
Noticias destacadas:
¿Hasta dónde llega el beneficio con las tarjetas de crédito?
Empresa privada denuncia que Gobierno de Nicaragua gravó respiradores médicos
https://www.voanoticias.com/centroamerica/empresa-privada-denuncia-gobierno-nicaragua-gravo-respiradores-medicos
Rosario Murillo minimiza adquisición de ventiladores en medio del COVID-19 señalando que «esos sirven en todo tiempo»
https://www.articulo66.com/2020/07/06/ventiladores-nicaragua-minsa-rosario-murillo/
Honduras: Dirigente del COHEP: Nos tenemos que despabilar ante fuga de empresas
https://www.latribuna.hn/2020/07/06/dirigente-del-cohep-nos-tenemos-que-despabilar-ante-fuga-de-empresas/
Costa Rica: Derrumbe económico mundial amenaza con arrastrar sectores menos golpeados del país
https://www.crhoy.com/economia/derrumbe-economico-mundial-amenaza-con-arrastrar-sectores-menos-golpeados-del-pais/
El Salvador: Economía salvadoreña retrocederá 40 años, prevé el Banco Central
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/economia-salvadorena-retrocedera-40-anos-segun-banco-central/730251/2020/
Noticias de COSEP
¿Hasta dónde llega el beneficio con las tarjetas de crédito?
Las instituciones bancarias han informado a sus clientes de tarjetas de cuentas que, a partir de julio, los cortes de los estados de cuentas reflejaran una disminución en el pago mínimo obligatorio por un cambio temporal en la base de cálculo. »A partir de su próximo corte y hasta el 31 de marzo del 2021, el pago mínimo de su tarjeta de crédito se reducirá al 2% del principal más intereses corrientes y moratorios, ampliándose el plazo de financiamiento del principal de su cuenta de 33 a 50 meses, 10 que disminuirá su pago mínimo mensual”: dice parte de los mensajes recibidos por los usuarios de tarjetas. Antes el monto calculado era del 3%, sobre el principal adeudado, por 10 que la nueva fórmula para definir el pago mínimo se considera un alivio para el usuario. Este cambio es parte de una «norma temporal» establecida por la Superintendencia de Bancos y Otras Entidades Financieras (Siboif’), que busca aliviar un poco la economía familiar de los nicaragüenses. ¿Como se traduce esto a los términos prácticos? “El cambio en la formula, para el pago mínimo se está bajando de 3% a 2%. Esto significa que si una persona tiene un saldo deudor de C$1O, OOO.00 en la tarjeta de crédito, podría pagar ese monto ya no en 33 meses, sino que hasta 50 meses”, indico José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). La parte positiva es que «en vez de pagar C$300.00 al mes, (bajo el ejemplo del saldo de C$10,000.00) se pagará C$200.00 al mes, en la parte que corresponde al capital», eso significa que, «hasta el 31 de marzo de 2021, en estos próximos nueve meses, la persona va a ahorrarse el equivalente del 34% de lo que tendría que haber pagado durante ese periodo. Se va a ahorrar unos C$927.00 de pago de saldo mínimo en relación a su tarjeta», añadió Aguerri. Trinchera de la Noticia
No descuidarse
No obstante, una vez que termine esa medida, volverá a aplicarse el cobro del saldo con los intereses que correspondan, de manera que, si un usuario tiene la capacidad de abonar un poco más del mínimo establecido, se recomienda que la persona pague más. Los C$927.00 que se dejan de pagar van a generar más intereses en el tiempo. «Entonces, aquellas personas que tienen realmente problemas de flujo, porque se quedaron sin trabajo, porque perdieron el ingreso en su empresa, si tiene que tomar esto, es un alivio, pero a quienes no estén en esta situación, los invitamos a que paguen más», para que, una vez transcurrido el tiempo, no se vean «perjudicadas teniendo que pagar más intereses», apunto Aguerri. De cualquier forma, el detalle es que se va a reducir la cuota de pago mínimo mensual «y adicionalmente (el usuario) podrá ir a negociar con su banco la otra alternativa que permiten nuevas condiciones para también buscar como conseguir una ampliación de plazo, periodo de gracias para buscar una situación que permita a esta persona tener el tiempo suficiente para recuperarse». Trinchera de la Noticia
Proponen cambios en los estatutos del Cosep
https://www.vostv.com.ni/economia/14026-proponen-cambios-en-los-estatutos-del-cosep/
Una posible reforma a los estatus del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), para acortar el periodo de gestión del presidente de 3 a 1 año, mantiene divididas a las cámaras empresariales que conforman dicha organización. La propuesta fue planteada el pasado miércoles durante la reunión que tienen cada semana las cámaras empresariales. La oferta de reducir el periodo surge a sólo dos meses de celebrarse las elecciones presidenciales y de junta directiva del Cosep en medio de tensiones y posturas encontradas entre los empresarios por la larga permanencia de José Adán Aguerri en la presidencia de dicha organización gremial, cuyo cargo ha ostentado por 13 años consecutivos. Buena parte de las cámaras empresariales piden un relevo de mando. Carmen Hilleprandt, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) se sumó a esta demanda y no ve conveniente que se haya propuesto de manera precipitada a sólo unas semanas de la elección, una reducción del periodo de gestión presidencial del Cosep. Hilleprandt señala que esta idea no es consecuente con la demanda nacional que este gremio ha exigido en el contexto de la crisis sociopolítica de no reelección presidencial de las autoridades del país. “No es conveniente ya que hay que hacer muchos cambios profundos en los estatutos y sería hacer un parche. Consideramos que la nueva junta directiva y el nuevo presidente que quede son los que tienen la tarea de hacer esos cambios. No se ve sano, se ve algo apresurado, algo en lo cual muchas de las cámaras no estamos de acuerdo, independientemente si lo van a votar y puedan ganar los votos, yo creo que deberíamos esperar, y ser consecuentes con lo que venimos diciendo de que queremos cambios en nuestro país”, sostuvo Hilleprandt. La presidente de la CCSN llamó a ser ejemplo en ese tema y argumentó que Nicaragua esta polarizada y “lo que hagamos en Cosep va a tener repercusiones también hacia afuera, hacia la sociedad civil y hacia lo que la sociedad quiere de cambios en el país. Esperemos tengamos elecciones, tengamos relevo y demos el ejemplo como sector empresarial”. Hasta el momento José Adán Aguerri, presidente del Cosep, se ha negado a emitir declaraciones sobre su posible reelección en el Cosep o si desistirá de postularse nuevamente al cargo. Vos TV
Empresa privada denuncia que Gobierno de Nicaragua gravó respiradores médicos
https://www.voanoticias.com/centroamerica/empresa-privada-denuncia-gobierno-nicaragua-gravo-respiradores-medicos
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua, (COSEP), José Adán Aguerri, denunció que el Gobierno del presidente Daniel Ortega, decidió gravar las importaciones de respiradores médicos. Aguerri asegura que, además, a través del mecanismos de duda de valor, ha encarecido el ingreso al país de mascarillas quirúrgicas, lo que representa una amenaza para la población que requiere estos insumos médicos para hacer frente a la pandemia. “Los ventiladores, que hoy son fundamentales para salvar vidas, antes de este cambio estaban registrados bajo una partida donde no tienen por qué pagar el 15% de IVA. ¿Qué están haciendo las autoridades aduaneras ahora? Están haciendo una reclasificación donde obligan a que ese ventilador pague impuestos” dijo el líder de la cúpula empresarial. Aguerrí destacó que la medida es impulsada por la “necesidad recaudatoria” que afecta en este momento al Gobierno sandinista. “Estamos empezando a ver una necesidad de recaudación que riñe contra la propia necesidad de salvar vidas en este momento”, añadió el empresario quien junto a la gremial hacen un llamado al Gobierno a revertir la medida impuesta por la Dirección General de Aduanas. Sobre el tema, el economista Luis Murillo explicó a la Voz de América que la medida arancelaria afecta los derechos humanos de los nicaragüenses. “Tiene el objetivo fundamental de recaudar una determinada cantidad de recursos afectando los derechos humanos y los derechos de salud que tenemos todos los nicaragüenses. Se está utilizando un artificio de reclasificación, se hizo una modificación y están equiparando ventiladores respiratorios con abanicos domésticos”, dijo a la VOA. VOA Noticias
Minsa sandinista distribuirá 70 ventiladores y 40 camas en 19 hospitales públicos del país, no precisan monto
https://100noticias.com.ni/nacionales/101845-minsa-adquiere-ventiladores-camas-hospitales-publi/
El Ministerio de salud sandinista adquirió 70 ventiladores con sus monitores, 40 camas y 40 aparatos de ultrasonido, así como una serie de equipos y accesorios especiales a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). La Ministra de salud Martha Reyes informó que los equipos fueron comprados con fondos del tesoro “vendrán a fortalecer la capacidad diagnóstica”. Dichos equipos serán distribuidos en los 19 hospitales de Nicaragua. Al respecto, la sancionada vicepresidente Rosario Murillo informó que los que equipos no son solamente para atender la emergencia por el COVID-19 sino para atender otros padecimientos. “La ministra y su equipo de trabajo recibiendo y entregando, mejores equipos de salud para todo el país, camas, ventiladores, no son solamente para esta emergencia sino para todo tiempo, porque siempre hay padecimientos respiratorios” manifestó Murillo. La semana pasada, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada José Adán Aguerri denunció que el régimen de Daniel Ortega ordenó a la Dirección General de Aduanas (DGA) imponer impuestos a la importación de ventiladores y mascarillas quirúrgicas. “Las importaciones de partes y accesorios de equipos médicos, se están reclasificando, específicamente en las partidas arancelarias de los ventiladores, que hoy son fundamentales para salvar vidas. Antes de este cambio estaban registrados bajo una partida en la que no tenían por qué pagar el 15% del IVA (Impuesto de Valor Agregado)” denunció Aguerri. 100% Noticias
Piden reducir de 3 a 1 año el período presidencial de Cosep
A solo dos meses que el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), celebre sus elecciones presidenciales, Álvaro Munguía, directivo de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), propuso que se hiciera un cambio en los estatutos de dicha organización, con el fin de acortar el período de gestión del presidente de 3 a 1 año, sin limitar la reelección y destituir al titular en cualquier momento si incumple con sus funciones. Carmen Hilleprandt, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), «Consideramos que la nueva junta directiva y el nuevo presidente que quede son los que tienen la tarea de hacer esos cambios». Asimismo, la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), han coincidido en rechazar un reforma a los estatutos del Cosep. Bolsa de Noticias
¿Quiénes dominan el pleno?
EL PLENO de la Alianza Cívica, según lo establecido en sus estatutos, “es la máxima autoridad deliberativa y de decisión, conformado por 28 integrantes titulares con voz y voto y un suplente para cada titular presentes en el Pleno con derecho a voz, a excepción de los estudiantes que contaran con dos suplentes». EL EMPRESARIADO, segmento al que denominan «sector privado», tiene la mayor cantidad de representantes en el Pleno con cinco, aunque por sí solos, no son mayoría. El grupo que le sigue es el de los jóvenes y estudiantes, quienes son cuatro. Unidos, representan un tercio del total de votos. EL ARTÍCULO 8 indica que el Pleno será dirigido y presidido por el Coordinador General, en este caso el Dr. Carlos Tünnermann. EL PLENO se distribuye de la siguiente manera: cuatro estudiantes, tres de la Academia y Profesional, tres de la sociedad Civil, tres del Sector Campesino, cuatro de la Costa Caribe, tres de la Sociedad Política, tres del sector Laboral y cinco del Sector Privado. NO OBSTANTE, el Movimiento Campesino ya abandono a la ACJD y el Pleno ha quedado con 25 miembros y el propio Consejo Directivo perdió la figura del campesinado. SI HABRÁ nuevos representantes del sector rural o campesino, es algo que aún no han definido en la Alianza, según las palabras de su coordinador general. «LOS CAMPESINOS decidieron salirse de la Alianza, porque quieren estar en la Coalición Nacional como una organización que tiene su propio voto independiente de la Alianza. Ese era el Movimiento Campesino que nosotros reconocíamos y ese fue el que decidió retirarse, no tenemos campesinos. ¿Si pueden ser sustituidos por otro? Eso es algo que no puedo decirlo yo solo, tiene que ser una decisión de la Alianza». señaló Tünnermann. RESPECTO A quienes serán removidos de sus cargos en el consejo directivo, eso «no se ha definido todavía», indico. No obstante, y hay dos sillas vacantes, la de los campesinos y la del sector político, que quedo vacía por la renuncia de José Pallais. SECTOR PRIVADO, según el documento aprobado a mediados de mayo de este año, tiene el pleno a José Adán Aguerri, Álvaro Vargas, Juan Sebastián Chamorro, Mario Arana y Michael Healy. Trinchera de la Noticia
Rosario Murillo minimiza adquisición de ventiladores en medio del COVID-19 señalando que «esos sirven en todo tiempo»
https://www.articulo66.com/2020/07/06/ventiladores-nicaragua-minsa-rosario-murillo/
La vice dictadora de Nicaragua, Rosario Murillo, en su monólogo de este lunes, seis de julio, informó sobre unos nuevos insumos que recibió el Ministerio de Salud (Minsa) de ventiladores y camas hospitalarias en medio de la pandemia del COVID-19. Murillo en su afán de minimizar el impacto de la crisis sanitaria detalló que esos equipos «no son solamente para esta emergencia, sino para todo el tiempo». La vocera de la dictadura mencionó que la entrega de los equipos médicos los recibió la ministra de Salud, Martha Reyes, y su equipo de trabajo en un acto. «Recibiendo y entregando más y mejores equipos de salud para todo el país, ultrasonidos, camas hospitalarias eléctricas, ventiladores que como decía la doctora Martha (Reyes) son para todo el tiempo porque siempre hay padecimientos respiratorios que tenemos que atender», refirió Murillo sin dar más información sobre la adquisición y la cantidad de suministros. La adquisición llega tres meses después que inició la pandemia y en el momento en que médicos han denunciado el colapso de los centros públicos y la falta de equipos médicos… El cuatro de julio, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, denunció que el régimen de Daniel Ortega, a través de la Dirección General de Aduanas (DGA), ha aplicado una «reclasificación arancelaria» a equipos de importación como ventiladores, mascarillas quirúrgicas y oxímetros, que ante la pandemia de la COVID-19 son utilizados para la atención de pacientes. «Se está dando una reclasificación arancelaria en ventiladores que son fundamentales para salvar vidas. Antes de este cambio, el registro de esos ventiladores no tenían que pagar ese 15 por ciento de IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado). ¿Qué es lo que están haciendo las autoridades aduaneras ahora? Ponen esos ventiladores en una reclasificación arancelaria que te obliga a pagar impuestos», detalla el presidente del Cosep. Articulo 66
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Dirigente del COHEP: Nos tenemos que despabilar ante fuga de empresas
https://www.latribuna.hn/2020/07/06/dirigente-del-cohep-nos-tenemos-que-despabilar-ante-fuga-de-empresas/
El dirigente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) Juan José Cruz, sugirió que los «hondureños nos tenemos que despabilar ante las empresas que se están yendo del país en busca de mejores condiciones para invertir». La empresa transnacional Chiquita Brands cerró sus operaciones aduaneras en Honduras, de acuerdo a sus ejecutivos. La empresa decidió trasladar todas sus operaciones portuarias de Puerto Cortés a Puerto Barrios, Guatemala, donde mantiene el muelle Cobigua. Ese muelle, que es propiedad de la transnacional, fue concesionado por el gobierno de Guatemala como una forma de incentivar el desarrollo logístico de empresas como Chiquita y atraer las inversiones extranjeras. Se ubica a una milla náutica del muelle público de Santo Tomás. Honduras
Agroindustria azucarera: orgullo nacional para el país
https://www.latribuna.hn/2020/07/07/agroindustria-azucarera-orgullo-nacional-para-el-pais/
El coronavirus (COVID-19) afecta a Honduras, así como al resto del mundo; y la seguridad alimentaria es una de las prioridades. En estos tiempos duros, una de las industrias que se ha solidarizado más con el pueblo hondureño es la industria azucarera, no solo por sus más de 200 mil raciones donadas entre alimentos y materiales de trabajo, sino también por ser fuente de empleo, destacaron directivos. Gracias al esfuerzo diario de sus colaboradores y con tecnología de punta, contribuyen a la seguridad alimentaria del país respetando todas las medidas de bioseguridad indicadas por el gobierno de la República. “Nuestro objetivo no solo es producir azúcar, sino también generarle bienestar a Honduras, por eso debemos unirnos como hermanos y luchar juntos contra el Coronavirus; no podemos quedarnos de brazos cruzados” informó el director ejecutivo de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH), Gerardo J. Guillén. Honduras
Canahuati: “quienes proponen cierres atentan contra la salud del pueblo hondureño
https://www.latribuna.hn/2020/07/06/canahuati-quienes-proponen-cierres-atentan-contra-la-salud-del-pueblo-hondureno/
Para el empresario maquilador, Jesús Canahuati, todos aquellos que proponen el cierre de las ciudades del norte del país para combatir el COVID-19, “están atentando contra la salud del pueblo hondureño”. El presidente de la Asociación Médica del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) de San Pedro Sula, Carlos Umaña, en nombre de un grupo de colegas norteños, exigió al gobierno cerrar la capital industrial del país y unos cinco municipios donde operan las maquilas por unos 14 días. Los galenos denunciaron que de las maquilas llega el mayor número de contagiados del COVID-19 a los hospitales, por lo que es urgente tomar esas medidas, de lo contrario -advirtieron- abandonarán sus labores. En ese sentido, Canahuati dijo hoy que “nosotros debemos tener sensibilidad humana, no puede ser que tenemos seis meses en esto y todavía se habla de cierres”. Honduras
Derrumbe económico mundial amenaza con arrastrar sectores menos golpeados del país
https://www.crhoy.com/economia/derrumbe-economico-mundial-amenaza-con-arrastrar-sectores-menos-golpeados-del-pais/
La idea de que lo peor de la pandemia en materia económica ya está quedando atrás puede ser una de las más equivocadas que existen. Si bien existen sectores de la economía local que hasta ahora han salido más o menos bien librados, lo cierto es que a futuro su situación se podría complicar. Recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus perspectivas de crecimiento económico para la mayor parte del mundo. A Costa Rica la dejó igual, con un decrecimiento estimado en -3,3%, pero al resto del mundo lo puso en peores condiciones. “Toda la economía se vería afectada… en general se vería afectada la demanda externa. En particular se podrían ver afectadas las exportaciones de bienes como por ejemplo los bienes agrícolas. Por su parte, un menor crecimiento de los socios comerciales implica menor ingresos de los ciudadanos de esos países, que se podría reflejar en un menor ingreso disponible de ellos, lo que podría llevar a que la posibilidad de vacacionar se reduzca o se posponga, afectando al sector turismo costarricense”, vaticinó el analista económico del Grupo Financiero Acobo, Luis Diego Herrera. Costa Rica
Economía salvadoreña retrocederá 40 años, prevé el Banco Central
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/economia-salvadorena-retrocedera-40-anos-segun-banco-central/730251/2020/
Las medidas restrictivas que se adoptaron en el país para combatir la propagación del COVID-19 provocarán la peor caída de la economía que El Salvador haya registrado en los últimos cuarenta años. Fue en 1980 la última vez que el país vio cifras de decrecimiento de hasta el 8. 6% del PIB, según muestran datos históricos del Fondo Monetario Internacional. Para este año, el Banco Central de Reserva (BCR) ha proyectado que, debido a la pandemia, la economía salvadoreña caerá en un rango de entre 6.5 % y 8.5%, números que empeoraron respecto a las proyecciones que el Banco estimaba en marzo, cuando el virus recién comenzaba a esparcirse en el territorio nacional. El análisis del desempeño económico del Banco Central no le atribuye el problema a las medidas restrictivas, sino “al actual entorno de incertidumbre sobre la duración y el control del coronavirus (vacunas y/o medicamentos paliativos), así como las expectativas macroeconómicas mundiales y de los principales socios comerciales que denotan una contracción del crecimiento durante el año 2020, constituyen los principales factores explicativos de la proyección a la baja en el crecimiento económico de El Salvador en un rango estimado entre -6.5% a -8.5%”. El Salvador
OIT estima que seis de cada diez empleos en América Latina están en riesgo
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/oit-empleo-pandemia-america-latina/730543/2020/
La organización Internacional del Trabajo, OIT, estima que alrededor de 60% de los trabajadores actualmente empleados en América Latina y el Caribe se encuentran expuestos a posibles pérdidas de empleo, de horas trabajadas y de ingresos. Las consecuencias y de impacto directo son un incremento de la pobreza y de la desigualdad, señaló el organismo. Los datos fríos del organismo señalan que la tasa promedio de desempleo en la región podría escalar de 8.1% a fines de 2019, hasta 13% en 2020, dependiendo de que la situación no siga empeorando. Según la OIT, el coronavirus llevó a un récord de 41 millones de personas sin empleo en América Latina y el Caribe, provocando “una crisis económica y social sin precedentes”. En enero, la cifra era de 25 millones de personas sin trabajo. El descenso en horas de trabajo es de 20%, equivalente a unos 55 millones de empleos de tiempo completo en una semana laboral de 40 horas en promedio, y de 47 millones de empleos en semanas de 48 horas de trabajo promedio. Son cifras alarmantes de un fenómeno generalizado en un continente caracterizado por la informalidad laboral, cita el documento. Los números globales para la región son, tal vez más impactantes, por las consecuencias de largo plazo que puede acarrear este deterioro al que, hasta el momento, no se le ve un final. El Salvador
González Ricci dice que reapertura económica podría ser a finales de agosto
https://www.prensalibre.com/economia/gonzalez-ricci-dice-que-reapertura-economica-podria-ser-a-finales-de-agosto/
El comentario lo realizó al inaugurar el primer taller de Presupuesto Abierto 2021, en la cual se conocieron los escenarios macroeconómicos y fiscales por autoridades del Banco de Guatemala y Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). “Sabemos claramente que la economía está cerrada en muchos aspectos; hay medidas de confinamiento parcial, y tenemos que pensar que pasará el día de mañana, y tenemos que abrir y esto es una realidad. La ruta financiera para abrir la economía estamos pensando que fuera a finales de agosto y esto se tiene que empatar con lo que diga el MSPAS, pero hay que preparase para este tema”, remarcó el funcionario. González Ricci reiteró que la discusión del presupuesto 2021 es importante hacia donde se tienen que reorientar los recursos en gasto e inversión. Guatemala
¿Cuánto del PIB representa el gasto tributario en Guatemala?
https://www.prensalibre.com/economia/cuanto-del-pib-representa-el-gasto-tributario-en-guatemala/
La cifra casi equivale a cubrir el pago del servicio de la deuda del país, que el año pasado fue Q13 mil 097 millones, para hacer un comparativo. El informe de estimación del gasto tributario fue presentado por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y detalla el comportamiento de los principales impuestos durante el ejercicio anterior. Prácticamente los beneficiarios utilizaron 10 impuestos de la estructura tributaria. Se le conoce como gasto tributario al total de ingresos dejados de percibir por el Estado, como resultado de la aplicación de tratamientos preferenciales establecidos en la legislación. Estas pueden ser exoneraciones, exenciones, franquicias, deducciones especiales, contenidas en la Constitución o leyes ordinarias, incluyendo las tributarias, así como otros instrumentos de políticas económica. Por ejemplo, el gasto tributario por IVA fue de Q7 mil 542.37 millones y el ISR de Q2 mil 493.20 millones, que en su conjunto suman Q10 mil 035.57 millones. “Nosotros no cobramos IVA en el exterior y es el mayor impuesto. Más se contribuye con el pago de planillas y generar empleo, y que estos consumos del IVA local”, mencionó Alejandro Ceballos, presidente de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex) adscrito a la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) al referirse al régimen 29-89. Guatemala
Crecen las transacciones en línea por compra de bienes de consumo
https://www.laestrella.com.pa/economia/200706/incrementan-transacciones-linea-mes-mayo
Un análisis de Visa Consulting & Analytics revela un repunte en las transacciones en línea en América Latina y el Caribe durante el mes de mayo, en medio de la crisis sanitaria y económica causada por la pandemia de la covid-19. De acuerdo con el estudio, las transacciones realizadas en el quinto mes del año por medio de comercio electrónico crecieron un 6%, principalmente, en la categoría de consumos esenciales, comparadas con el promedio de las realizadas en enero y febrero del 2020. Igualmente, mostró un alza de 8 puntos porcentuales en el número de transacciones de débito realizadas por medio del comercio en línea o E-Commerce como también se le conoce a la actividad de comprar a través de las plataformas de la Internet o en línea. Dentro de las transacciones en línea de consumos esenciales que se incrementaron en mayo están: alimentos, mercancía general, gastos médicos y supermercados, debido a que los tarjetahabientes se vieron obligados a comprar por la Internet para evitar los riesgos de contagios por la enfermedad. Panamá
Empresarios sugieren prioridades y reactivación
https://listindiario.com/economia/2020/07/07/625151/empresarios-sugieren-prioridades-y-reactivacion
Los sectores industrial y empresarial sugieren dar prioridad al mantenimiento de controles para contener el Covid-19 y aplicar medidas inmediatas de reactivación de la economía. Así opina el presidente de la AIRD, Celso Juan Marranzini. El dirigente industrial también felicita al nuevo presidente de República Dominicana, Luis Abinader Corona. A esas felicitaciones se ha sumado el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); la Asiex (Asociación de Empresas de Inversión Extranjera), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios y otras entidades empresariales. “Primero felicitar a los votantes dominicanos por ese voto histórico, en medio de una pandemia, una muestra de civismo y de que la voluntad popular es la que decide cuando se expresa en las urnas cada cuatro años. Y, felicitar a Luis Abinader como presidente electo, a Leonel Fernández y Gonzalo Castillo por su comportamiento democrático. También a la JCE por un proceso donde ha predominado el orden, de esa manera esperamos que culmine con la proclamación de todos los puestos electivos a nivel de Senadores y Diputados, dijo el presidente de la AIRD. República Dominicana
Sistema Coca Cola apoya a colmaderos durante la pandemia con “Pequeños Gigantes”
https://lanaciondominicana.com/noticia/sistema-coca-cola-apoya-a-colmaderos-durante-la-pandemia-con-pequenos-gigantes/87522/
Frente a las circunstancias que vive el mundo entero a causa de la pandemia por COVID-19, son muchos los sectores que se han visto afectados. Unos más vulnerables que otros a sufrir el impacto inmediato de la crisis, como es el caso de los colmados, que regularmente no tienen el apoyo financiero para soportar una pérdida de actividad tan dramática en sus puntos de venta. El trabajo de los colmados representa el 40% de las ventas de comestibles en Latinoamérica. Son la fuerza económica de millones de familias en la región y es momento de apoyarlos y optar por hacer nuestras compras en ellas. Como parte del compromiso del Sistema Coca-Cola, compuesto por la Compañía Coca-Cola y su socio embotellador en el país, Bepensa Dominicana, de apoyar a sus principales aliados: los colmaderos, la compañía, motivó una alianza junto a otras empresas, gremios empresariales, y gobiernos nacionales y locales, para juntos impulsar “Mi Colmado Coopera, Mi Colmado seguro”, una plataforma de comunicación y apoyo para acompañar a que pequeños comercios puedan seguir operando durante la pandemia, garantizando prácticas de prevención que minimicen los riesgos para ellos y la comunidad. A partir de esta iniciativa, ahora se presenta “Pequeños Gigantes”, un movimiento que se suma a esta alianza de Ministerio de Industria, Comercio y Mypimes, CONEP, AIRD, ASIBENAS, FENACERD, CONACERD, Claro y Unilever bajo la premisa de crear conciencia social y motivar a las personas a comprar cerca de sus casas, apoyando así al pequeño comerciante y a la economía local. República Dominicana