre del presente año, con una incidencia de 13 %. El “tipo de cambio” perdió importancia como factor que afecta la competitividad al pasar del segundo al quinto lugar, con una incidencia de 9 %. República Dominicana

Guatemala, entre los nueve países con baja conectividad rural (y las claves para ampliar la cobertura)

Guatemala, entre los nueve países con baja conectividad rural (y las claves para ampliar la cobertura)


Un estudio promovido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft confirmó rezagos en penetración de internet en zonas rurales de Latinoamérica. Entre los hallazgos del estudio: “Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, resaltaron que la población rural de Latinoamérica y el Caribe sufre una profunda brecha digital. El estudio concentró su trabajo en 24 países de todas las regiones latinoamericanas y el Caribe. Un 71% de la población urbana de América Latina y el Caribe cuenta con opciones de conectividad, ante menos de un 37% en la ruralidad, una brecha de 34 puntos porcentuales que mina un inmenso potencial social, económico y productivo. En total, un 32% de la población de América Latina y el Caribe, o 244 millones de personas, no accede a servicios de internet. Lo anterior, representa “un largo recorrido para lograr condiciones de paridad” entre ambos ámbitos, refirió la investigación. Además, de las limitaciones en la información disponible sobre la situación de conectividad rural y marcos regulatorios obsoletos dificultan la implementación de políticas para acelerar la inclusión digital en la ruralidad. La investigación constató grandes limitaciones en los datos estadísticos oficiales disponibles, lo que impide mostrar con mayor precisión el estado real de la situación de conectividad en los territorios rurales de las Américas: sólo el 50% de los países de la región cuenta con mediciones específicas sobre conectividad en el ámbito rural. “La falta de conectividad no solo impone una barrera tecnológica. Constituye también una barrera en el acceso a la salud, a la educación, a servicios sociales, al trabajo y a la economía en general. Si no la cerramos, esa barrera cada vez será más alta y tornará aún más desigual a la región que ya es la más desigual del mundo”, señaló Marcelo Cabrol, gerente del Área Social del BID. Guatemala

¿Cuál será la actividad económica que acabe más afectada este año?
https://www.larepublica.net/noticia/cual-sera-la-actividad-economica-que-acabe-mas-afectada-al-cierre-del-ano
En su revisión de proyecciones para el 2020 y 2021, el Banco Central también actualizó lo que espera de las diferentes industrias de nuestro país, derivando así, cuál terminaría más golpeada. Ese sería el caso de hoteles y restaurantes, los cuales tendrían una variación interanual en su PIB de -35%, manteniéndose así lo estimado en julio. Al desagregar hoteles y restaurantes, la primera actividad se contrae un 67,6 % y la segunda un 15%. Lo positivo sería que para el año venidero tendrían una recuperación de un 2,7%, puesto que si bien es difícil esperar niveles pre Covid-19, sí se imaginaría mayor afluencia turística. En general se espera que la caída de la economía se un 4,5% del PIB, una mejora con respecto al 5% apuntado en la revisión de hace alrededor de tres meses atrás. Hay industrias que mejoran su estimación en comparación con lo proyectado en julio; la más notable de ellas es la manufactura. Esto al esperarse una caída del 0,4%, cuando hace unos meses se esperaba un declive de un 4,5%. «Se asocia con el crecimiento moderado en las empresas del régimen especial. Lo anterior fue compensado por la menor producción de las empresas del régimen definitivo, principalmente las vinculadas con bebidas, frutas, legumbres, arroz, productos de papel y con la construcción. Para el 2021, la manufactura lidera el crecimiento previsto», afirman desde el Banco Central. Costa Rica

El rebrote de Covid-19 debe ser manejado con prudencia e inteligencia
https://www.elpais.hn/2020/10/30/el-rebrote-de-covid-19-debe-ser-manejado-con-prudencia-e-inteligencia/
El asesor legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Gustavo Solórzano, manifestó que el rebrote de COVID-19 debe de ser manejado con prudencia e inteligencia. Los expertos en materia de salud advierten que Honduras está entrando a un rebrote o segunda ola de contagios de virus, por lo que las medidas de bioseguridad deben continuar en la población. Desde inicios de la pandemia, el Gobierno le apostó a la salud de la población, pero ha venido trabajando de manera responsable para reabrir la economía de manera inteligente y paulatina. “La expectativa nuestra es mantener una reapertura totalmente sostenida para las empresas, los mensajes están muy claros, el mensaje de volver a un confinamiento incrementaría la pobreza en países como Honduras”, dijo Solórzano. Se habla de un repunte de COVID-19, pero ese repunte hay que manejarlo con mucha inteligencia, prudencia, pero pensando también en la parte económica, la salud es lo fundamental para todos los hondureños, pero en la parte económica es necesario que se tomen las medidas acertadas, indicó. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager), en el marco de la Semana Morazánica, decidió suspender las restricciones de circulación de 4 al 8 de noviembre, con el objetivo de reactivar el turismo que ha sido tan golpeado por la pandemia. No obstante, los expertos han mencionado que el virus no está de vacaciones, por lo que las medidas como el uso de mascarilla, lavado y desinfección de manos, así como el distanciamiento físico, deben continuar. Al respecto, Solórzano expresó que “esperamos que al turismo le vaya muy bien, la sociedad debe cumplir con todas las medidas de bioseguridad”. “Esto nos va a servir de prueba, la gente va a circular, la gente tiene que cuidarse porque no podemos compartir con mucha gente”, finalizó. Honduras

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: BCN, CCSN, electrodomésticos, importaciones

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 19 de noviembre de 2018
Vacunación contra el coronavirus no garantiza recuperación del turismo, afirma Canatur
Monitoreo de Noticias Empresariales, 16 de diciembre del 2010

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap